Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Complejo escenario sanitario

Con todo lo visto, escuchado y sufrido, no se necesita ser un experto epidemiólogo para saber que lo más probable es que no sea tan diferente el panorama sanitario los días 15 y 16 mayo, fechas propuestas para realizar las elecciones.

¿No será el momento para que las autoridades de Gobierno, la Familia Política & Asociados en pleno, expertos en epidemias, privilegien la vida de los chilenos? El preocupante escenario sanitario que tenemos hoy, con miles de contagiados y fallecidos, hospitales y morgues colapsadas, podría llevarnos a la misma disyuntiva posteriormente. Actúen en consecuencia.

Luis Enrique Soler Milla


Postergación elecciones

Mucho se discutió sobre la necesidad de postergar o no las elecciones fijadas para los días 10 y 11 de abril. Sin embargo, y aunque muchos abogamos porque éstas se pudiesen realizar, objetivamente era impracticable. Varios países han tenido elecciones en pandemia y, sin ir más lejos, nosotros mismos realizamos un exitoso plebiscito. No obstante, la realidad de octubre pasado difiere bastante de los estragos que el coronavirus está causando hoy en nuestro país.

En marzo estamos muchísimo peor que en junio pasado. Tenemos similares contagios, pero con una base de comparación un 25% menor que hace un año y eso ya es demasiado grave. El otro aspecto para considerar tiene que ver con la disponibilidad de camas. La autoridad puede afirmar que queda un 5% de ellas, pero ese dato también induce a error, la realidad es que se han casi duplicado estas camas en el último tiempo. En otras palabras, estamos sobregirados en relación con la dotación habitual y la posibilidad de incrementarlas más es, a la luz de los expertos, casi imposible.

Frente a ello, no están dadas las condiciones para que las y los chilenos podamos sufragar. Y con condiciones necesarias me refiero a un bajo riesgo de contagio, lo que redunda en una mermada participación electoral por temor al covid-19. La democracia no se sostiene si la libertad de elegir nuestras autoridades no está garantizada.

Felipe Vergara Doctor en Comunicación y analista político Universidad Andrés Bello


Estrecho de Magallanes

A raíz del bloqueo del canal de Suez por el accidente del buque mercante "Ever Given", El Mercurio de Valparaíso, fiel a su impronta de un diario con visión marítima, en su editorial del lunes 29 de marzo destaca la importancia estratégica del Estrecho de Magallanes, que comunica el océano Atlántico con el Pacífico.

Al respecto, los canales artificiales han sido muy importantes para acortar las rutas marítimas y disminuir los costos del comercio internacional, que en más de un 90% se realiza por mar. Así, el canal Panamá se construyó para unir el Atlántico con el Pacífico, y el canal de Suez para conectar el Mar Rojo con el Mediterráneo. Sin embargo, las vías naturales no han perdido su vigencia como alternativa para la conectividad marítima, pues son menos vulnerables no solo a bloqueos por accidentes, sino también ante eventuales atentados terroristas.

Ante esta realidad, la Armada de Chile hace años promovió y ha participado activamente en ejercicios multilaterales para la protección del canal de Panamá, del cual somos el cuarto usuario a nivel mundial. Paralelamente, mantiene una adecuada señalización marítima y un experimentado equipo de pilotos para el cruce del Estrecho de Magallanes. Tenemos la responsabilidad de asegurar un fluido tráfico internacional por aquel estratégico paso: hoy para los grandes buques que no pueden transitar por el canal de Panamá; mañana como alternativa en caso de cualquier imprevisto en aquel canal.

Miguel Á. Vergara Villalobos Presidente Liga Marítima de Chile


Apoyos para las pymes

A las pymes no les ha tocado fácil. Llevan más de un año tratando de sobrevivir en medio de un escenario marcado por la crisis social y el covid-19, y muchas de ellas no lo han logrado. Es por ello que los anuncios realizados por el Gobierno respecto de nuevas medidas de ayuda social por US$ 6 mil millones, con foco en la clase media y las pequeñas y medianas empresas, además de la protección del empleo, justo cuando se agrava la situación de la pandemia, hacen completo sentido.

Esto viene a complementar el aporte del Fondo Covid original, de U$ 12 mil millones, lo que representa un impulso importante y que, por supuesto, será bien recibido. Sin embargo, parece relevante realizar un llamado a no olvidar el denominado Fondo Crece, que busca ayudar a cerca de 40 mil mipymes -las que, en general, no tienen acceso a la banca tradicional- con US$ 150 millones dispuestos por Corfo. Ahí el rol de las Fintech es esencial, ya que gracias a la tecnología y a sus filtros de riesgos online, las puede conectar rápidamente con fondos de inversión.

La liquidez que estamos viendo estos días no es eterna y lo que viene en los próximos meses es aún incierto. Por lo tanto, es clave que los fondos se interesen por esta iniciativa y la puedan echar a andar, para hacer frente al inestable 2021 por el que navegamos. Ninguna medida por sí sola es suficiente y esperamos que se haga uso de estas antes de que ya sea tarde.

Gustavo Ananía Gerente general de RedCapital


Avances y retrocesos

A nueve años del crimen de Daniel Zamudio, Chile ha experimentado diversos avances, pero también retrocesos en materia de derechos de las personas LGBTI. Mientras se aprobaron iniciativas como el acuerdo de unión civil y la ley de identidad de género, los crímenes de odio y la discriminación han ido aumentando. En particular, la Región de Valparaíso hoy es reconocida como zona roja para las disidencias: Nicole Saavedra, Susana Sanhueza, Brenda Plaza, Sebastián Abarca, son ejemplos entre muchos otros casos donde las víctimas incluso no se atreven a denunciar por temor al rechazo y la exclusión.

Los gobiernos no se han hecho cargo de esta realidad por la falta de voluntad política y la ausencia de una perspectiva integral sobre la materia. La prevención y educación (más aún la educación sexual integral) son elementos fundamentales en este ámbito.

Por esto es que en el proceso constituyente que estamos inmersos es importantísima la representatividad de nuevas voces y perspectivas. En las calles se ha gritado que Chile cambió y nos preguntamos: ¿lo hizo realmente para las personas de la diversidad sexual?

Constanza Valdés, activista trans especialista en DD.HH. LGBTIQ+ Francisca Cáceres, activista trans, encargada área Trans, Mums Valpo.


Dichos de Fuad Chahin

En buena hora se filtró el audio del presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, donde llama a "salir a golpear con todo al Gobierno". Eso habla claramente de él, que cuando nuestro país requiere actuar en bloque, llama a ponerle palos al Gobierno.

Luis Toledo Valdés

La imagen de la ciudad

Advierten de mal uso de cámaras de aguas lluvia en viña del mar
E-mail Compartir

"Hace unas semanas tuve la oportunidad de ver cómo cuidadores informales de autos daban mal uso a una cámara de aguas lluvia, provista de una tapa de madera, para guardar sus materiales. Esto ocurrió en 9 Norte, esquina 1 Oriente. Por lo presenciado, esto es común, porque no es primera vez que veo una situación de este tipo, por cierto provocando serios daños a estas tapas, ya que quedan en mal estado, convirtiéndose en un peligro para transeúntes. Esto también es responsabilidad de algún departamento de la Municipalidad de Viña del Mar, ya que se instala un material poco adecuado para cubrir estas cámaras y por ello las mal utilizan".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #elecciones

E-mail Compartir

@jaimeburrows: Sinceramente, con el nivel de gente circulando, creo que postergar elecciones 1 mes sin modificar medidas, no va a servir de mucho.

@AndreaObaid: Si postergan las elecciones, entonces también inviertan en mejor trazabilidad, cierren el aeropuerto, hagan cuarentena efectivas, pongan horarios diferidos en el transporte público, dejen de funcionar empresas no esenciales y den ayuda económica rápida para reducir la movilidad.

@cotecumplido: Si bien estoy de acuerdo con posponer las elecciones por razones sanitarias, es importante q acompañemos esta medida de otras q aseguren que la situación no siga empeorando y q entreguen un mínimo de seguridad económica a la población

@HeraldoMunoz: Para q la postergación de las elecciones tenga sentido, urge considerar: -extremar medidas sanitarias (p ej, cierre de malls) -efectiva trazabilidad y aislamiento de contactos. -cierre de fronteras -apoyo económico efectivo -voto en 3 días: 14, 15 y 16 mayo -voto obligatorio

@MarcoMorenoP: El gobierno busca netear crítica por decisión improvisada con argumento de defensa al derecho a la salud. Buscará instalar dilema "salud vs democracia" para contrarrestar crítica opositora y crear clima de opinión pública favorable a decisión de posponer elecciones.

@bacigalupe: Si se cierran los lugares de elección por ser potencial foco de contagio. Entonces también hasta las elecciones deben cerrar todos los otros potenciales focos de contagio.