Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Casos activos de coronavirus se duplican desde inicios de marzo

REGIÓN. Valparaíso, con 1.305, y Viña del Mar, con 1.127, se encuentran dentro de las comunas con más contagiantes a nivel país. Anuncian medidas ante Semana Santa.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

En pleno peak de la crisis sanitaria en la región, los casos activos -que alcanzan una histórica cifra de 5.717- ya superan el doble de los que se registraban durante los primeros días del mes de marzo. Así lo evidencia el último balance diario de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, que este lunes reportó un total de 708 nuevos contagios y 15 defunciones a causa del covid.

Según detecta el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), el incremento ha sido especialmente dramático durante esta última semana. "Los casos activos aumentaron nuevamente en la región (23,3%). En la mayoría de las comunas también aumentaron: Valparaíso (25%), Viña del Mar (30%), Quilpué (30%), Villa Alemana (30%), Concón (12%), Quillota (5%) y Los Andes (37%)", reportan.

De esta manera, mientras San Antonio y San Felipe son las únicas capitales provinciales que hasta el momento han disminuido su incidencia de casos activos, "fenómeno que responde probablemente al confinamiento masivo establecido previamente", Valparaíso y Viña del Mar se sitúan como la tercera y cuarta comuna, respectivamente, con un mayor número de pacientes activos a nivel nacional.

En cuanto a los contagios durante la última jornada, las ciudades que registraron mayores cifras fueron Viña del Mar con 119, Valparaíso con 115, Quilpué con 37, San Felipe con 26 y Quillota con 23. En tanto, la positividad diaria -que se ha mantenido por sobre el 10% durante la última semana- se situó esta vez en un 12%.

Cambios de fase

En el tradicional punto de prensa del día lunes, en el que se informó por quinto día consecutivo una cifra de contagios superior a los 7 mil en Chile, el Ministerio de Salud dio a conocer nuevos cambios en el Plan Paso a Paso para la región de Valparaíso. Mientras que Casablanca, Puchuncaví, El Tabo y La Ligua retrocederán a cuarentena (fase 1) a contar del próximo jueves a las 05:00 horas, San Esteban lo hará a transición (fase 2). La única comuna que tendrá un avance será Petorca, que a contar del jueves entrará en etapa de preparación (fase 3).

Como consecuencia, serán 19 comunas de la región, de un total de 38, las que comenzarán el mes de abril bajo un confinamiento total: un número que supera ampliamente a las que retrocedieron a esta etapa durante el año pasado, lo cual se explica por las inéditas cifras de contagios presentadas.

"Chile y nuestra región se encuentran en una crisis sanitaria sin precedentes, con indicadores por debajo de lo necesario para el adecuado control de un desastre que pudo haberse evitado en parte. Sabíamos lo que había ocurrido en Europa y otros países, sin embargo no supimos aprovechar esa triste experiencia. Ahora sumidos en un confinamiento masivo debemos seguir colaborando directamente para honrar la vida", concluye el informe publicado por el CDIEI.

Fin de semana largo

Ante la próxima llegada de la Semana Santa, y tal como estaba previsto, el Ministerio de Salud anunció el establecimiento de cordones sanitarios en distintos puntos del país, con el objetivo de limitar lo más posible el ingreso de vehículos a cuatro regiones, entre ellas Valparaíso.

"Como lo anunciamos hace unos días, este fin de semana largo, a partir del día jueves 1 de abril, vamos a tener cordones sanitarios en la Región Metropolitana; de Valparaíso; la Región del Biobío y La Araucanía, que van a durar hasta el día domingo, a las 22.00 horas" sostuvo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

"El próximo fin de semana, contando las comunas que hoy día pusimos, probablemente vamos a llegar a 16 millones y medio de personas que van a estar en cuarentena", precisó acerca de las medidas a adoptar para impedir el alza de casos durante el fin de semana festivo. "Por otro lado, quiero recordar que el cordón sanitario significa que las personas no pueden entrar ni salir de esa región, salvo en situaciones especiales", insistió.

"El llamado es a la población a quedarse en su casa el próximo fin de semana, para así evitar los contagios. Esperamos tener una disminución de la movilidad tal como la tuvimos este fin de semana, que fue muy positivo porque las personas cumplieron la normativa sanitaria", aseguró la autoridad.

"A partir del jueves 1 de abril, vamos a tener cordones sanitarios (...) hasta el día domingo, a las 22.00 horas".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud

"Chile y nuestra región se encuentran en una crisis sanitaria sin precedentes".

Informe CDIEI, Universidad de Valparaíso

Compleja realidad en la salud primaria por falta de recursos

VALPARAÍSO. Gremios dan cuenta de crítica situación por la alta demanda.
E-mail Compartir

El alza de contagios por coronavirus en la Ciudad Puerto, sumado a la vacunación por covid, es una situación que afecta de forma crítica a la Salud Primaria. Así lo dieron a conocer dirigentes de Salud de la Cormuval, quienes alertaron del complejo escenario y afirmaron que requieren más ayuda para atención a pacientes con la finalidad de ampliar cobertura.

El presidente de la Asociación de Funcionarios Profesionales Universitarios del Área de Salud de la Corporación Municipal (Aprusam), Juan Correa, precisó que "enviamos una carta al Ministerio de Salud porque no han llegado los recursos extras y los servicios están saturados. Al covid se nos suma la vacuna de la influenza que comienza el lunes y estamos atendiendo a muchas personas covid positivo que llegan descompensadas".

Correa afirmó que "estamos hospitalizando en nuestros consultorios y viendo la trazabilidad. Con esto es imposible entregar otras prestaciones (no covid) porque tenemos un número reducido de personal. Tenemos un número establecido de profesionales para la atención y es imposible dar cobertura a todos los requerimientos, por eso requerimos más profesionales".

De la misma forma, el presidente de la Asociación de Funcionarios de Atención Primaria de Salud Municipal de Valparaíso (AFUSAM), Carlos Cerda, recalcó que "tenemos un colapso en la comuna que está liderando el número de contagios, eso llama a la preocupación porque incluso tenemos funcionarios conectados a ventilador. Nos preocupa bastante por la atención".

Correa aseveró que "para poder funcionar es complejo por la aglomeración de personas en una doble vacunación y no tenemos espacios físicos adecuados ni personal suficiente para llevar a cabo todas las tareas. En el Cesfam Mena, por ejemplo, se están vacunando a 250 personas diarias. El personal, si bien ha sido reforzado, no es suficiente, no tenemos capacidad".

El presidente de la Unco de Salud, Víctor Muñoz, manifestó que "existe preocupación por falta de la atención establecida en cartera de servicios que financia el per cápita y los denominados PRAPS (planes y programas). Dicha restricción se estableció en protección del personal evitando hacinamiento en los Cesfam, fijando turnos rotatorios. Pero hoy la situación es compleja y se requiere más personal porque hay sobrecarga".

Cormuval

A raíz de la situación, la semana pasada la Cormuval presentó un plan de contingencia de cinco medidas para enfrentar la cuarentena y el alza de contagios. Estiman una inversión necesaria de $ 2.300 millones para reforzar el sistema y hasta habilitar Sapus 24 horas, entre otras acciones.

"Hay q tener en cuenta que desde el Servicio de Salud se entregarían recursos destinados a los Sapu (urgencia), pero que no es suficiente para cubrir el resto de las brechas que actualmente afectan a la Salud Primaria de Valparaíso. Es por eso que insistimos en el llamado al Gobierno para que refuerce la asignación de recursos. Para ello proponemos cinco medidas para la comuna de Valparaíso, que en total alcanza un valor de $ 2.300 millones", afirmó la Dirección de Salud de la Cormuval.

"No tenemos espacios físicos adecuados ni personal suficiente para llevar a cabo todas las tareas".

Carlos Cerda, Presidente Afusam

$ 2.300 millones es el costo de inversión que estima la Cormuval para reforzar la campaña de vacunación.

Confirman caso de PIMS en niño internado en UCI de Hospital San Camilo

SAN FELIPE. Menor de 9 años contrajo covid-19 hace alrededor de un mes.
E-mail Compartir

Estable y en buenas condiciones se mantiene un niño de 9 años que fue ingresado este domingo a la UPC Pediátrica del Hospital San Camilo de San Felipe, tras presentar síntomas compatibles con el síndrome inflamatorio multisistémico (PIMS).

Se trata del primer caso de este año -y el cuarto del que se tiene registro en la zona-, ya que pese a que su evolución puede ser compleja, se estima que la enfermedad afecta a alrededor del 0,2% de los niños expuestos al covid-19.

Según comunicó al respecto el seremi de Salud, Georg Hübner, el paciente "habría sufrido coronavirus a finales del mes de febrero, pero en este momento está en una condición de salud sumamente estable y se están tomando todas las medidas de resguardo necesarias para su mejoría".

"Nos hemos contactado con la directora del Servicio Aconcagua, quien nos manifestó el estado de salud del paciente, que ingresó con otro cuadro de diagnóstico, pero dada a la no resolución frente algunos síntomas, se le consideró como un PIMS", agregó.

El jefe a cargo de la UPC Pediátrica del Hospital San Camilo, Daniel Cortés, indicó que se había realizado el diagnóstico según los lineamientos oficiales. "Tal como se ha estado dando la alerta a nivel de todo el país, como Servicio de Salud Aconcagua habíamos realizado recientemente una capacitación en la materia". "Podríamos decir que el equipo estaba preparado y que, efectivamente, se hizo el diagnóstico en los plazos adecuados respecto a la evolución de la enfermedad", sostuvo.