Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. brenda elsey, historiadora y académica de la Universidad de Hofstra, experta en la relación entre el fútbol y la política:

"Los clubes pueden canalizar la pasión hacia algo más grande en la sociedad"

E-mail Compartir

El color de la camiseta de la historiadora norteamericana Brenda Elsey ha comenzado a cambiar, según ella misma reconoce. La reconocida académica de la Universidad de Hofstra de Estados Unidos, quien ha investigado los vínculos políticos, culturales y de género del fútbol en América Latina, se declaraba hasta hace pocos años hincha ferviente de Fernández Vial. Sin embargo, hoy confiesa que "le estoy haciendo un espacio en mi corazón al verde, me encanta el color verde".

Después de una carcajada, la autora de los libros "Ciudadanos y deportistas: fútbol y política en el siglo XX chileno" y "Futbolera: Una historia de la mujer y el deporte en América Latina" señala que su relación con Santiago Wanderers y sus hinchas se ha acrecentado con los años.

Desde Nueva York, la profesora cuenta que fue invitada a exponer de manera online en las jornadas de capacitación Ampliando la Cancha, organizadas por la Corporación Wanderers y el Movimiento 15 de Agosto. "Nos conocimos por twitter y gracias al trabajo en temas similares con gente como Carolina Cabello, quien también es una académica feminista", relata.

Su presencia en este tipo de instancias no es nueva. De hecho, participó en seminarios organizados por ANJUFF (Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino) y la Comisión de Género del club social Colo Colo.

"Creo que hay grupos de socios que tienen mucho interés en el valor social de sus clubes en la historia. Esta generación está muy interesada en las asociaciones cívicas, en la sociedad civil, en particular en Chile. Desde afuera se ve como algo increíble, aunque es algo que ya escribí sobre la historia del país. Los hinchas más involucrados quieren mucho a su club y no solo adentro de la cancha", reflexiona Elsey, doctora en Historia y Estudios de la Mujer y el Género.

- Después de su investigación sobre el vínculo entre fútbol y política en Chile, ha publicado respecto al rol de la mujer y su historia ligada al balompié en Sudamérica, con el libro "Futbolera". ¿Cómo se entrelazan estos estudios?

- En mi primer libro me interesé mucho en los distintos modelos de masculinidad que existían en lucha entre hombres de clases diferentes, o de otras nacionalidades en el caso de inmigrantes, o de etnias. El fútbol fue una manera de desarrollar una masculinidad ideal, lo cual dejó al margen a las mujeres, incluso en la práctica o en los reglamentos de los clubes. Investigué mucho en mi primer libro este proceso, pero terminé frustrada porque creo que para entender la relación entre las ideologías de género, que tiene vínculo con la historia social y actores reales, se necesitan los dos géneros. Las ideas de femineidad están cambiando todo el tiempo, yo quise conocer más las actividades de las mujeres en términos sociales para entender su experiencia y su rol en la historia, además quise entender cómo los ideales de masculinidad cambiaron a través del siglo XX. La relación entre ambos siempre fue incompleta.

- El pie forzado del encuentro organizado por los hinchas wanderinos es el vínculo de lo político y lo deportivo en los clubes, el Estado y las luchas sociales. Es un tema que usted maneja muy bien desde la historia, pero ¿cómo lo proyecta al presente?

- Yo creo que esa relación entre los político y deportivo hoy está más presente que nunca, existe y la pregunta es cuál quieren que sea el rol del fútbol en la sociedad, qué tipos de políticas se pueden adaptar en el fútbol para mejorar la sociedad y darle más justicia, por ejemplo involucrando mujeres en el manejo de los equipos. Los clubes hoy son un negocio privado y los socios experimentaron los efectos de esta situación, su participación cambió, eso significa que hoy es más superficial. Las conexiones con los clubes son más débiles, ya no hay un vínculo tan fuerte con la comunidad y eso es político. Además creo que los clubes pueden defender los derechos de las mujeres y pueden ser muy poderosos en la lucha contra el racismo, contra la homofobia y contra la violencia de género. Es interesante la historia, que demuestra que los clubes pueden canalizar la pasión hacia algo más grande, en términos de sociedad. En general en Latinoamérica todos los equipos demandan apoyo y aporte de los gobiernos locales, necesitan a la policía, ayuda para mantener sus terrenos, para su funcionamiento como sociedad anónima. Necesitamos conocer la historia de las inversiones públicas en el fútbol, si se sabe eso podemos exigir mayor equidad, que otorguen condiciones dignas a sus jugadoras y no solo les presten una camiseta para participar en la Copa Libertadores, también para hacer seguros los estadios, realizar campañas para parar la violencia de género al interior de los recintos deportivos y también afuera, además para respetar a sus socias.

- Desde octubre de 2019 nuestro país ha vivido un periodo de agitación y transformación social, proceso en el que grupos organizados de hinchas del fútbol han participado activamente, sobre todo en las calles. ¿Cómo explica este proceso pensando que históricamente se ha tratado de mantener al fútbol profesional como un espacio ajeno a la política?

- Este es un fenómeno continental, tiene mucho que ver con "Ni una menos" y los otros movimientos feministas. Pasa también porque el feminismo hoy es mucho más interseccional en términos de clase, de raza, de sexualidad, en el pasado se necesitaba luchar por el voto, lo cual es muy bueno, no niego la importancia de las elecciones, pero hay prácticas en la sociedad que también pueden efectuar cambios, esta versión del feminismo en los últimos cinco años ha reconocido por primera vez la importancia del deporte en las mujeres para sus vidas, pero también para su representación en la sociedad en términos más amplios.

- ¿De qué manera cree que el fútbol y sus hinchas podrían tener algún grado de influencia en el proceso de cambio de Constitución que se desarrolla en Chile?

- Es una pregunta muy complicada, porque no estoy en Chile, pero me imagino que un ejemplo interesante es el de Iona Rothfeld, la exjugadora de Católica y fundadora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, que es candidata para ser delegada en la Convención Constituyente. Pienso que los clubes pueden generar debates sobre el proceso, entregar información. En el pasado lo hicieron muchas veces.

- Dos procesos llamativos han ocurrido en los últimos años en el país: por un lado, una mayor visibilidad el fútbol femenino profesional y, por otro, la organización de grupos feministas entre las hinchadas de los clubes. ¿Cree que es un fenómeno continental?

- Sí creo que es un fenómeno continental, sucede en México, en Brasil, en Argentina. Pienso que el movimiento feminista cumplió un rol clave en que jugadoras alcanzaran contratos con sus equipos, un ejemplo es la argentina Macarena Sánchez, que fue la primera, resultaron claves sus acciones legales contra la Federación de Fútbol Argentino. Ellas de verdad son líderes, porque están haciendo denuncias contra el acoso sexual, por ejemplo. Creo que hay una conexión muy grande en el fútbol femenino entre los países de Latinoamérica y también de Estados Unidos, pero no solo en jugadoras, sino también entre hinchas, dirigentes y también periodistas.

"Los clubes de fútbol pueden defender los derechos de las mujeres y pueden ser muy poderosos en la lucha contra el racismo, contra la homofobia y contra la violencia de género".

"

Capacitación para los hinchas

E-mail Compartir

El Movimiento 15 de Agosto, en conjunto con la Corporación Santiago Wanderers, organizó la cuarta jornada de capacitación Ampliando la Cancha, que se realizará mañana vía Zoom, a partir de las 20.00 horas. Además de la doctora en Historia Brenda Elsey, en esta oportunidad participará el abogado Domingo Lovera, Master Of Laws de la Universidad de Columbia, quien ha trabajado en el tema del rol que puede tener el deporte en la nueva Constitución. También estarán Constanza Abásolo y Cristian Oyarzún, gestores del medio digital Cultura F, donde desarrollan temas relativos a fútbol y cultura. La inscripción para este seminario es gratuita y se puede realizar a través de la página de Facebook del M15A.