Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Junto con esto, la exdiputada abordó los problemas relacionados al narcotráfico en la comuna, indicando que "ahí hay que hacer un trabajo complejo y completo con las policías. Esto no es algo que vaya a asumir solo la Municipalidad. Además, creo que es súper importante potenciar desde el municipio todas aquellas actividades que puedan ir en pro de ayudar a la juventud, a los niños, a través del deporte en las escuelas".

Otra candidata que incorpora la importancia del resguardo de los vecinos de la comuna en sus propuestas, es la abogada y directora de Fundación Despierta, Paula Arriagada (Ind.), quien remarca que "los dos principales ejes de nuestro programa municipal son la salud y la seguridad. Como todos vemos a diario, la narcocultura se ha tomado las comunas y esto está fuera de control, siendo un problema nacional y Viña del mar no está ajena".

Al respecto, enfatiza en que su compromiso "es intervenir desde la Municipalidad cada rincón de la comuna, llevando nuestra gestión a todas las poblaciones y sectores con un robusto programa social y una coordinación efectiva con las policías". En ese sentido busca implementar tecnología avanzada para la vigilancia y monitoreo en la comuna; un programa de Defensoría Popular, abocado a asesorar a las víctimas de delitos, y una iniciativa para intervenir los círculos de delincuencia a través del deporte.

Por su parte, el candidato independiente Rodrigo Vattuone contempla en su programa una amplia gama de proyectos para combatir la delincuencia: "Diseñar y mantener un canal de comunicación eficiente con los vecinos 24/7; sala de Seguridad y Emergencia que integre la información de viñamarinos, Carabineros, PDI, Seguridad Ciudadana, Bomberos, etc.; mejorar el sistema de televigilancia; fortalecer la seguridad ciudadana y replantear la estrategia de operación, así como poner en ejecución la agenda de Seguridad Pública Comunal impulsada por el Gobierno Central".

En resumen, el aspirante a la alcaldía de la Ciudad Jardín y exgobernador marítimo de Valparaíso asegura que lo importante es "escuchar a los vecinos, integrar la información de seguridad, mejorar los sistemas de televigilancia y cambiar la estrategia operativa, de manera de aumentar la presencia de seguridad pública en toda la ciudad, actuar en forma preventiva y dar una respuesta más eficiente a los requerimientos de los viñamarinos".

Estrategia comunal de seguridad

Valparaíso, por cierto, no está ajeno a esta problemática. Además de los problemas relacionados a los robos y los homicidios, se suman los reiterativos actos de violencia que se evidenciaron desde el estallido social en adelante, incluso en pandemia, con convocatorias que pese a iniciar de forma pacífica, rápidamente terminan en desmanes y enfrentamientos con las fuerzas de orden, que han mermado el funcionamiento del comercio local.

El exconcejal y candidato a la alcaldía de la Ciudad Puerto, Carlos Bannen (UDI), asevera que esta es una de las preocupaciones más importantes de los porteños "y enfrentarlo con medidas concretas, sin populismos ni demagogias es urgente. Si bien no es competencia directa de la Municipalidad, claramente una alcaldía puede aportar muchísimo para devolver parte de la tranquilidad y seguridad a las personas y familias de la ciudad".

En cuanto a su programa de gobierno, Bannen destaca que este ha sido armado junto a los vecinos de la comuna y se ha trabajado también con profesionales de distintas disciplinas, donde surgen proyectos tales como "un recambio lo más amplio posible de luminarias en toda la comuna por equipos con la última tecnología; crear un departamento de seguridad ciudadana con móviles en terreno; la instalación de cámaras de televigilancia en diversos sectores de la comuna, incluyendo cerros y zonas densamente pobladas; establecer protocolos de seguridad integral, que impliquen abarcar la reacción inmediata también ante eventuales incendios, para lo que ejecutaremos planes de desmalezado y limpieza de quebradas".

A lo anterior, el expresidente regional del gremialismo suma "instalación de pórticos de lectura de patentes en ingreso a la comuna y vías de alto flujo para perseguir a delincuentes y detectar robos o adulteraciones; dotar a las juntas de vecinos de sistemas de comunicación, aplicaciones y monitoreos de protección y alertas comunitarias; solicitar aumento de las dotaciones de la PDI y Carabineros; postular a proyectos de nuevas tecnologías en el combate contra la delincuencia; y sobre todo, tener un discurso claro y potente que condene todo tipo de hecho delictual y unifique a toda la comunidad en la protección de sus vecinos, habitantes y personas que aman a Valparaíso".

Por su parte, el también exconcejal porteño, Claudio Reyes (Valparaíso Primero), subraya que "la seguridad pública es una problemática que se debe abordar de manera seria e integral, involucrando a todos los actores. Dentro de la comuna deben proponerse acciones preventivas y que éstas sean desarrolladas junto con las organizaciones comunitarias con la debida articulación en cada uno de los territorios. Esto, en la perspectiva de generar redes asociativas entre los vecinos y las instancias municipales e institucionales pertinentes".

Reyes señala que es posible generar una estrategia conjunta poniendo como punto de partida "la conformación de barrios que desarrollen ambientes con alto grado de identificación y empoderamiento. Esta acción con el fin de construir espacios públicos de calidad y que logren disminuir progresivamente la percepción de inseguridad. En segundo lugar, levantar una instancia de trabajo con estas redes comunitarias y con las instituciones que velan por la seguridad pública, principalmente, con las policías y la Gobernación Provincial u otros organismos involucrados en estas temáticas. Articular plataformas de coordinación e información permanentemente y realizar un levantamiento constante de estrategias comunes de intervención. Desde nuestra candidatura estamos trabajando bajo el alero de la prevención y una participación seria y responsable".

Los desafíos en quilpué y villa alemana

En la zona interior, también la seguridad pública constituye una prioridad. Así lo entiende la excore y candidata a la alcaldía de Quilpué, Valeria Melipillán (CS) quien apunta a que se viven desafíos complejos en esta materia, razón por la cual "es esencial implementar una visión comunitaria, donde la Municipalidad tome un rol intermediador y activo con la Gobernación".

Al respecto, Melipillán propone en primer término la creación de "una oficina de seguridad humana financiada y correctamente equipada", la cual tendrá por objetivo "actualizar todos los instrumentos de planificación en la materia, como el plan comunal de seguridad, conformando y fortaleciendo mesas de trabajo, así como incorporando a todos los actores posibles en ellas, desde la Cámara de Comercio hasta las organizaciones vecinales y comunitarias".

La exconsejera también explica que "impulsaremos un trabajo mancomunado con dichos actores para apoyar con un seguimiento constante a las familias y jóvenes infractores o en riesgo social. Aquí es donde el deporte, la cultura y el empleo local, junto a la intervención temprana, juegan un rol clave en la prevención del delito, y brindar las oportunidades necesarias", a lo cual sumaría una alianza con la Subsecretaría de Prevención del Delito "para recuperar el mayor número de recursos disponibles para programas del Estado".

En Villa Alemana, en tanto, José Sabat Srur (Ind./ChV), administrador público e hijo del actual jefe comunal -José Sabat Marcos-, asevera que "la seguridad pública y ciudadana, es una tarea fundamental y prioritaria dentro de mi programa de gobierno. Uno de mis desafíos será garantizar el orden público, seguridad en las calles, armonía en el desarrollo de la vida social y respeto de los derechos individuales".

Entre las medidas que busca impulsar, Sabat Srur enumera "el aumento y mejoramiento del sistema de televigilancia en nuestra comuna, y eso se traduce en cámaras integradas, que permiten articular y apoyar el trabajo de Carabineros; dispondremos de un mapa comunal que nos permita identificar sectores, horas y tipo de delincuencia; capacitaremos a nuestros vecinos para actuar adecuadamente ante la delincuencia y los dotaremos de alarmas ante amenazas, las que estarán integradas a un sistema de seguimiento de delincuencia comunal", entre otras.

En tanto, el exencargado de Emergencias de la Municipalidad de Villa Alemana y candidato del PR, Heinrich Wittig, señala que "a nosotros nos parece preocupante lo que han manifestado los vecinos en relación a las materias de seguridad pública. Hemos compartido con muchos dirigentes vecinales y pobladores que han indicado la ocurrencia de hechos, particularmente en la comuna, que evidentemente debemos corregir".

Respecto de los desafíos, Wittig puntualiza que "nuestra contribución municipal va a ser fortalecer la unidad de seguridad pública, con el objeto de que nuestros inspectores municipales se aboquen a resolver situaciones vinculadas a las faltas, para descomprimir la carga de llamados de ambas policías, para que se puedan abocar lo que les corresponde, que es la prevención del delito". 2

La narcocultura se ha tomado las comunas y esto está fuera de control, siendo un problema nacional y Viña del mar no está ajena".

Si bien no es competencia directa de la Municipalidad, una alcaldía puede aportar muchísimo para devolver parte de la seguridad".

Hemos compartido con dirigentes vecinales y pobladores que han indicado la ocurrencia de hechos que evidentemente debemos corregir".

Desde nuestra candidatura estamos trabajando bajo el alero de la prevención y de una participación seria y responsable".

(Lo importante es) escuchar a los vecinos, integrar la información de seguridad, mejorar sistemas de televigilancia y cambiar estrategia operativa".

Uno de mis desafíos será garantizar el orden público, seguridad en las calles y respeto de los derechos individuales".

Impulsaremos un trabajo mancomunado con actores para apoyar con un seguimiento constante a las familias y jóvenes infractores".

"

"

"

"

"

"

"

UNO DE LOS PUNTOS con peor evaluación de la comunidad, según encuesta piensa

E-mail Compartir

Los planteamientos de los candidatos no son antojadizos. La VII Encuesta de Calidad de Vida Piensa 18, que revisa el grado de satisfacción de los habitantes de las 10 comunas más pobladas de la Región de Valparaíso, arrojó magras cifras en términos de seguridad pública, que se ubica como uno de los aspectos peor evaluados en la zona, anotando un índice de 377, en un rango de 0 a 1.000. Esta materia se ha venido calificando a la baja desde 2018, año en que anotó un índice de 400. Sobre la seguridad en espacios públicos, los peores números, en una escala de porcentajes con notas del 1 al 7, se encuentran cuando se evalúa el resguardo en "las micros" (12%), "el estadio" (24%) y "cajeros automáticos sin restricción de horario" (25%). Además, sobresalen las caídas que se registran en el ítem "taxis-colectivos" y en "paraderos de locomoción colectiva del barrio", que entre 2019 y 2020 pasaron de 43% a 29% y 32% a 27%, respectivamente. En la comparación comunal sobre la seguridad en espacios públicos y privados, Valparaíso es la peor evaluada, con un índice de 312, que si bien es un alza comparándolo con 2018 (289), es una caída más que importante frente al año pasado (339). Pero si nos vamos a los descensos más pronunciados entre las ciudades abordadas en este reportaje, Quilpué es la que peor números presenta, pasando de un indicador de 497 en 2018 a 393 en 2020. A nivel regional, el índice es de 377 y la localidad mejor evaluada es La Ligua, con 431. Sobre el detalle de los ítems por comuna, uno de los más bajos tiene que ver con la seguridad en las ciudades, donde Valparaíso apenas alcanza 13%, mientras el punto más alto está en Viña del Mar, con una evaluación del 36% y la caída más pronunciada ocurre en Villa Alemana, pasando de 45% en 2019 a 27% en 2020. De todas formas, es la seguridad en el transporte público, específicamente en las micros, la que marca los peores números, con caídas en todas las comunas, comparando 2019 con 2020: Valparaíso (18% a 8%), Viña del Mar (24% a 9%), Quilpué (22% a 10%) y Villa Alemana (31% a 15%). A nivel regional, la evaluación es de 12%.2