Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

gobierno. La nueva administración comenzó a hacer sus nombramientos y no ha llegado a NASA todavía, porque las urgencias son las áreas políticas, de salud, económicas, de seguridad. NASA no es política y nunca ha sido un problema para el gobierno, es como los niños que se portan bien y no reclaman. Probablemente en mayo o junio se produzca la designación. El Programa Artemis lo inició el gobierno anterior y el ritmo de continuidad va a depender del nuevo administrador.

-¿Qué ocurre con el financiamiento en este tiempo de crisis? Distintos medios publicaron que la NASA esperaba obtener 3.200 millones de dólares pero el proyecto recibió en diciembre sólo 850 millones.

- Eso es para SLS, que es el cohete del programa, y para partes de Artemis. Pero el presupuesto total de NASA creció. Astrofísica creció, el área de ciencias también. El Congreso, que ahora es de mayoría demócrata, apoya volver a la Luna, pero quizás no tan rápido.

- El vuelo de prueba no tripulado de ese megacohete estaba previsto para fines de 2019. ¿Se podrá realizar este año?

-Esperamos, porque han tenido problemas con algunas pruebas. Pero prefiero no referirme a eso porque yo trabajo en ciencias y es otro grupo dentro de la NASA el que tiene que ver con cohetes y propulsión. El SLS es un cohete más grande que el Saturno V -usado en los programas Apolo-, que se hizo hace 50 años, y mucha de la gente que participó en ese programa ya jubiló, entonces la agencia ha tenido que empezar prácticamente de cero. Pero la versión actual del Falcon 9 de SpaceX está disponible y es lo más grande que tenemos en este momento. Con eso podemos llegar a la Estación Espacial, pero para alcanzar la Luna necesitamos más potencia y se requiere ya sea el SpaceX's Starship o el SLS. Ambos megacohetes se encuentran en desarrollo y pruebas.

- ¿Qué importancia tiene para su área, la de Astrofísica, el regreso a la Luna?

- La Luna para el área de Astrofísica no es un lugar ideal para observar astronomía por la existencia del continuo bombardeo cósmico que genera polvo, además de actividad sísmica, y desafíos de visibilidad. Si ponemos un telescopio ahí, después de un tiempo se llenaría de polvo debido al bombardeo de partículas del espacio externo. Segundo, tiene vibraciones. Y a nosotros nos interesa observar en la parte trasera de la Luna, la más lejana, pero hay problemas logísticos para llegar allí. Todas las sondas se han enviado a la parte visible para que podamos comunicarnos, pero queremos instalar algo detrás para evitar la interferencia electromagnética de la Tierra en nuestras observaciones. Sin embargo, llegar allá es tan caro que es mejor lanzar un satélite, que es más limpio, controlable, lo podemos girar y comunicarnos las veces que deseemos. Sí tenemos un programa de radiofrecuencia baja (alrededor de los 30 - 90 MHz) para observar en la parte más distante, pero no es un programa de prioridad por ahora. Nuestras prioridades científicas podemos cumplirlas en el espacio profundo sin tener que hacerlo desde la Luna.

En la luna tras la meta de marte

- ¿Si se atrasa Artemis también se retrasa el Programa de Exploración de Marte, ya que la permanencia en la Luna es condición para el siguiente paso, enviar astronautas a ese planeta?

-Se atrasaría hasta cierto punto. Probablemente demore la exploración humana de Marte, pero no la exploración robótica, que continúa adelante y tiene muchos éxitos. Y hoy, con la inteligencia artificial, muchas de las plataformas robóticas pueden ser tan capaces y competentes como mandar astronautas. Yo diría que existe un creciente grupo dentro de la agencia que está proponiendo que sigamos haciendo exploración robótica. Para nosotros la exploración robótica es fundamental.

- ¿Por qué en el Programa Artemis el foco es alunizar en los alrededores del polo sur de la Luna y no en otra parte?

- Porque se descubrió que hay agua supuestamente en mezcla de hielos, la cual sería muy fácil de convertir en agua líquida y limpia, tanto para necesidades biológicas como de combustible. Esa es la razón.

- ¿Qué experimentos se prevé realizar esta vez en la Luna cuando lleguen los astronautas?

- La primera en bajar será una mujer. El segundo puede que sea un hombre, pero también podría ser una mujer, eso no se ha decidido. El énfasis de ir a la Luna no es simplemente para llegar, poner la bandera y devolverse. No es visitar, que fue lo que se hizo con la Misión Apolo. En este momento el interés de volver a la Luna es colonizar y después explotar.

- Eso significa habilitar construcciones para la permanencia de los o las astronautas, entre otras cosas.

- Habrá varios vuelos previos en los cuales se llevará lo necesario. Cuando los astronautas lleguen a la Luna tendrán que trasladar esos equipos en un rover y empezar a construir una base lunar. Van a tener que sintetizar oxígeno, crear laboratorios de cultivos. Los primeros experimentos que van a hacer serán asuntos robóticos que vamos a llevar. Necesitamos una antena y un montón de cosas que los astronautas van a transportar, pero yo diría que las primeras cosas van a ser más bien domésticas: manejar el rover, trasladar las cosas que se les han dejado y comenzar la construcción de la base. Después se llevarán más equipos, contenedores, primero para que sobrevivan y segundo para que hagan experimentos. Esa es la filosofía de lo que se está haciendo. En el fondo es para quedarse. Por eso va a empezar a lanzarse un montón de equipos que se dejarán en la Luna para siempre.

"esto va a desatar la imaginación del público"

- En su condición de científico, ¿cómo ha estado viviendo las revelaciones del Perseverance, que llegó a Marte tras siete meses de viaje?

- Ha sido un gran éxito, una de las buenas noticias del año 2020 y ahora del 2021. Se lanzó en medio del covid, el 30 de julio. Aquí todo se detuvo en marzo y la agencia siguió trabajando para lanzar el Perseverance en esa fecha. Nosotros estamos más cerca de Marte cada dos años, entonces 2020 era crucial, como lo serán 2022 y 2024. Son las ventanas de lanzamiento. Y el objetivo de NASA era no perder la del 2020. De hecho, la fecha de lanzamiento fue la última posible, casi como el último carro del tren.

-¿Le tocó trabajar en algo relacionado con Perseverance?

- No es nuestra área. La NASA tiene cinco divisiones científicas: Astrofísica, Ciencias de la Tierra, Ciencias Planetarias, Heliofísica y recientemente se agregó Ciencias Biológicas. Ciencias Planetarias es la que está a cargo de lanzar estas sondas a los diferentes planetas. Nosotros en Astrofísica lanzamos telescopios grandes y pequeños al espacio para observar el universo, no vamos a otros planetas como Ciencias Planetarias lo hace.

-¿Qué le parecieron los sonidos de Marte que grabó el rover y que son tan impresionantes?

- Ha sido fantástico, y de hecho recién estamos en el comienzo. Esto va a ser fascinante y va a desatar la imaginación del público, de niños, estudiantes, adultos. Es impresionante. Y demuestra que la exploración espacial robótica es una manera efectiva de explorar otros planetas.

- Al llegar mandó fotos y el mensaje "Hola Mundo. Mi primer vistazo al que será mi hogar para siempre". Marte se parece mucho al desierto de Atacama...

-Eso demuestra que el lugar donde nosotros vivimos es parte del universo y no muy diferente al resto del universo. De hecho, si usted ha visto fotos de Plutón o de otras superficies, como Venus, se puede dar cuenta de que no son muy diferentes. ¿Cómo podrían serlo? Son como todos los desiertos de mundo. A mí no me sorprende que sean similares porque en el fondo están regidos por leyes físicas en su formación y evolución, las mismas que también rigen para la Tierra y la Luna que son los dos lugares del sistema solar donde hemos estado.

VIVIR EN el planeta rojo

- A partir de los datos aportados por el robot Curiosity se pudo establecer la existencia de elementos propios de un ambiente habitable, pero para la vida microscópica. ¿Cómo sería entonces la permanencia humana en Marte?

- Similar que en la Luna. Marte es más hospitalario porque tiene atmósfera, aunque es muy débil, pero la Luna no tiene nada. Marte tiene también una gravedad parecida a la Tierra, en cambio la Luna tiene menos gravedad que Marte, donde el día dura unos minutos más de 24 horas, y curiosamente el día y la noche no son muy diferentes de la Tierra. El año es distinto porque un año marciano equivale a dos años terrícolas. Las dimensiones de ambos planetas no son muy distintas tampoco.

- ¿Qué deberían hacer los primeros humanos en Marte?

- Crear una atmósfera que tenga oxígeno y disponer de agua. Si esto se lograra, se podría tener vida sustentable en Marte, con el tiempo sería posible…plantar árboles, regarlos, a lo mejor crearía una biósfera conducente a ello. Marte es lo más cerca que tenemos de la Tierra en todo el sistema solar, quizá en todo el universo, y por eso llegar a ese planeta no es sólo una curiosidad científica sino la posibilidad de salvar nuestra especie ante un evento catastrófico. En un escenario como ese, enviar una o más parejas para que se puedan reproducir sería la solución para seguir existiendo como especie en el universo.

- Mucho se ha comentado el libro Extraterrestre del astrofísico Avi Loeb, decano de Astrofísica de Harvard, donde afirma que Oumuamua, un cuerpo que recorrió el sistema planetario en 2017, es la primera evidencia de vida inteligente y tecnología extraterrestre. ¿Qué cree usted?

-Yo a él lo conozco, es un astrónomo muy inteligente, pero yo diría que las afirmaciones que hace son un poco agresivas y fuera del consenso de la comunidad científica de Estados Unidos. No sabemos si lo es o no lo es, de hecho el objeto ya pasó y nunca probablemente lo volveremos a ver. Es posible que haya muchos de estos objetos, que son inyectados al sistema solar y que han sido capturados por su gravitación, más que nada del sol, y empiezan a orbitarlo. Lo crucial aquí es que la huella química de los elementos de nuestro sistema solar sea diferente a la de los exteriores, pero no tenemos todavía ese diagnóstico para poder distinguirlos. El sol es de segunda generación, porque fue creado de otra estrella y sabemos eso con harta seguridad: tiene 4,5 mil millones de años, pero el universo tiene 13,7 mil millones de años. O sea, el sol no estuvo al comienzo de la creación del universo y hubo otras estrellas que lo crearon. Entonces, sabemos que tiene elementos químicos más metálicos que otras estrellas. Si pudiéramos conocer la huella digital química del sistema solar en detalle y con ello distinguir los elementos que vienen desde el exterior, sería una prueba tremenda. No lo sabemos. Avi Loeb, sin esta confirmación, ha dicho que se trata de un objeto exterior o interestelar. Puede que sea cierto, pero hay serias dudas y argumentos en todas las direcciones, lo que hace que esta sea una apuesta intrigante más que una certeza científica.

- Finalmente, ¿cuál es su contacto y conexión con Chile?

-"Estoy en contacto con gente en Chile y espero volver a principios de octubre a celebrar los 50 años de ingreso a la U. Santa María con un grupo de exalumnos de esa promoción. Este encuentro es el primero a este nivel de celebración después de casi cinco décadas de vida profesional para muchos de los participantes. Será una buena oportunidad de restablecer y abrir contactos con la universidad, con muchos exalumnos y con estudiantes de ciencias e ingeniería. 2

La primera en bajar será una mujer. El segundo puede que sea un hombre, pero también podría ser una mujer. El énfasis de ir a la Luna no es sólo para llegar, poner la bandera y devolverse. No es visitar, que fue lo que se hizo con la Misión Apolo. El interés de volver a la Luna es colonizar y después explotar".

Marte es más hospitalario porque tiene atmósfera, aunque muy débil, pero la Luna no tiene nada. Marte posee una gravedad parecida a la Tierra, en cambio la Luna tiene menos gravedad que Marte,

donde el día dura unos minutos

más de 24 horas. No muy diferente de la Tierra".

"

"

Perseverance, un tipo de inteligencia "asombrosamente antropomórfica"

E-mail Compartir

Un sugerente artículo del periodista, escritor y columnista de The Washington Post, David Von Drehle, repuso el 26 de febrero la pugna entre los partidarios de la exploración humana o robótica de Marte y del espacio en Estados Unidos.

"Cuando la NASA perdió el rumbo después de las glorias de las misiones lunares Apolo y casi desapareció en el agujero negro del programa del transbordador espacial, su centro de campo JPL (Laboratorio de Propulsión a Chorro, en California) mantuvo encendida la verdadera llama de la exploración. El transbordador, demasiado pequeño para ser muy útil pero lo suficientemente grande como para absorber prácticamente todos los dólares disponibles, era tremendamente peligroso, con mucho la nave más mortífera en la historia de los vuelos espaciales. Científicamente, fue un fracaso de tres décadas", escribió.

"A pesar de todo, JPL concibió y diseñó sondas espaciales, observatorios y rovers que funcionaron notablemente bien, en conjunto, a pesar de un presupuesto reducido. Mientras los conductores de los transbordadores jugaban con semillas de tomate a unos cientos de millas de la Tierra y descargaban satélites que podrían haber sido impulsados a órbita en cohetes no tripulados a una fracción del costo, el JPL se estaba acercando a Neptuno".

"Los vuelos espaciales humanos siempre han tenido una ventaja en la épica y el romanticismo sobre los incansablemente productivos robots JPL. Sin embargo, con Perseverance, esa brecha puede estar comenzando a cerrarse. Eligiendo su propio lugar de aterrizaje, guiándose a sí mismo hacia ese aterrizaje perfecto e inmediatamente tomando una selfie de su propia sombra marciana, el rover del tamaño de un automóvil mostró un tipo de inteligencia asombrosamente antropomórfica. Y recién está comenzando". 2