Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Este jueves se inicia la celebración local del Día del Libro

LITERATURA. En el marco de la programación 2021 destacan las "Cápsulas editoriales".
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Al igual que otros productos culturales, los libros han tenido una buena acogida durante la pandemia. Por ejemplo, la Biblioteca Digital registró un aumento de un 48% entre enero y noviembre del 2020 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, no es suficiente. Según la "Encuesta de Comportamiento Lector" de 2014, los chilenos en su tiempo libre prefieren ver televisión (37%), escuchar radio (16%) o practicar deportes (9%), mientras que solo un 6% elige la lectura como primera preferencia. Es más, solo un 3% se define como un lector muy frecuente.

La gran novedad

Ante este panorama, se hace necesario seguir fomentando la actividad lectora. Por ello, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, a través del Plan Nacional de la Lectura, ha preparado una programación con diversas actividades que, además, permitirán celebrar durante todo el mes el Día Internacional del Libro, el cual se conmemora el 23 de abril de cada año.

Este 2021 "nos toca celebrar nuevamente el Día del Libro en esta situación especial que estamos viviendo y creemos que en esta época de pandemia es cuando más debemos promover la lectura", sostiene la seremi del ramo, Constance Harvey.

Según dice, "la lectura ha sido una de las mejores formas de acompañar, de viajar e imaginar lugares, sobre todo cuando no podemos hacerlo de manera presencial debido al confinamiento que afecta a gran parte de la población en nuestra región", que desde este mismo jueves tendrá a 19 de sus 38 comunas en fase 1 del plan Paso a Paso.

En ese sentido, "tenemos un programa muy atractivo que se extenderá durante todo abril". Quizás la actividad más llamativa son las llamadas "Cápsulas editoriales", en las que "daremos a conocer el importante trabajo que desarrollan las editoriales independientes de nuestra región (y) que dan cuenta de la diversidad de estilos, temáticas y autores que contamos a nivel local", incluyendo recomendaciones de las nuevas voces de la literatura.

Entre las participantes se encuentra Narrativa Punto Aparte, dirigida por Marcela Kupfer, que desde 2010 se ha caracterizado por iniciar una incansable búsqueda de nuevos escritores y escritoras, con un marcado sentido estético y experimental.

También estará Puerto de Escape, a cargo de Marcelo Novoa, la cual lleva catorce años dedicada a impulsar proyectos relacionados con la literatura fantástica y de ciencia ficción con una marcada identidad regional. A éstas se suma Ediciones Libros del Cardo de Gladys González, la cual se caracteriza por un catálogo con enfoque de género y escrituras latinoamericanas; entre sus publicaciones, destacan las ligadas al rescate y archivo.

Otras editoriales presentes serán G.S. Libros, que relevan la creación literaria del interior de la región, con marcada resistencia política y espiritual; Rayaísmo, que difunde la ilustración en Chile y mostrará el mundo del dibujo y los espacios. El teatro tampoco se queda fuera de esta selección, puesto que también estará presente con la editorial Punto&Coma dedicada a la edición de textos de dramaturgia.

Las cápsulas serán difundidas a través de las redes sociales de la Seremi de las Culturas (@culturasvalpo en Facebook, Instagram y Twitter) a partir de este jueves 1 de abril.

LAs alianzas

Otra actividad destacada es la de "Diálogos en movimiento", que son encuentros que se desarrollan entre escritores y estudiantes de establecimientos de la región, y que este año se realizará en forma virtual. Estas sesiones partirán también este jueves con estudiantes de la Escuela San José de Catemu, que sostendrán un encuentro con David Urtubia y Álvaro Veragua, autores del libro "Pueblos de fuego y mar", que interactúa con la realidad aumentada, el arte y el patrimonio. El 23 de abril, la escritora Francisca Solar ("100 días escribiendo") hará lo propio con jóvenes del Liceo de Calle Larga y el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda.

Por otra parte, se suscribió una alianza entre el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y el Plan de la Lectura de la Seremi de las Culturas para disponer de cápsulas de cuentacuentos en las pantallas de los hospitales de esta red. En esta ocasión, los usuarios de los centros hospitalarios podrán disfrutar de las historias Vicky Silva, destacada narradora oral que se encargará de relatar cuentos y fábulas provenientes de la India y China, y otras inspiradas en leyendas tehuelches y mapuches, como "Calafate" y "Kai Kai".

En colaboración con la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la Región de Valparaíso, a su vez, el próximo 14 de abril se desarrollará el conversatorio "La literatura para la primera infancia, sembrar palabras para cosechar historias y más", que contará con la participación de Miguel Muñoz y Mauricio Osorio, autores del libro "El acordeón rojo de don Melchor".

Dependiendo de la contingencia sanitaria y en qué fase se encuentre la comuna de La Ligua -que este jueves entra en cuarentena total-, el 22 y 23 de abril se realizará una muestra literaria en los espacios abiertos del Centro de Creación de La Ligua, Cecrea, y que contará con la participación de editoriales de la región.

Voces mapuches

Este año, por otra parte, el Plan Nacional de la Lectura y programas que componen la Secretaría Ejecutiva del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, en articulación con la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ha considerado relevar a las voces del pueblo mapuche.

Esto porque uno de los principios institucionales del Ministerio dice relación con el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas, que llama a promover las culturas de los estos, sus prácticas ancestrales, sus creencias, su historia y su cosmovisión, teniendo especial consideración con el desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio cultural indígena.

Es por eso que el mismo 23 de abril se realizará un "Diálogo en movimiento" con el escritor Alan Paillán Manquepillán, quien se reunirá con jóvenes de pueblos originarios de San Antonio para compartir experiencias en torno a su libro "Rayen, Mujeres del sur".

"Daremos a conocer el importante trabajo que desarrollan las editoriales independientes de nuestra región (y) que dan cuenta de la diversidad de estilos, temáticas y autores que contamos a nivel local".

Constance Harvey, Seremi de las Culturas

"

La pianista rapanui Mahani Teave llegó al N°1 de Billboard con su disco debut

MÚSICA. "Rapa Nui Odyssey" se llama el trabajo que fue lanzado el 29 de enero.
E-mail Compartir

La pianista rapanui Mahani Teave se convirtió en la primera habitante de territorio chileno en alcanzar el número uno del ranking Billboard en música clásica. Este logro fue conseguido por la artista gracias a la publicación de "Rapa Nui Odyssey", su disco debut en el que interpreta piezas de Bach, Haendel, Chopin, Liszt y Rachmaninov, y que fue lanzado al mercado el pasado 29 de enero.

Al momento de su lanzamiento, la artista comentó que "me siento tremendamente feliz, espere muchos años para grabar un CD y lo que hice fue juntar las obras que me han acompañado durante muchos años de mi vida. Es un programa muy variado que espero disfruten y que también sea una invitación a que más gente le guste la música clásica".

Todo para Toki

La producción fue financiada por el empresario estadounidense David Fulton, quien conoció a la pianista en Rapa Nui como tripulante de un crucero que recaló en la isla hace algunos años.

El estadounidense le propuso a Teave (38 años) grabar un disco -que finalmente se convirtió en uno doble y fue publicado por Rubicon Classics-, tras escucharla en la Toki Rapa Nui, la academia de música que fundó en Hanga Roa y donde ofrece clases de piano, violín, cello y ukelele a niños.

Gracias a ese lanzamiento, la historia de Mahani ha suscitado interés internacional y reseñas en importantes medios como BBC Music, The New York Times, CNN y Billboard.

"¡Increíble ser la número 1 en las listas de Billboard… Estoy muy agradecida con toda la maravillosa gente de Rubicon Classics, el ingeniero Dmitriy Lipay, David Fulton y John Forsen. ¡Y por supuesto a todos los que escuchan el álbum y siguen mi historia!", comentó la pianista en sus redes sociales.

Las ganancias de "Rapa Nui Odyssey", de hecho, irán en beneficio de la academia de música que Teave en la isla. Parte de esa historia de vida está en el documental "Song of Rapa Nui", disponible en Amazon Prime.