Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"La exploración robótica a Marte va a ser fascinante"

Y recién está comenzando, dice el único chileno que ocupa un alto cargo en las oficinas centrales de la agencia en Washington. "Llegar a ese planeta no es sólo una curiosidad científica, sino la posibilidad de salvar nuestra especie ante un evento catastrófico", afirma.
E-mail Compartir

Llegar a Marte no es sólo una curiosidad científica, sino la posibilidad de que la especie humana permanezca en el universo ante un evento catastrófico, declara el doctor Mario Pérez, jefe de Tecnologías de la División de Astrofísica de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), un mes después de que el mundo observara asombrado la perfecta maniobra con que el robot Perseverance -lanzado en julio de 2020- se posó suavemente sobre la superficie de Marte, desde donde envía regularmente fotos y mensajes a través de su cuenta en Twitter, incluidos los audios que inmortalizaron los sonidos marcianos.

"Ha sido fantástico, y de hecho recién estamos en el comienzo. Esto va a ser fascinante y va a desatar la imaginación del público, de niños, estudiantes, adultos. Es impresionante. Y demuestra que la exploración espacial robótica es la manera de poder hacerlo", agrega, y revisa la serie de condiciones por las cuales Marte es más hospitalario para la vida humana que la Luna, entre otras cosas porque es el planeta más similar a la Tierra en el sistema solar.

Hacia allá está puesta la mirada de la NASA y hacia allá es adonde apunta el Programa Artemis de regreso a la Luna. Así lo reafirmó Jim Bridenstine, ahora exadministrador de la NASA -dejó el cargo al cambiar el gobierno-, cuando declaró en 2019: "Iremos a la Luna de una manera que nunca antes lo hemos hecho. Iremos con nuevas tecnologías y sistemas innovadores para explorar más lugares en la superficie de lo que nunca se creyó posible. Esta vez, cuando volvamos a la Luna, nos quedaremos. Y luego usaremos lo que aprendamos en la Luna para dar el siguiente gran salto: enviar astronautas a Marte".

Pero el Space Launch System (SLS), el megacohete que debe llevarlos a la Luna, aún no realiza el vuelo inagural de prueba no tripulado que estaba previsto para fines de 2019, lo que demoraría la exploración humana al planeta rojo. No así la robótica, como lo acaba de demostrar Perseverance, el último de los vehículos construidos para este efecto -Mars rover- por el aplaudido Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California, que se ha estado llevando las palmas y parece ir a la delantera en la discutida disyuntiva acerca de cuál de las dos modalidades de exploración es la más conveniente en estos tiempos (ver recuadro).

Chileno en oficinas centrales de nasa

Esos y otros aspectos de la exploración espacial aborda aquí el doctor Pérez, único científico chileno que trabaja en las oficinas centrales de la NASA en Washington, donde es el jefe tecnológico de la División de Astrofísica, luego de desempeñarse como director del Programa Orígenes Cósmicos de la misma unidad.

Ingeniero civil electrónico de la Universidad Federico Santa María a los 22 años, por lo que se considera un porteño por adopción y espera venir en octubre al encuentro conmemorativo de las cinco décadas del ingreso de su promoción a esa casa de estudios, este exalumno del Liceo Valentín Letelier de Santiago siempre estuvo fascinado por la física.

Después de trabajar en el European Southern Observatory (ESO) en La Serena y Munich, se fue a estudiar Astronomía a la Universidad de Ámsterdam, y se doctoró en Astrofísica en la Universidad de Brigham Young, en Estados Unidos, en 1988, tras lo cual su primer trabajo de postdoctorado fue como astrónomo residente en la NASA. De allí emigró al Laboratorio Nacional de Los Alamos, en Nuevo México, desde donde tras siete años regresó a la Agencia Espacial, en la que hoy está a cargo de un poderoso y creciente portafolio de desarrollos tecnológicos para la exploración espacial.

Y aunque es reacio a tomar partido en el debate sobre el tipo de exploración que debería imponerse en la NASA, sostiene que "con el uso de inteligencia artificial, muchas de las plataformas robóticas pueden ser tan capaces y competentes como mandar astronautas".

En qué plazo se volverá a la luna

- EN 2019 el administrador de la NASA reafirmó la meta de volver y colonizar la Luna a partir de 2024 con el Programa Artemis. ¿Se atrasó esa fecha?

- No oficialmente. NASA está sin administrador desde el cambio de