Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. francisco Álvarez, exseremi de Salud que denunció ante la Fiscalía lo ocurrido con los exámenes PCR del arquero Alexis Martín Arias:

"Si se comprueba la suplantación en La Calera, sería un escándalo como el del 'Cóndor' Rojas"

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

Han pasado casi cuatro meses desde que la Secretaría Regional Ministerial de Salud denunció ante el Ministerio Público la supuesta suplantación del arquero de Unión La Calera, Alexis Martín Arias, en los exámenes para detectar contagio de covid-19 realizados en el laboratorio Etcheverry de Viña del Mar.

De acuerdo al director técnico del centro clínico, Andoni Etcheverry, el futbolista dio positivo en un hisopado el 28 de septiembre del año pasado. Hubo otros testeos supuestamente normales hasta el 20 de noviembre, cuando una enfermera se percató que quien llegó a realizarse las pruebas no era el jugador, sino otra persona que estaba acompañada por un dirigente del club cementero.

Estos antecedentes fueron presentados ante la Fiscalía por Francisco Alvarez, quien en ese momento era seremi de Salud. En el texto se acusaba una suplantación de identidad y la vulneración del artículo 318 del Código Penal, que castiga a quienes pongan en peligro la salud pública "en tiempos de catástrofe, epidemia o contagio".

El caso fue asumido por el persecutor Pablo Bravo, pero al poco tiempo cambió de manos para que asumiera Lionel González. Desde el Ministerio Público señalan que "es una causa que está en etapa investigativa y con diligencias en curso. Aún está desformalizada".

Ya alejado del cargo de seremi de Salud, Alvarez hoy repasa la historia y pone acento en la necesidad de saber si efectivamente se cometió un delito.

"El Ministerio Público tiene que hacer la investigación respectiva y determinar si ocurrió la suplantación en los exámenes PCR. La idea es que no se olvide el tema y sea de conocimiento público lo que pasó, hubo una denuncia y si bien no está en la palestra en este momento, la ciudadanía tiene derecho a saber qué ocurrió", asegura.

El químico farmacéutico contextualiza lo ocurrido con el club cementero, recordando que "en su momento, como región, hicimos grandes esfuerzos para que se cumplieran los protocolos en el fútbol profesional, que en general anduvieron bien en la mayoría de los equipos. Sin embargo en La Calera tuvimos una situación bastante particular, uno de los brotes más grandes que se registraron en el fútbol chileno, aunque eso va por otra línea. La denuncia de suplantación va por un camino paralelo, pero lo que pasó en ese club ayudó a que el fútbol chileno reforzara los protocolos de prevención para evitar que hubiese brotes de contagio entre los jugadores y los cuerpos técnicos".

- Me imagino que a usted el tema lo toca a nivel personal, considerando que se contagió de covid-19.

- Sí, pero más allá de que me haya tocado de cerca y que en mi caso estuve a poco de no salir, también uno debe tener la empatía suficiente para ponerse en el lugar del otro, y eso es algo que en estos momentos necesitamos, por el momento tan complejo que vivimos desde el punto de vista sanitario. En lo deportivo, creo que lo que sucedió en Unión La Calera sirvió para no bajar los brazos, porque había un cierto relajo que era proporcional a lo que estábamos viviendo como sociedad, el comportamiento de la gente influye en el cumplimiento de los protocolos.

- Cómo ve la actuación del Ministerio Público en el caso de la denuncia por suplantación en los exámenes PCR del arquero calerano Alexis Martín Arias. Hasta ahora la investigación está desformalizada y aparentemente no se han agilizado diligencias por parte del fiscal a cargo. Y han pasado prácticamente cuatro meses desde que se presentaron los antecedentes.

- Seguramente el Ministerio Público tiene una carga mayor producto de la gran cantidad de causas que se han originado durante la pandemia. No sabría decir la razón por la cual la Fiscalía no ha avanzado en este asunto, pero creo que es importante para la ciudadanía saber si ocurrió efectivamente la suplantación del arquero de La Calera en sus exámenes PCR, porque en el fondo lo que nosotros buscábamos cuando realizamos la denuncia era dilucidar algo que como Secretaría Regional Ministerial de Salud, con nuestras herramientas, no podíamos hacer. Se necesitaban otro tipo de diligencias, más allá de las que podíamos realizar nosotros como autoridad sanitaria. Se necesitaban diligencias que puede llevar a cabo el Ministerio Público, porque estábamos ante la posible presencia de un delito. Es importante que en esta situación se pueda seguir avanzando, para que finalmente se sepa qué es lo que ocurrió, más allá de si el resultado es positivo o negativo. Es importante que las investigaciones arrojen resultados, porque la ciudadanía yo creo que lo quiere saber. He recibido preguntas de distintos medios de comunicación sobre este caso, y también de personas que me dicen 'oye, y qué pasó con la denuncia por el tema de Calera'. Hay un interés público por saber si habrá una sanción o si finalmente no ocurrió nada. La gente necesita saber, y también la actividad deportiva requiere transparencia, sobre todo la más popular que tenemos en nuestro país, que es el fútbol profesional.

- Ese aspecto es importante, porque aparentemente lo que se pretendía era obtener una ventaja deportiva.

- Es importante que eso se evalúe, en la medida que se compruebe si ocurrió la suplantación en los exámenes. Se deben tener todos los elementos antes de sancionar. El Ministerio Público debería avanzar en la investigación para poder tener un resultado lo más pronto posible y así la ciudadanía sepa qué pasó realmente. Es importante, para que las personas sepan finalmente si las cosas se hicieron bien o mal.

- Se dice que la justicia que es lenta, no es justicia.

- Es importante el cumplimiento de ciertos plazos, te lo digo porque a mí me pasó que la ciudadanía exigió que en la Seremi de Salud los sumarios sanitarios avanzaran lo más rápido posible, sobre todo si son casos que tienen un interés mediático. Hay que tratar de tener los resultados luego.

- Cuando no se obtienen resultados se va perdiendo la confianza en las instituciones.

- Eso también es importante, hoy en día es clave, sobre todo en el contexto de pandemia en que estamos viviendo, que no se pierda la confianza en las instituciones, porque estas instituciones tienen las herramientas para dilucidar si se cometieron faltas y también poder establecer las sanciones correspondientes. Si finalmente se comprueba que efectivamente hubo una suplantación en los exámenes del arquero de La Calera, yo creo que sería un escándalo mundial, al mismo nivel que lo del "Cóndor" Rojas.

- No se ha sabido de avances por parte de la Fiscalía y en la justicia deportiva no se pudieron investigar los hechos ni aplicar castigos, si es que correspondían.

- Claro, en el caso de la dirigencia del fútbol también quedaron esperando que el Ministerio Público dijera si ocurrió o no lo denunciado. Si finalmente se comprueba esto, no creo que no tomen otras determinaciones. Eso lo tendrán que ver las instituciones, pero sí creo que es importante en el corto plazo saber cuáles son los resultados. Además hay una responsabilidad de profesionales que actuaron cuando detectaron un supuesto delito, pienso que se actuó de la forma correcta, se debía hacer rápido y presentar la denuncia, era imposible mirar para el lado.

"No sabría decir la razón por la cual la Fiscalía no ha avanzado en este asunto, pero creo que es importante para la ciudadanía saber si ocurrió efectivamente la suplantación del arquero de La Calera en sus exámenes PCR". "El Ministerio Público debería avanzar en la investigación para poder tener un resultado lo más pronto posible y así la ciudadanía sepa qué pasó realmente".