Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Músico penquista estrena su reciente single en show desde el Teatro Biobío

MÚSICA. "Este horror" se denomina el tema de Cantáreman, el cual cuenta con la participación de Álvaro Henríquez. El concierto se realizará mañana, en el marco del aniversario del recinto.
E-mail Compartir

Joaquín Centellas

El año pasado, el músico penquista Javier Toloza, más conocido como Cantáreman, fue seleccionado en la convocatoria del Teatro Biobío (TBB) para grabar una canción mientras hacía una residencia en Santiago. El detalle era la posibilidad de colaborar con un coterráneo y una de las voces emblemáticas de la música popular: Álvaro Henríquez.

En este contexto nació el single "Este horror", producido por el líder de Los Tres, que formará parte del concierto que el cantautor ofrecerá mañana, en el marco de la programación del recinto por su aniversario y que se emitirá vía streaming gratuitamente.

Solo dos días

La historia se remonta a la alianza entre el Teatro Biobío y la Fundación Teatro a Mil, a partir de la cual el seleccionado en la convocatoria del TBB 2020 pudo acceder a una residencia en la capital con el objetivo trabajar con Henríquez. Toloza cuenta que "les había enviado como 15 canciones para que escogiera la que más le interesara producir a Álvaro y 'Este Horror' fue la que más conectó con él".

El proceso de registro y producción se llevó a cabo en Estudios del Sur, reconocido por tener uno de los mayores estándares de calidad en sonido del Chile. Solo tenían dos días para grabar, por lo que realizaron un trabajo previo de casi dos semanas para definir cada detalle. En los ensayos se incorporó la batería de Boris Ramírez, exintegrante de Primavera de Praga y actual baterista de Los Tres.

"Estuvimos practicando, probando distintos sonidos con las guitarras y más instrumentos. (...) Hicimos un trabajo base y establecimos bien la estructura de la canción para poder ir a grabar sin tener ninguna duda en ese sentido, ya que teníamos dos días para ir. Así que tuvimos que ser bien precisos", sostiene Toloza.

El cantautor dice sentirse conforme con el resultado de su nueva producción, e incluso considera que "mis expectativas con la canción se vieron superadas desde el momento que supe que íbamos a trabajar con Álvaro. El resultado fue increíble, la canción quedó muy potente, a pesar de ser bastante simple".

Según Toloza, "Este horror" trata sobre la violencia, evocando historias criminales de este último tiempo que han conmocionado al país".

"La letra apela a la violencia de fondo que, de alguna manera, influye en los actos cotidianos de carácter individual y colectivo. (...) En una parte hago una referencia descriptiva que recuerda el caso de Nabila Rifo, o a los chicos y chicas que perdieron sus ojos en las protestas. Pero eso son más bien ejemplos, porque la canción responde a la violencia de raíz", explica.

La artista visual y pareja de Toloza, Lucía Haristoy, se encargó del arte del single. "Desde que empezó el proyecto Cantáreman, empezamos con Lucía a tratar de buscar una identidad visual que acompañara las carátulas. Eso se fue dando de forma bastante espontánea y simple porque vivimos juntos, ella tiene su taller acá entonces mientras trabajo en una canción o un álbum ella está presente interpretando todo ese proceso", cuenta.

Agrega que "en el caso del nuevo single, pintó un reflejo oscuro de una figura, como haciendo referencia a esa oscuridad que hay en uno mismo".

Nuevo álbum

Con cuatro discos a su haber, Cantáreman tiene pensado sacar un nuevo álbum después de haber producido "Sombras/ Reflejos/ Invisibilidad", ya que, según dice, tiene bastante material sin grabar.

"He ido agarrándole maña a esta cuestión, entonces tengo varias carpetas con un montón de ideas sueltas, instrumentales o canciones más armadas disponible para grabar", manifiesta Toloza, pues "de repente podría surgir cualquier oportunidad para grabar. Entonces, siempre he estado preparado para este tipo cosas y ahora me sirvió".

El concierto se llevará a cabo mañana desde la sala del Teatro Regional del Biobío y será transmitido en vivo y gratis a contar de las 20.00 horas, por el Facebook Live del Teatrobiobio.cl y Teatroamil.tv.

"Hago referencia al caso de Nabila Rifo o a los chicos y chicas que perdieron sus ojos en las protestas, pero esos son más bien ejemplos de la canción sobre una violencia de raíz".

Cantáreman, Cantautor

"

Realizan positivo balance del séptimo Festival Anímate

ARTES ESCÉNICAS. Encuentro de Títeres ya está en su recta final.
E-mail Compartir

A pesar de la compleja situación por la que ha transitado el ámbito cultural producto de la pandemia, la Fundación TeatroMuseo del Títere y Payaso ha sostenido durante tres meses su programación en el marco de la séptima edición del Encuentro Internacional de Títeres Anímate 2021, el cual ya se encuentra en su recta final.

La nueva versión del evento ha contado con artistas de Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Chile, quienes hicieron más de diez espectáculos en formato online y de manera gratuita, gracias al financiamiento del Fondart Regional, en la línea Difusión de Festivales, del Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonio.

El encuentro partió en enero con las jornadas "Títeres en el parque", que se llevaron a cabo en el Parque Cultural de Valparaíso y que sirvió como vuelta a la presencialidad, tras un año trabajando en formato virtual.

La productora general del encuentro, Paulina Beltrán, recordó esa época como si fueran "momentos mágicos. (...) ver como grandes y chicos disfrutaron los espectáculos de títeres fue una inyección de energía para seguir firmes en esta lucha".

Febrero, en tanto, fue el mes de reconocimiento a titiriteros y titiriteras que han hecho un trabajo importante gestando espacios para este oficio. Asimismo, se realizaron talleres vía streaming para formar nuevos exponentes que continúen el legado de la representación teatral a través de muñecos.

"El balance ha sido positivo. Obviamente, no es lo mismo que lo presencial, pero debido al contexto es mejor no comparar, porque son cosas diferentes", comentó el secretario académico de la Fundación, Claudio Palacios.

Detalló que "como fueron gratuitos, se inscribió mucha gente. El cupo inicial para los talleres era de 20 personas y tuvimos que ampliarlos a 35", agregando que "el aspecto más positivo de que fuesen virtuales es que las fronteras geográficas desaparecen y eso permitió la participación de mucha gente de otros países y de otras regiones de Chile".

Para cerrar con broche de oro la cartelera se presentará la compañía Sobrevento, de Brasil, con su espectáculo "Só", una obra de teatro de objetos para adultos que se emitirá por el Facebook Live de la Fundación mañana, a las 20 horas.