Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Las disculpas de Siches

Luego de calificar como "infelices" a autoridades del Gobierno, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Suches, pidió disculpas, reconociendo el error de sus palabras.

El emplear ese tipo de palabras, considerando el contexto del programa "La Cosa Nostra", no deja de transmitir lo que durante toda la pandemia ha sido su forma de presidir el Colmed. A estas alturas, lo más sensato a unas disculpas sería dejar el cargo, mas no creo que le quiera causar felicidad al Gobierno.

Sebastián Millán Calisto Fundación para el Progreso


Plebiscito de salida

El cambio de la Constitución Política de la República, que establece los principios de una sociedad libre y de un orden público económico -lo que ha acarreado crecimiento y progreso para Chile-, es una decisión de tan enorme trascendencia que, para que tenga plena legitimidad, la propuesta de texto constitucional aprobada por la Convención Constitucional debería ser aprobada por un mínimo de dos tercios de votos favorables emitidos por la ciudadanía en el plebiscito nacional constitucional o "de salida". Tal proporción no sería difícil de alcanzar, considerando que en el plebiscito realizado el día 25 de octubre de 2020 el 78,27% de la ciudadanía aprobó la redacción de una nueva Constitución.

Ahora bien, si en el plebiscito de salida se impusiere la opción "Rechazo", quienes han declarado "la necesidad de rodear con la movilización de masas el desarrollo de la Convención Constitucional" ¿respetarán pacíficamente el veredicto de las urnas? ¿Ocurrirá lo mismo que en Colombia con el plebiscito convocado para aprobar o rechazar los acuerdos de paz alcanzados entre el Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en que no obstante que la mayoría de los colombianos los rechazó, éstos fueron igualmente implementados?

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Campañas

Cuando no se tiene fundamentos y se actúa con miedo y temor al fracaso, es cuando sale a relucir lo más negativo del ser humano: el ataque personal (envidia). Buscar el triunfo usando la difamación es la peor alternativa que se puede elegir, pues se transforma en una espada de Damocles.

La ética y la moral nos enseñan que lo primero que debemos hacer antes de juzgar el actuar de otras personas, es analizar nuestras propias acciones. Si hiciéramos esa introspección, seguramente el resultado sería totalmente distinto.

Jorge Valenzuela Araya


Tercer retiro I

Algunos diputados apoyan a la gente para que saque el 10% de sus ahorros en las AFP. Y después, cuando miles de personas se queden sin sus ahorros y de brazos cruzados, ¿estos diputados meterán la mano en sus bolsillos para ayudarlos? Creo que no.

Renato Norero V.


Tercer retiro II

Al parecer, la consigna "no más AFP" llegará antes de lo esperado. Solo faltan siete retiros más y colorín colorado, este cuento se habrá acabado.

Leopoldo Medina L.


Propuesta

Un segundo aire está teniendo la propuesta denominada "ley de la marraqueta", de la senadora Carolina Goic (DC), presentada en su precandidatura presidencial. La propuesta establece el aporte de un millón de pesos a cada niño al nacer para su jubilación, aporte que rentando un estimado de 4,5% + UF, entregaría una pensión piso en el año 65 de $200.000, según la legisladora.

Primero debemos precisar que el cálculo correcto sería de una pensión inferior a $100.000 mensuales a los 65 años y, lo segundo, es que la propuesta pierde una correcta focalización de asignación de recursos escasos a quienes hoy lo necesitan, entregándolos a futuros pensionados que tendrán muchas más oportunidades que los actuales.

Por último, recordar que en la actualidad existe la figura de afiliado voluntario, existiendo más de doscientas mil cuentas vigentes, donde los padres pueden hacer aportes para la pensión de sus hijos, pero no cuenta con ningún tipo de incentivo o beneficio tributario para masificarla.

Eduardo Jerez Sanhueza


Violencia en la macrozona sur

Sin intención de profundizar sobre la desorientación política oficialista ni entrar a condenar el obstruccionismo sistemático practicado por la oposición en el Congreso, quisiera sacar dos conclusiones de hechos acaecidos en estos últimos dos meses.

Primera: ¡El uso legítimo de la fuerza del Estado para reprimir vándalos y terroristas sí es posible! Solo se requeriría la voluntad del Presidente, quien invitaría a jueces y policías a actuar. ¿No quedó esto de manifiesto durante la operación PDI en el sur, que lamentablemente terminó con la inmolación criminal de uno de sus efectivos?

Segunda: al Gobierno no le inquieta ni le interesa el terrorismo en el sur. Preguntémonos: ¿Qué hace el Gobierno frente al drama humano de nuestros compatriotas sureños? Pues, ya lo hemos visto: delega a un funcionario más, casi como diciéndole "anda y mejora las cosas", dejando de lado a auténticos conocedores del problema y abandonando definitivamente el plan original del ministro Moreno, que a través de obras públicas apuntaba a mejorar los ingresos de la región y con ello neutralizar a los violentos.

Pablo A. Weiss Nicolet


Cirugías plásticas

Poco tiempo atrás se informó sobre la muerte de una mujer que se realizó una abdominoplastia en una clínica, particularmente en un recinto que no estaba en los registros de la Seremi de Salud. Una nueva víctima de la poca regulación en relación a las cirugías plásticas.

Hoy es crucial acceder a este tipo de intervenciones en un lugar que tenga todos los equipamientos requeridos y, por supuesto, tener el respaldo de que el médico cuente con la certificación que acredite su especialidad para realizar una operación de forma segura y confiable. No podemos seguir lamentando las muertes de personas inocentes.

Instamos a que el Gobierno resguarde la seguridad de los pacientes, siendo enérgicos para que personas no autorizadas dejen de poner en riesgo la salud de hombres y mujeres. Esto también involucra al Congreso, para que acelere el proyecto de ley que regula el ejercicio de la cirugía plástica con fines de embellecimiento.

Necesitamos una acción más proactiva de parte de nuestras autoridades. Es imperante actuar ahora.

Dr. Stefan Danilla Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP)

La imagen de la ciudad

AGRICULTORA DE SAN ESTEBAN recibe premio del Consejo de Rectores de Valparaíso
E-mail Compartir

Verónica Calderón llegó hace 15 años a vivir a San Esteban, Provincia de Los Andes, y los dos últimos los ha dedicado en gran parte al trabajo de recuperación medioambiental en su predio de dos hectáreas del sector Los Chacayes. Fue así como, tal vez sin proponérselo, se transformó en la precursora de este tipo de iniciativas en la zona, con un plan de manejo integral de sus terrenos, que considera prácticas de control de erosión, entre las que destaca, la cosecha y siembra de aguas lluvia financiadas por el Programa de Recuperación de Suelos Degradados de Indap. Acciones como las señaladas fueron plasmadas por esta emprendedora en un texto que recientemente obtuvo el primer lugar en el concurso del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) denominado "Relatos de adaptación al cambio climático en la Región de Valparaíso".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #fiscalización

E-mail Compartir

@monikalimon: Yo viajo todos los días de Peñablanca hasta Valparaíso y nada 0 control lo que si artos comerciantes sobre el @MetroValpo Ya me cansé que alegar y exigir más fiscalización

@marcodebcn: Nula fiscalización en Valparaíso! Esto es un circo!

@MLider44: #Valparaíso Sin Control ni fiscalización, cada vez más movimiento #Cuarentena Así no va a funcionar nada, Av Argentina demasiada gente en las calles

@DonHuenchu: La fiscalización de la @Armada_Chile un chiste (control en PORTALES), marino pregunta de forma general a todos: ¿Todos tienen su permiso?, sigan...

@Alejandra_lop: Mayor fiscalización en Viña del Mar!! Muchos vehículos y personas paseando por 8 Norte y orientes

@estebanarasi: la fase 1 en Viña parece chiste! cero fiscalización y mucha gente en la calle, súper buena la cuarentena

@gasparxz: Centro de Quilpué 6 día de cuarentena, me sorprende que solo para la tele las autoridades sanitarias están, ahora que el momento mediático pasó no hay fiscalización, ni carabineros en la calle se ven

@rodrigoperezrod: Que las cuarentenas sean efectivas y se cumplan. por eso necesitamos más fiscalización. no sirve que declare una ciudad y no se cumpla. mucha gente en todos lados. feria supermercados y centro de quilpué. uno sale y nadie fiscaliza. más control en las calles