Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Las preocupantes cifras a casi un año del primer caso de covid-19 en la zona

PANDEMIA. Por tercer día consecutivo se informaron más de 500 casos nuevos a nivel regional. y hay 3.820 personas contagiantes de la enfermedad. Colmed llama a endurecer medidas.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Este martes se cumple un año del primer caso confirmado de coronavirus en la Región de Valparaíso, y la zona continúa en una situación crítica debido al alto número de contagios nuevos reportados diariamente. Esto, ya que ayer fue el tercer día consecutivo en que se notificaron más de quinientos casos diarios a nivel regional, superando ampliamente los peaks del mes de enero y lo registrado en la primera ola de junio de 2020.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud (Minsal), ayer se informaron 555 contagios nuevos de covid-19 -incluyendo 2 en Rapa Nui, mientras que el jueves 11 se registraron 519, y el viernes, 532. El total regional llegó a 55.247 casos acumulados desde el inicio de la pandemia.

Al revisar la situación comunal, Valparaíso, sigue encabezando el listado de comunas con la cifra más alta en toda la región, al sumar 121 casos nuevos. Le sigue Viña del Mar con 76, San Antonio con 45, Quillota con 33, Villa Alemana con 25, Quilpué con 24, Concón y San Felipe con 13, La Calera con 14, Los Andes con 11 y Quintero con 10.

El alto número de contagios nuevos coincide también con la gran cantidad de exámenes PCR realizados. Según el reporte de ayer, se informaron los resultados de 6.811 tests, con un índice de positividad diario del 8%, superando lo informado el jueves (6.180 exámenes) y el viernes (6.502).

Además, se dieron a conocer seis nuevos fallecimientos confirmados por covid-19 en la región, elevando el lamentable indicador a 1.699 decesos, a los que se agregan los fallecimientos probables y que incrementan la cifra total (ver nota secundaria).

Brusco crecimiento

Ayer, además, el Minsal publicó el "102° Informe Epidemiólogico" sobre el estado avance del coronavirus en el país. En él, se reporta 3.820 casos activos en la región, entre los casos detectados vía examen PCR y los casos probables, es decir, con síntomas pero sin confirmación de test. Esto significa un alza de 617 casos en comparación con el informe anterior publicado recién el pasado miércoles. La tasa de incidencia regional es de 194,9 por cada 100 mil habitantes.

A nivel comunal, Valparaíso es la que tiene peores cifras al registrar 815 casos activos, 184 casos más que en el último informe, y una tasa de incidencia de 258,1. Viña del Mar, en tanto, llegó a los 674 casos activos (+136) y una tasa de incidencia de 186,5. Cifras muy parecidas a las que llevaron a Valparaíso a la cuarentena.

En otras comunas, Concón llegó a los 105 casos activos, al igual que San Felipe; Quilpué a los 254, Villa Alemana a los 224, Quillota a los 228, San Antonio a los 284 y Los Andes con 119 casos activos.

"Momento complejo"

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, aseguró que en los últimos tres días la región sumó más casos que en todo noviembre y diciembre de 2020. Con esto, más los antecedentes del último "Informe Epidemiológico", "nos pone en el momento más complejo de la pandemia, con una positividad que está por sobre el 10% y con comunas como San Antonio, Valparaíso, El Quisco, Catemu, Quillota, Santo Domingo y Cabildo, que están muy por sobre el promedio regional (de incidencia de casos activos); y Viña del Mar, que está cerca de superar esa cifra y va a pasos bastante acelerados".

El dirigente comparó la situación actual de las principales ciudades del Gran Valparaíso, con las cifras registradas en los últimos siete días, considerando la existencia de un aumento de casos en orden del 30 por ciento.

"Ambas comunas requieren de un conjunto de medidas desde el Estado, en las que se modifique el plan 'Paso a Paso' y empecemos a retomar ciertas restricciones que estuvieron vigentes durante el invierno pasado", manifestó De la Torre, haciendo énfasis en el cierre bares, restaurantes, centros comerciales y cines, como además "potenciarse todas las actividades que puedan ser realizadas al aire libre, generar un plan para permitir el teletrabajo" y el establecimiento de horarios diferidos para el ingreso a lugares de trabajo.

El galeno planteó que, de no tomarse medidas más drásticas para frenar la expansión del virus, "vamos a seguir lamentando el orden de 70 fallecidos por semana, cifra elevadísima y que se ha mantenido por ese rango en los últimos tres meses".

"Las camas críticas en la región están en una ocupación del 95%, pero con los hospitales emblemáticos que se encuentran con su capacidad al límite, en muchos días con el 100% de ocupación", acotó el presidente regional del Colegio Médico.

Pero junto con solicitar al Gobierno medidas restrictivas, Ignacio de la Torre pidió apoyar a las familias que no pueden satisfacer sus necesidades económicas, a raíz del confinamiento. "Tenemos que llegar con ayudas que sean rápidas, eficientes, de tal manera que todas las personas puedan estar recibiendo los recursos económicos para sobrevivir", finalizó el doctor.

3 días consecutivos han tenido registros de más de 500 casos nuevos de covid en la Región de Valparaíso.

555 contagios se informaron ayer en la zona, siendo la cifra más alta en casi un año de pandemia.

3.820 casos activos hay en la región, de acuerdo al último "Informe Epidemiológico" del Ministerio de Salud.

"

Región roza las 2.500 personas fallecidas producto del virus

SALUD. Cifra incluye confirmados, probables y sospechosos.
E-mail Compartir

Una de las caras más duras que ha tenido esta pandemia es el fallecimiento de personas producto del coronavirus. En este contexto, la región ostenta un triste récord al ser la segunda región con mayor número de decesos al completar 2.483, según el "Informe semanal de Defunciones por covid-19", realizado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.

La cifra incluye a personas que tenían PCR confirmados, así como aquellas de las que tuvieran probablemente la enfermedad y los sospechosos de cursarla.

Aumento progresivo

El estudio comenzó a hacerse el 22 de marzo de 2020 cuando se registró el primer deceso asociado a la enfermedad. Desde ese momento y hasta el pasado 11 de marzo, fecha en que cerró el estudios, la región registraba 1.699 fallecidos con PCR positivo; número al se deben sumar los 23 casos reportados entre el viernes y el sábado, lo que da un resultado final de 1.722 decesos. De allí que para el próximo informe semanal del DEIS, la región de todas maneras tendrá que lamentar la pérdida de 2.500 personas producto del virus.

A nivel comunal, y dentro de los casos con PCR positivo, la comuna de Valparaíso lidera esta triste cifra con 341 fallecidos, seguido por Viña del Mar con 317, y Quilpué más lejos con 146.