Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

EV6: ya asoma el Kia que abre una nueva era

E-mail Compartir

Kia da un salto cualitativo en materias de nuevas tecnologías y por estos días expone al mundo el EV6, el primer modelo eléctrico de la marca que es desarrollado desde una plataforma totalmente nueva llamada Modular Global Eléctrica (E-GMP), base que lo diferencia de otros parientes como el Soul EV o el e-Niro.

Se trata de un giro importante, ya que el EV6 es el abanderado de Kia hacia los vehículos eléctricos de batería dedicada (BEV). El objetivo es que este nuevo enfoque aporte simplicidad y coherencia a la nomenclatura de vehículos eléctricos de Kia en todos los mercados globales.

Expertos de la industria y de las comunicaciones postulan que la autonomía de este EV6 rondará los 500 kilómetros y tendrá un tiempo de recarga rápida de unos 20 minutos, aunque son cifras que Kia deberá confirmar durante los próximos días. Lo que sí es oficial son las primeras imágenes que acompañan este artículo.

El EV6 fue diseñado bajo la nueva filosofía de diseño de la marca, "Opposites United", que se inspira en los contrastes que se encuentran en la naturaleza y la humanidad, desde donde señala una nueva identidad visual que evoca fuerzas positivas y energía natural, con combinaciones contrastantes de elementos estilísticos nítidos y formas escultóricas.

"El EV6, como el primer vehículo eléctrico exclusivo de Kia, es un reflejo centrado en el ser humano, en un progresivo diseño y en una potencia electrificada. El objetivo era crear un diseño distintivo e impactante mediante el uso de una combinación de características sofisticadas de alta tecnología en volúmenes puros y ricos, al tiempo que proporcionamos un espacio único y futurista", dijo Karim Habib, vicepresidente senior y director del Centro de Diseño Global.

El diseño exterior es una representación de lo que Kia denomina "Power to Progress", que encarna las habilidades y la experiencia acumuladas a lo largo de décadas. Este coche es el resultado de un esfuerzo de colaboración entre los tres estudios de la red de diseño global de Kia en Namyang (Corea), Frankfurt (Alemania) e Irvine (California, EE. UU.).

El diseño interior, en tanto, perfila un uso innovador del espacio, creando una experiencia espacial y de conducción única. "El lenguaje de formas simple de la pantalla ancha y curva y el tablero delgado le dan al espacio una sensación de amplitud", detallan en Kia. t

El Crossland de Opel lanza un guiño de audacia

E-mail Compartir

Tras el desembarco del Corsa, ahora Opel Chile le entrega la posta de novedades al SUV compacto Crossland, una acertada evolución del modelo que conocíamos desde 2017 y que debuta en el país con tres versiones y motorizaciones en bencina y diésel.

La marca alemana del grupo francés PSA acierta plenamente con los cambios estéticos del familiar urbano de 4,21 metros, dándole un toque futurista y deportivo, lo cual constituye un plus ya que aunque pase una buena cantidad de años, el modelo seguro seguirá viéndose muy actual.

El frontal es todo un estreno protagonizado por la nueva parrilla que la marca llama "Opel Vizor" y que tiende un puente de unión entre los focos frontales, los que ahora incorporan tecnología Eco LED y encendido automático. Atrás, la quinta puerta nos muestra una aplicación en negro brillante que une ambos grupos ópticos, los mismos que ahora exhiben un fondo negro, con el nombre escrito a lo largo del portalón justo encima de la patente.

Recordamos el suave confort de marcha del Crossland X (el antecesor que ahora vio perder la X de su nombre). Y para reforzar tales sensaciones, desde el fabricante dan cuenta de cambios en el chasis con nuevo ajuste de amortiguación para la suspensión delantera (puntales McPherson) y el eje trasero con viga de torsión. Opel afirma que ahora la dirección es mucho más precisa.

En el interior para cinco ocupantes la conectividad está supeditada a un sistema multimedia de 7" con bluetooth y enlace para Apple CarPlay y Android Auto, con seis parlantes para la reproducción. La seguridad de serie, en tanto, contempla alarma volumétrica, cámara de retroceso en 180°, frenos ABS y EBD, control de estabilidad, asistente de partida en pendiente, seis airbags, alerta de mantenimiento de carril, monitor de presión de los neumáticos, además de sensores de estacionamiento delanteros y traseros.

Hay un motor bencinero turbo de 1.2 litros con 130 caballos y 230 Nm de torque, que trabaja con cajas mecánicas de seis marchas y otra automática con el mismo número de relaciones (da entre 16,8 y 21,5 km/litro). El propulsor diésel es un 1.5 litros con 110 caballos y caja manual con sexta (sus consumos van entre 23,1 y 29,1 km/litro). t

Hace 40 años llegaban los primeros camiones Volkswagen

E-mail Compartir

Hace exactamente 40 años dejaron la fábrica 4 de São Bernardo do Campo (SP), rumbo a la recién creada red de concesionarios autorizados Volkswagen Camiones, los primeros modelos de la marca desarrollados y fabricados en Brasil. El VW 11.130 y el VW 13.130, con cabina de tecnología proveniente de Europa, fueron concebidos en solo dos años por un equipo brasileño de ingenieros y técnicos. En el mismo año empezaron los envíos a Chile, Paraguay y México. Hasta la fecha, más de 155.000 unidades han sido exportadas a más de 30 países en América, África, Medio Oriente, Europa y Asia.

Los productos trajeron al continente una gran innovación para la época: la cabina avanzada, conocida popularmente como "cara chata", en un mercado dominado por vehículos equipados con un frente convencional, con el motor ubicado delante del conductor. El debut de Volkswagen, enfrentando marcas ya consagradas, también representó un hito para la industria de vehículos comerciales. Posteriormente, los primeros modelos ligeros, de seis toneladas se lanzaron en 1982.

Volkswagen Camiones se creó en febrero de 1981 y se originó en la filial nacional de Chrysler, adquirida en julio de 1979 por el Grupo Volkswagen.

Las novedades de aquel entonces eran simples y robustas. En el VW 11.130, motor diésel MWM, caja de cambios de cinco velocidades, eje trasero con una o dos velocidades, chasis tipo escalera, suspensión por resortes semielípticos y amortiguadores, frenos hidráulicos con asistencia de vacío y dirección mecánica. El VW 13.130, además del chasis y embrague reforzados y nuevas relaciones de transmisión, tenía ruedas estampadas (más tarde las rayadas tomarían su lugar), frenos a aire y dirección hidráulica. t