Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Valparaíso marcó la mayor caída de ventas en regiones

COMERCIO. Así lo consigna el informe de la CNC, que realizó un balance de la actividad minorista en el 2020, afectada por el estallido social y la pandemia.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Pese al crecimiento mostrado en el pasado mes de diciembre, que básicamente corresponde a la menor tasa de comparación, las ventas minoristas en la Región de Valparaíso finalizaron el 2020 con números rojos, según consigna el informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).

En el análisis da cuenta que el incremento de 22,9% alcanzado en el último mes del año pasado no fue suficiente para revertir un periodo negativo marcado por el estallido social y la pandemia, cuyas restricciones siguen afectando al sector. Es así que la zona finalizó el año con una caída de 9,1%, la mayor a nivel de regiones en el estudio que hace la entidad. También se incluye La Araucanía, que bajó un 7,9%, y Biobío, que mostró un retroceso de 6,9%.

Por subsector, Vestuario marcó en diciembre un alza de 25,5%, mientras que Calzado cayó un 3,8%, acumulando en los 12 meses de 2020 retrocesos de 28,4% y 42,7%, respectivamente. Artefactos Eléctricos mostró un significativo aumento de 39,1% el último mes del año pasado, acumulando una baja anual de 9,1%.

Línea Hogar evidenció un leve crecimiento de 1% y Muebles registró un incremento de 13,3% en diciembre, cerrando ambas categorías el 2020 con descensos de 24% y 28,6%, respectivamente. La Línea Tradicional de Supermercados fue el único sector que evidencia números azules en el balance anual. Marcó un alza de 22,2% en el último mes del año pasado, cerrando el 2020 con un aumento de 6%.

"Sin duda, durante este 2020 las restricciones y medidas implementadas para controlar la pandemia, muy necesarias para cuidar la salud de las personas, afectaron fuertemente la actividad económica local, especialmente al comercio. El cierre de locales, la dificultad para operar con su total capacidad y la reducción en el nivel de consumo empeoró un negativo escenario que se arrastraba desde el estallido social, especialmente durante el primer semestre", comentó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

La ejecutiva agregó que si bien Valparaíso y Viña del Mar se mantuvieron 123 días en confinamiento obligatorio, los retiros del 10% de las AFP y el avance de las comunas en el plan Paso a Paso, sumado a las bajas bases de comparación, permitieron la recuperación de las ventas durante el último trimestre, amortiguando así la caída anual que alcanzó un 9,1%.

En cuanto a las proyecciones para el 2021, advierte que aún es arriesgado adelantarse. "Esto es debido principalmente al empeoramiento de las cifras de contagio en la región y al reciente anuncio de retroceso a cuarentena de Valparaíso, lo que complejiza la reactivación económica de la ciudad, por lo que es probable que los resultados del primer trimestre del año resulten poco alentadores", remarcó.

Bajas históricas

Desde la CNC destacaron que las bajas que se evidenciaron en regiones el año pasado son "históricas". "Específicamente fueron los bienes durables, impulsados por el retiro del 10%, los que experimentaron las mayores mejoras en la segunda mitad del año, mientras que las categorías de Vestuario y Calzado siguieron viéndose reprimidas. Solo la Línea Tradicional de Supermercados cerró el 2020 con alzas en sus ventas presenciales en las tres regiones en estudio, dada la posibilidad de poder seguir operando en épocas de cuarentenas", subrayó la gerente de Estudios de la entidad, Bernardita Silva, agregando que la nueva ola de contagios eleva la incertidumbre.

"El cierre de locales, la dificultad para operar y la reducción en nivel de consumo empeoró un negativo escenario".

Marcela Pastenes, Gerenta general CRCP

9,1% cayeron las ventas del comercio minorista en la Región de Valparaíso durante el 2020.

1 solo sector de los analizados mostró números azules en ejercicio anterior y fue línea de supermercados.

Desalojo en hotel deja cerca de 40 personas en la calle

VIÑA DEL MAR. Extranjeros que vivían en pleno centro acusan haber sido estafados.
E-mail Compartir

Tras una orden emitida por el Segundo Juzgado Civil de Viña del Mar, durante la mañana de ayer Fuerzas Especiales de Carabineros procedió al desalojo total de las dependencias del ex Hotel New Asturias, ubicado en la avenida Valparaíso con Traslaviña.

El operativo se realizó tras la solicitud del dueño del inmueble, quien acusó que la persona que arrendaba el edificio mantenía deudas de renta desde que llegó al lugar, hace aproximadamente un año.

Además, se señala que el arrendatario estaba subalquilando piezas del hotel a alrededor de 40 personas, la mayoría de ellas extranjeras, quienes señalaron estar pagando $10 mil al día por vivir ahí, acusando, a su vez, haber sido estafadas por el sujeto que les cobraba el dinero luego de quedar en la calle junto a sus pertenencias.

"No tenemos dónde ir, no tenemos alojamiento, dónde llegar, no tenemos plata. Tengo tres niños, está difícil la situación. Además, ni siquiera sé el motivo de todo esto", sostuvo uno de los tantos afectados, quien además emplazó a Carabineros por la fuerza desmedida con la que habrían actuado, reventando puertas y avisando que solo tenían 15 minutos para hacer abandono del edificio.

Por su parte, el mayor Jorge Olea, de la Primera Comisaría de Viña del Mar, sostuvo que el trámite no se desarrolló con incidentes, pues las personas acataron al primer aviso la orden efectuada por efectivos policiales.

Asimismo, el funcionario agregó que el operativo se realizó solo tras orden del juzgado por un juicio entre civiles, dejando en claro que las personas desalojadas no cometieron delito alguno: "No tenemos información que en el lugar hubieran desórdenes o infracción de leyes especiales, como la Ley de Drogas, esto sucedió solo por un juicio civil en el que se decretó el desalojo por no registrarse pago de consumos básicos ni por arriendo (por parte del arrendatario)".

Comercio Ambulante

El hotel, según Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio de Viña del Mar, estaba jugando en contra de los locatarios del sector, dado que quienes residían ahí estaban usando también el recinto para guardar los productos que se ofrecen en el comercio ilegal del sector: "Estas personas que vivían dentro del ex Hotel New Asturias estaban afectando el escenario comercial de Viña del Mar, ya que usaban el lugar como bodegas de la mercadería que se vende en la avenida Valparaíso".

Bajo esta misma línea, Rozas añadió que "el hotel, que le daba una buena cara a la avenida, estaba funcionando como tal hace aproximadamente hace un año, pero luego, con la crisis de la pandemia, naturalmente se empezó a arrendar a diferentes personas, por lo que, lamentablemente, llegaron estos subarrendadores, casi todos extranjeros, que ejercen el comercio ilegal".

"Cuando vemos muchos inmigrantes que están operando en la vía pública de manera ilegal y desleal vendiendo productos, este suceso viene a ser como una posibilidad para bajar este tipo de faltas que dan lugar a otros delitos", sentenció el dirigente en relación al impacto que tienen los ambulantes en la ciudad.

$ 10.000 al día pagaban los arrendatarios del recinto emplazado en el centro de la Ciudad Jardín.

Consejera Campusano pide a Corfo ejecutar millonaria ayuda a pymes

EMERGENCIA. Autoridad alude a $ 1.500 millones aprobados por el Core.
E-mail Compartir

Ante el delicado momento económico por el que atraviesa la zona y que se verá acentuado por el retroceso a cuarentena que experimentará a partir de hoy la comuna de Valparaíso, la consejera Nataly Campusano solicitó a la dirección regional de Corfo ejecutar con prontitud la ayuda económica que ya visó el Core de Valparaíso.

"Hago un llamado al director de Corfo para que dé pronta ejecución a los 1.500 millones de pesos que el año pasado el Consejo Regional asignó con el propósito de poder ayudar a las pymes", subrayó la consejera del Frente Amplio.

Impacto por crisis

"Son los pequeños locatarios los que han sido más afectados por la crisis sanitaria y, por lo tanto, nos parece irrisorio que teniendo una cifra importante no se esté utilizando para darles solución", agregó la autoridad, quien recalcó que este respaldo se va a hacer más que necesario considerando las restricciones que impone la pandemia y que impactan directamente en las pymes y en especial en las porteñas que no han podido funcionar de manera habitual desde que se inició la crisis sanitaria.

"Los tiempos ya están corriendo y no tiene sentido no colocar sobre la mesa esos recursos que tanto se requieren para poder dar e ir en ayuda de los locatarios de la Región de Valparaíso", insistió Campusano, añadiendo que hizo patente su petición a través de un oficio.

Este medio tomó contacto con la oficina regional de Corfo para conocer la versión de la entidad respecto al tema, pero no hubo comentarios al respecto.