Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

CPLT: "Es clave informar para favorecer confianza y la participación"

ELECCIONES. Ante el complejo escenario sanitario, la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, dijo que con ello se logrará "dotar de legitimidad al proceso electoral".
E-mail Compartir

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, hizo un llamado a "informar de manera integral la decisión de aplazar las elecciones para mayo y de sus fundamentos, condiciones básicas que redundan en la generación de confianza y legitimidad en el proceso".

En este sentido, instó a las autoridades a hacer un "esfuerzo mayor" por "explicar claramente el impacto que esto tiene para los ciudadanos y ciudadanas, y las condiciones en las que esto se va a desarrollar", agregando que "la gente requiere información completa y basada en evidencia para poder comprender lo que es mejor para la salud de todas y todos, y, por ende, para el país".

Reforzamiento

"Entendemos que el escenario es complejo y que las variables que se han barajado son muchas y de diversa índole para finalmente haber decidido posponer las elecciones", aseveró la presidenta del CPLT.

Sin embargo, enfatizó en que ante una situación sanitaria compleja y en el que recientes sondeos de opinión apuntan a una baja en el interés por este proceso eleccionario, "es imperativa la transparencia y clave informar para favorecer la confianza ciudadana y la participación", añadiendo que "tenemos que reforzar diversos aspectos asociados al acceso a la información y la comunicación para dotar de legitimidad al proceso electoral".

Asimismo, enfatizó en que "buscamos acciones eficaces, por cierto, porque estamos en una emergencia que lo exige; pero tan importante como eso es la legitimidad que estas decisiones tienen para lograr que la gente adhiera a las acciones que ahora el Gobierno propone que es ir a votar en mayo".

Sobre esto último puntualizó que "esa legitimidad se logra primero con que los ciudadanos entiendan y confíen. Para eso es necesaria absoluta transparencia en lo que viene ahora para asegurar que las personas puedan participar de manera informada. Son ellos los actores clave del Chile que queremos construir".

"Ampliar los esfuerzos"

"Por ello tenemos que ampliar los esfuerzos respecto de la entrega de información sobre las razones por las que se decidió aplazar estas elecciones, pero también entregar de forma clara y oportuna antecedentes de los efectos que esto va a tener en lo político, electoral, económico -en términos de gasto fiscal y financiamiento de campañas-, etcétera", enfatizó De la Fuente.

Por último, manifestó que "se debe tomar en cuenta que el tiempo apremia, pero no por ello debemos olvidar que la toma de decisiones informada es una dimensión relevante para la confianza. Debemos esforzarnos por promover acciones que cuiden nuestro sistema democrático, por lo que el llamado es a no perder de vista estas cuestiones".

"Es necesaria absoluta transparencia en lo que viene ahora para asegurar que las personas puedan participar de manera informada".

Gloria de la Fuente, Presidenta del Consejo para la Transparencia

Banco Mundial: Chile crecerá un 5,5% en 2021

ECONOMÍA. Entidad mejoró de forma significativa proyección anterior de 4,2%.
E-mail Compartir

América Latina y el Caribe sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la pandemia de covid-19 que cualquier otra región. Es parte de la principal conclusión que sacó un informe del Banco Mundial, aunque enfatizó que a medida que la región comienza a repuntar, se abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación significativa en sectores clave.

Debido a la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) en la región de América Latina y el Caribe (excepto Venezuela) cayó un 6,7% en 2020. Se prevé una vuelta al crecimiento de 4,4% para 2021. En comparación con las proyecciones del Banco a fines de 2020 de una caída de 7,9% para el 2020 y una expansión del PIB en un 4,0% para el 2021.

En el caso de Chile, la entidad prevé que la economía se expanda un 5,5% este año, lo que representa una fuerte mejora en su previsión respecto de la proyección anterior (4,2%). Para 2022, el BM estimó un crecimiento de 3,1% y en 2023 un 2,5%.