Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Candidatos a alcalde en "fuego cruzado" por ideas para reactivar Valparaíso

ELECCIÓN 2021. Discrepan en cómo enfrentar el comercio ambulante, el manejo de las protestas y la solución del déficit municipal.
E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

"Tenemos tres ejes fundamentales. El desarrollo económico, el desarrollo humano y el desarrollo urbano. Habrá un delegado para cada eje, ordenando las estrategias que vayan en beneficio de una recuperación económica".

Claudio Reyes, Independiente

" Como medidas económicas proponemos una inyección financiera al pequeño y mediano comercio de Valparaíso, para proteger a las familias. Un plan de protección social para que (los porteños) puedan comprar en locales de barrio".

Marcela Cortés, Independiente

" " Cientos de familias viven del comercio ambulante, que ha sido criminalizado. Creemos que se tiene que descriminalizar con los permisos correspondientes y ordenarlo en espacios que sean adecuados".

Luis Schwaiger, MIR-Unión Patriótica

Un debate que les permitió profundizar en sus propuestas, pero que también incluyó emplazamientos y discrepancias sobre las ideas para enfrentar la reactivación económica de Valparaíso, sostuvieron los postulantes a la alcaldía de la Ciudad Puerto.

Este fue el primero de una serie de debates organizados por El Mercurio de Valparaíso, La Estrella de Valparaíso, más las plataformas Soychile.cl y Soytv.cl, con miras a las elecciones municipales de 2021.

Estuvieron presentes los seis postulantes al sillón edilicio de la ciudad de Valparaíso: Marcela Cortés (independiente), Claudio Reyes (independiente), Luis Schwaiger (MIR-Unión Patriótica), Carlos Bannen (UDI), Marcelo Barraza (DC) y el actual alcalde, Jorge Sharp (independiente). Moderaron el debate Marcela Küpfer, directora del diario La Estrella de Valparaíso, y Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso.

El primer tema que se analizó fue el aplazamiento de las elecciones, donde todos los candidatos mostraron su posición favorable debido a la compleja situación sanitaria, aunque plantearon la necesidad de complementarlo con apoyos a la población.

Recuperación

El segundo tópico giró en torno a la crítica situación que vive la Ciudad Puerto, debido a los efectos del estallido social y la pandemia.

El arquitecto Claudio Reyes planteó que "tenemos que apostar por el tema de la gestión, es fundamental. Tenemos tres ejes claves: desarrollo económico, humano y urbano. Estos tres ejes van a estar liderados por tres delegados municipales, en la perspectiva de coordinar de forma más eficaz, todas las estrategias que vayan en beneficio de una mejor gestión. No tenemos una varita mágica, somos conscientes que tenemos que trabajar en forma conjunta. Hemos diseñado una oficina de asuntos costeros para ir abordando todas estas temáticas".

Añadió que "junto con una inyección en términos económicos, empujar el desarrollo de un plan quinquenal de vivienda, integrando en cinco años el déficit habitacional que Valparaíso tiene".

Marcela Cortés, en tanto, propuso "un plan de protección especial para Valparaíso, con cinco puntos principales: plan de economía local; un plan de cuidados con una remuneración directa a las personas que desarrollan este rol; un plan de seguridad intrafamiliar; un plan de protección social con una inyección financiera al 70% más bajo; y un plan de salud reforzado que proteja a los trabajadores de la salud.

El alcalde Jorge Sharp recalcó que "es el principal tema que nos va a preocupar, la recuperación económica. Tenemos un plan de reactivación que tiene diversos ejes: un pacto portuario; turismo, que incluye la construcción del muelle exclusivo de cruceros; apoyo al comercio, instalaremos una oficina del emprendedor que facilite todos los trámites; y una fuerte apuesta por la inversión pública. Actualmente hay 45 mil millones en la ciudad en esta materia, como en el Parque Barón", detalló el candidato a la reelección.

En tanto, el abogado Carlos Bannen explicó sus propuestas: "Valparaíso no pasa su mejor momento, Valparaíso agoniza, no hay trabajo, tampoco hay inversión. Lamentablemente, es una comuna que no brinda oportunidades. Lo principal es recuperar las confianzas que están rotas. Necesitamos una Secpla que genere una gran cantidad de proyectos públicos, pero también necesitamos inversiones privadas. Hablamos de la pyme. Vamos rebajar la tasa de la patente municipal a la mitad, vamos a crear una oficina de emprendimiento que va a permitir que la municipalidad sea un aliado para la pyme. Tenemos que potenciar centros comerciales en los cerros. Tenemos que ser capaces de mejorar en seguridad: recambio de luminarias, creación de un verdadero Departamento de Seguridad Ciudadana, con móviles en terreno, avanzar con la instalación de cámaras de televigilancia en los sectores más conflictivos", explicó.

Ampliación portuaria

En cuanto a la expansión portuaria y la relación de la ciudad con este importante tema, Luis Schwaiger comentó que "el puerto, después del proceso de privatización, se torna de espaldas al desarrollo de la comuna. Ocurre la pérdida de miles de empleos, muchos trabajadores terminaron como comerciantes ambulantes. Frente a eso, nosotros no podemos esperar que el desarrollo portuario siga de espaldas a la comuna. Mientras no se estatice la actividad portuaria, los únicos que terminan ganando es la empresa portuaria de Valparaíso y quienes tienen ganancias", detalló el licenciado en antropología.

En cambio, Marcelo Barraza defendió el rol del puerto. "Nuestra propuesta es definidamente pro puerto: vamos a apoyar junto a la Asociación de Puertos para conseguir esta tributación para la ciudad de Valparaíso. Lamentablemente, no hemos tenido un Presidente que pueda poner esto en primera línea para Valparaíso. Tenemos que trabajar en conjunto, no podemos levantar banderas políticas, sacando provecho de una situación donde sabemos lo que pesamos como Ciudad Puerto. El desarrollo portuario es fundamental para la ciudad. La expansión portuaria nos va a permitir la recalada de más naves, un solo contenedor mueve 700 mil pesos, imagínese 3.000. Eso queremos hacer, ser dialogantes, como lo hizo Omar Vera en San Antonio", cerró.