Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Suez: timón y hélices de buque encallado fueron liberados

PASO CLAVE. Más de 300 barcos esperan que el canal sea desbloqueado, mientras que los intentos por reflotar la embarcación han fracasado.
E-mail Compartir

Agencias

Las autoridades egipcias intentaron de nuevo reflotar el gran portacontenedores Ever Given, de bandera panameña, encallado en el canal de Suez desde el pasado día 23, aunque hasta el momento los intentos no han tenido éxito pese a la marea alta. Sin embargo, hubo avances.

Uno de los progresos fue liberar tanto el timón como las hélices del buque, según indicó la compañía de servicios marítimos Gulf Agency Company (GAC), con sede en Dubái y que opera en el canal.

El jefe de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, informó que se habían dragado 27.000 metros cúbicos de arena de la orilla en la que está encallada la proa del barco, llegando a una profundidad de 18 metros en este punto que habitualmente es de poco metros.

MAREA alta

Rabie dijo que los trabajos para desencallar el Ever Given continúan las 24 horas del día y que se realizan "trabajos de dragado durante el día y maniobras de tracción por parte de los remolcadores en los momentos compatibles con condiciones de las mareas".

Dragar es una operación donde se extrae barro, rocas y sedimento en el mar para darle mayor profundidad.

Las autoridades se han mostrado optimistas este fin de semana, coincidiendo con la luna llena y la subida de las mareas, pero de momento la naturaleza no ha ayudado a desencallar el gigantesco navío de 400 metros de eslora.

Entretanto, se siguen acumulando barcos en las dos entradas del canal, tanto en el Mar Rojo como en el Mediterráneo, y aunque algunas naves ya han desviado sus rutas para circunvalar África, según Leth Agencies, en la mañana del domingo ya sumaban 327 las que se encuentran en cola.

Complejo panorama

Por su parte, la naviera Maersk, la principal que opera en el canal de Suez, señaló que, una vez liberado el paso, se requerirán entre tres y seis días para deshacer la gran congestión que se ha generado en esta vía que supone la ruta marítima más corta entre Asia y Europa y por la que transita más del 10% del comercio marítimo mundial y 25% de los contenedores de mercancías.

"Actualmente, tenemos tres embarcaciones atrapadas en el canal y 27 esperando para entrar", dijo ayer la naviera.

PREOCUPACIÓN REGIonal

El puerto jordano de Aqaba, en el mar Rojo, preparó un plan de contingencia ante la llegada masiva de barcos cuando el canal de Suez sea finalmente desbloqueado.

"La Comisión aumentó el estado de alerta en el puerto de Aqaba para garantizar la seguridad marítima en el caso de que la nave que está bloqueando actualmente el canal de Suez sea reflotada", dijo el director general de este organismo, el general Mohammad Salman, según la agencia oficial de noticias, Petra.

Detalló que actualmente hay al menos 13 embarcaciones, que transportan todo tipo de mercancías, ganado y materiales químicos, cuyo destino final es Aqaba, pero están paradas debido al bloqueo del canal de Suez.

Por su parte, el Ministerio de Petróleo sirio dijo que el bloqueo retrasó un petrolero con destino al país árabe y afirmó que se está "racionalizando la distribución de derivados del petróleo para asegurar su disponibilidad" ante el probable retraso de los suministros.

Por el canal de Suez pasa gran parte del petróleo procedente del golfo Pérsico rumbo a Europa y otros países del Mediterráneo, y en menos medida a Estados Unidos y resto del mundo. También es la entrada a Europa de muchas mercancías desde Asia.

Rusia propone la Ruta Ártica como una alternativa

Ante el bloqueo que sufre el canal de Suez, Rusia plantea al mundo la Ruta Ártica, una alternativa que asegura, será más rápida, barata, segura y ecológica para el transporte de mercancías, pero que aún debe demostrar su fiabilidad. Rusia es la potencia ártica por excelencia, tanto por su situación geográfica, como por su flota de rompehielos atómicos. La Ruta Ártica fue lanzada en 2011 por el presidente Vladímir Putin, pero no se espera que funcione en pleno derecho hasta 2035.

Venezuela acusa "totalitarismo digital" de Facebook por bloqueo a Maduro

TENSIÓN. El presidente fue sancionado por "desinformar" sobre la pandemia.
E-mail Compartir

Venezuela denunció "totalitarismo digital" de Facebook luego de que la red social anunciara que bloqueó, durante un mes, la capacidad del presidente Nicolás Maduro para publicar nuevos contenidos por haber "violado su política contra la desinformación acerca de covid-19".

"Queda en evidencia, y así lo denunciamos, que asistimos a un totalitarismo digital, ejercido por empresas supranacionales que quieren imponer su ley a los países del mundo", dijo el Gobierno venezolano.

"Deploramos las acciones unilaterales de la empresa Facebook en detrimento de la libertad de expresión del ciudadano presidente", añadió el país caribeño.

El bloqueo a la cuenta de Facebook de Maduro se produjo después de que el mandatario emitiera en vivo, el 21 de marzo, un balance de la lucha de su Gobierno contra covid-19, en el que promocionó el fármaco Carvativir, de producción local, que el Gobierno venezolano y el propio Maduro aseguran sirve para combatir el virus SARS-COV-2 y que es "milagroso".

"Me censuran todos los vídeos donde muestro el Carvativir", denunció el mandatario durante un acto de Gobierno el pasado 2 de febrero.

Un portavoz de Facebook dijo que la red social borró ese vídeo "por violar sus políticas contra la desinformación sobre covid-19 que pueda poner a la gente en riesgo de sufrir daños".

Además, la decisión de congelar la página del mandatario se debe a las "repetidas violaciones de las reglas" de Facebook, precisó la fuente. "Seguimos directrices de la OMS que dicen que actualmente no hay medicación para curar el virus", explicó el portavoz.

Pero Venezuela dijo que la medida constituye un acto de "censura" propio una dictadura mediática, que "evidencia a su vez una extensión del bloqueo y boicot que el imperio norteamericano aplica de manera ilegal contra nuestro pueblo para consumar el llamado 'cambio de régimen' por la fuerza".

Michelle Bachelet pide proteger a los birmanos

CRISIS. La alta comisionada ONU pidió actuar a tiempo.
E-mail Compartir

Dos altos responsables de la ONU pidieron a la comunidad internacional a proteger a los ciudadanos de Myanmar (Birmania) de las atrocidades cometidas por las autoridades militares del país, tras la jornada más sangrienta desde que comenzaron las protestas contra el golpe de Estado.

En un comunicado conjunto, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y la asesora especial para la Prevención del Genocidio, Alice Wairimu Nderitu, reclamaron medidas al Consejo de Seguridad, que hasta ahora se ha limitado a condenar la represión violenta, sin emprender ningún tipo de acción contra la Junta militar.

"La comunidad internacional tiene la responsabilidad de proteger a los birmanos de atrocidades", señalaron Bachelet y Nderitu, que exigieron el fin inmediato de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad.

"Las acciones vergonzosas, cobardes y brutales del Ejército y la Policía -que han sido grabados disparando a manifestantes cuando huían y que ni siquiera han perdonado a niños pequeños- deben detenerse inmediatamente", recalcaron.

El mensaje llegó después de que el sábado se posicionara como el día más sangriento desde que comenzó la represión, con al menos 107 muertos -incluidos 7 niños-, según informaciones citadas por la ONU.

Subrayaron que el mundo debe actuar a tiempo y de forma colectiva de acuerdo con la Carta de la ONU para "proteger a poblaciones civiles en riesgo de atrocidades".

Aunque gran parte de la comunidad internacional ha condenado con mucha dureza las acciones de los militares, el Consejo de Seguridad -el órgano de la ONU que puede imponer sanciones o aprobar el uso de la fuerza- se ha mostrado tibio hasta ahora, con varios países reacios a actuar contra las autoridades birmanas.

China y Rusia, que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad, figuran entre los Estados miembros que hasta ahora han preferido no denunciar el golpe de Estado.

En el pasado, Moscú y Pekín han protegido a las autoridades birmanas de posibles medidas por parte de la ONU, por ejemplo a raíz de la operación militar que en 2017 provocó un éxodo masivo de miembros de la minoría rohinyá y que fue calificada por Naciones Unidas como una "limpieza étnica".