Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"A menos de diez meses de las elecciones presidenciales no tenemos números claros"

Legisladora aborda el panorama de cara a los comicios en la centroizquierda, donde espera que "otras fuerzas y partidos políticos se sumen". Fustiga la reforma de pensiones del Gobierno, señalando que "se perdió un año en el que hubo diálogos".
E-mail Compartir

Una mirada bastante crítica de la acción del Gobierno para abordar la pandemia, es la que tiene la senadora regional Isabel Allende (PS), quien subraya que "hubo un error de diseño desde el día uno, se lo dijimos muchas veces al ministro de Hacienda, lo estamos pagando de alguna manera y se ha demostrado a plenitud", deslizando también aprensiones a la focalización de las ayudas, en desmedro del planteamiento que hicieron algunos parlamentarios socialistas para tener una renta universal para el 80% de la población.

Además, la legisladora ve como algo "imparable" la aprobación de un tercer retiro del 10% de los fondos de capitalización individual, aunque remarca que "es el momento para que haya ayudas sociales mucho más de fondo y más potentes, no $90 mil por aquí, $40 mil por acá, $50 mil del covid, porque se ha demostrado que no es suficiente y ha motivado que la gente tenga que echar mano a sus propios ahorros".

Allende también se refiere a los bajos números que marcan en las encuestas los candidatos de la centroizquierda, y si bien cuestiona a una de las principales mediciones (Cadem), afirma que "hoy día se da un fenómeno muy curioso: tenemos una pléyade de candidatos, por decirlo así, muy grande, y lo que es muy marcado, que a menos de diez meses de la elección presidencial, no hay números claros para nadie".

"la solución no es militarizar"

- En el último tiempo, uno de los temas que se ha tomado la agenda es la situación de violencia en la Macrozona Sur, con una serie de ataques incendiarios a distintos predios. ¿Cómo evalúa la respuesta del Gobierno frente a estos actos?

- Yo creo que ha habido una muy mala respuesta. No me extraña ni me sorprende porque este es un gobierno que ha demostrado muy baja capacidad de diálogo y la mejor demostración, incluso, la tuvimos ayer (miércoles) en la sala del Senado, donde teníamos que discutir ni más ni menos que la prórroga del estado de excepción, y ni siquiera se hicieron presentes el ministro del Interior y el ministro de Salud. El Gobierno no tuvo ningún diálogo previo, simplemente a través de otro tema, que tenía que ver con La Araucanía, se le ocurrió anunciar esto. Entonces, francamente, ni siquiera cumpliendo con lo que está constitucionalmente marcado, de que el Presidente para una prórroga del estado de excepción tiene que hacer un informe previo y, por lo tanto, después pedir la autorización al Congreso. El Gobierno ha demostrado una vez más que no tiene capacidad de diálogo y, en ese sentido, no ha escuchado. El senador Huenchumilla ha dicho una y otra vez -cosa que yo comparto-, que esto no es exclusivamente un tema político.

- De acuerdo al presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, los atentados con muertos y de mayor connotación subieron un 42% en 2020 respecto de 2019. ¿Qué protección debe darle el Estado en este momento a la ciudadanía en la Macrozona Sur?

- Por cierto que todos rechazamos esos actos de violencia, pero vuelvo a reiterar que la solución no es militarizar la zona, no es llevar al Ejército y hacer lo que se intentó con el Comando Jungla. La solución es un diálogo político que se haga cargo del tema de fondo.

- Desde el oficialismo han surgido peticiones para que el Presidente declare Estado de Sitio o "militarice" La Araucanía, como un proyecto de resolución del diputado Sebastián Torrealba, aprobado el pasado jueves en la Cámara. ¿Qué opina?

- Por supuesto que no estoy de acuerdo, lo único que va a hacer es echar más bencina y polarizar más, algo que todos rechazamos. No queremos esa espiral de violencia y los atentados, pero repito una vez más, la única manera de solucionarlo es que se tienen que hacer cargo del tema de fondo, generar un gran diálogo, poner a todos los actores y, por cierto, tener a una policía que debe que recuperar su credibilidad y profesionalismo, que lamentablemente no se está mostrando ante la falta de capacidad de inteligencia.

Renta universal para el 80%

- El domingo, el Presidente anunció una serie de medidas para impulsar la reactivación económica y aumentar la contratación, como la extensión e incrementos de los subsidios. ¿Le parece que van en la línea correcta?

- Creo que hubo un error de diseño desde el día uno, se lo dijimos muchas veces al ministro de Hacienda, lo estamos pagando de alguna manera y se ha demostrado a plenitud. Primero, la magnitud de la crisis socioeconómica que ha generado la pandemia; segundo, que lo más adecuado frente a esta magnitud que se fue prolongando en el tiempo y profundizando, era una renta universal básica que cubriera a lo menos al 80% de la población y que impidiera lo que siguió ocurriendo, que la gente para sobrevivir, tuvo igual que salir a la calle, arriesgarse, contagiarse, etc. (…) Hasta el propio exministro Briones ha terminado reconociendo que, en realidad, las ayudas no llegaron todo lo oportunas que quería; lo dijimos desde un comienzo, el primer IFE que propusieron era de $50 mil, $65 mil, ayudas insuficientes, parciales, llenas de requisitos, muy focalizadas. No toda nuestra población tiene acceso digital, no toda sabe manejarse en las nuevas tecnologías, no todos pudieron acceder, quedó mucha gente afuera y la mejor demostración es la cantidad de trabajo informal que tenemos; y la respuesta que se dio fue por la organización de la sociedad, llámese ollas comunes, el retiro de las AFP dos veces y probablemente una tercera vez.

- ¿Qué le parece la propuesta de Mario Desbordes, quien plantea la creación de un bono universal para el 70% de la población?

- Lo viene a decir ahora que está más de candidato, pero nosotros lo dijimos desde el día uno. La bancada socialista lo planteó desde el principio y la oposición en su gran mayoría estuvo de acuerdo: renta universal para el 80% de la población, no súper focalizada. No dejemos a la gente sin acceso, porque todos conocemos lo que ha significado esta pandemia, ha desnudado la vulnerabilidad, las informalidades y la falta de acceso para poder hacer ciertos trámites digitalizados que hoy día se exigen. Lo hemos dicho desde el día uno, con esto pudimos haber ganado tiempo si se hubiese aplicado hace diez meses atrás.

"hay que hacer un sistema mixto"

- La semana pasada el Gobierno ingresó su proyecto de reforma al sistema de pensiones, donde se promete un aporte estatal para mejorar las jubilaciones. ¿Qué le parece la iniciativa? ¿Cambia en algo lo que ya propuso el Ejecutivo?

- El Gobierno perdió un año en el que hubo diálogos, que pareció en un momento dado que podíamos acercarnos en las miradas y yo diría de una manera muy drástica, que se dejó caer. Salió el exministro Briones y el Presidente anuncia sin siquiera haberlo conversado con el propio oficialismo -como alegó mucho la senadora Van Rysselberghe-, elevar la pensión solidaria al 80%. Perfecto, pero ojo, porque economistas que han tenido altas responsabilidades, han dicho que es complicado que se trate de costear con financiamiento transitorio un gasto permanente, eso es contrario a lo que ha sido siempre nuestra política de responsabilidad fiscal (…). Nosotros decíamos que lo que hay que hacer es un sistema mixto, donde la gente sí tiene sus ahorros, pero ese 6% tiene que ir a un ahorro colectivo donde se hace solidaridad, de los más jóvenes a los más viejos, y sobre todo de los hombres hacia las mujeres que son las más perjudicadas, que son las que tienen más bajos sueldos y pensiones. Es la única manera en que puede subir ahora las pensiones, y no en 30 años más.

- ¿Usted respalda el proyecto presentado por los senadores Provoste, Latorre y De Urresti para que se estaticen los ahorros previsionales de las personas? Algunos detractores han planteado que sería una expropiación inconstitucional, porque las personas perderían la propiedad de sus ahorros.

- Más que la discusión de inconstitucionalidad, yo estoy por lo que acabo de señalar, para no repetirlo. Prefiero transitar hacia un modelo mixto, donde el componente de solidaridad sea fundamental y donde no se esté fortaleciendo a una AFP que, creo yo, el modelo que se usa en Chile, basado fundamentalmente en la capitalización individual, está demostrando que no es la respuesta para que la gente pueda tener una pensión digna después 30 a 40 años de trabajo.

No queremos esa espiral de violencia y atentados (en la Macrozona Sur), pero la única manera de solucionarlo es que se tienen que hacer cargo del tema de fondo, generar un gran diálogo, poner a todos los actores, y tener una policía que debe recuperar su credibilidad y profesionalismo".

La bancada socialista lo planteó desde el principio y la oposición en su gran mayoría estuvo de acuerdo: renta universal para el 80% de la población, no súper focalizada. No dejemos a la gente sin acceso, porque todos conocemos lo que ha significado esta pandemia, ha desnudado la vulnerabilidad".

"

"