Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desde hoy endurecen fiscalizaciones con el fin de bajar movilidad regional

CORONAVIRUS. Autoridades pretenden, en dos semanas, reducir el tránsito en un 50% para intentar disminuir las altas cifras de contagio por covid-19.
E-mail Compartir

K. Escalona /F. Meneses

La alta movilidad que se ha detectado en las últimas semanas en Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué, pese a estar todas en cuarentena, es una situación que preocupa a las autoridades. Sobre todo, por el alto índice de contagios de covid-19 a nivel regional y la saturación del sistema de salud en el territorio.

Por esto, ayer el intendente Jorge Martínez, Carabineros y los gobernadores provinciales tuvieron una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), en la que acordaron una serie de medidas para endurecer la fiscalización y reducir la movilidad.

El nuevo plan operativo para enfrentar la pandemia que comienza hoy, según explicó el intendente Martínez, aplica en toda la región y significa "nuevas restricciones que fueron anunciadas la semana pasada para disminuir la movilidad".

Control y fiscalización

En cuanto a la movilidad sólo será para empleados esenciales tanto de empresas públicas como privadas; venta sólo de productos esenciales que consideran alimentación y farmacia, así como los que permitan el teletrabajo y la subsistencia; restricción de movilidad a dos permisos generales semanales -de los cuales sólo uno se puede utilizar en fin de semana-, y fiscalización en calles, empresas y supermercados. Éstas son parte de las medidas que comenzarán a operar desde hoy.

El Intendente aclaró que "tenemos una movilidad no sólo vehicular sino también peatonal muy alta en la región. Por eso, estas restricciones limita las actividades esenciales. Hay algunos giros que se suspenden temporalmente, 15 días para evaluar".

En las nuevas restricciones, "se define lo que es un bien esencial de uso doméstico; se prohibe el delivery que no sea de bienes esenciales, se limitan los permisos de desplazamientos, dos a la semana; y además, en el Permiso Único Colectivo, se va a poner restricciones para que en los empleos público y privados solamente queden los trabajadores esenciales. Quedan fuera los de tarea administrativas, contables, asesores, toda una cantidad de personas que deben y pueden trabajar desde sus casas, entre otras", detalló.

Para que estas nuevas restricciones se cumplan, afirmó el intendente regional, se contempla aumentar la fiscalización con las policías y la Armada en diferentes puntos de la región. "La idea es tener a partir de mañana (hoy) controles mucho más estrictos, no sólo en el desplazamiento público, no sólo en las vías, en el transporte - que por cierto lo va a haber-, sino que también va a haber un plan de fiscalización a empresas para ver que cumplan con sólo la recurrencia de personal esencial. Eso se va a hacer con la Seremia del Trabajo y las policías".

A esto se suma el control en el comercio y supermercados. "Vamos a tener también un control del comercio que sólo puede ser esencial. Si un local permite entrar a alguien que no tenga los permisos correspondientes hay una sanción para la persona y también al establecimiento comercial, por lo que debe haber fiscalización por parte de ellos. También fiscalizaremos al interior de supermercados, que sólo se estén vendiendo los productos esenciales. Esto exige un desplazamiento grande, una fiscalización mayor y con un toque de queda que parte a las 21.00 horas".

Todo, recalcó Martínez, es "para bajar la movilidad de un modo sustantivo porque seguimos con tazas muy altas de contagiados diarios. Para que sea efectivo tenemos que disminuir a la mitad. Para nosotros la meta es llegar al 50% de disminución de movilidad y ahí pondremos todo nuestro esfuerzo. Tenemos a toda la gente en la gente con equipos de fiscalización".

Si bien el plan comienza hoy, ayer ya se registraron situaciones anómalas. A través de su cuenta de Twitter, el mismo intendente que "en fiscalización en Viña del Mar, @CarabValparaiso detuvo a varios repartidores delivery que ni siquiera portaban su Licencia de Conducir. Esto no puede seguir ocurriendo". Por lo que se endurecerán las medidas.

"

Fiscalización de Salud y Dirección del Trabajo para permisos colectivos

E-mail Compartir

Desde la Seremi del Trabajo se informó que la fiscalización de las nuevas regulaciones, para el otorgamiento de permisos únicos colectivos para el funcionamiento de actividades esenciales durante las cuarentenas, está a cargo de la autoridad sanitaria, conjuntamente con la Dirección del Trabajo. Cabe recordar que esta entidad es la que verifica el cumplimiento de la legislación laboral y puede disponer el cierre de algún lugar de trabajo, en caso de alguna vulneración.

En ese sentido, de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Salud, sólo pueden funcionar con atención presencial en los malls y centros comerciales los supermercados, farmacias y bancos que allí estén instalados.

Asimismo, los funcionarios esenciales en el sector público y privado son aquellas personas que desempeñen funciones que no pueden ser desarrolladas en forma telemática, como las actividades logísticas, productivas o de mantención de sistemas, seguridad y limpieza.

En el caso de la construcción de obras privadas está permitida aquella que cumpla con el protocolo sanitario acordado entre el Ministerio de Economía y la Cámara Chilena de la Construcción.

Camioneros deberán contar con test PCR negativo para poder ingresar al país

PANDEMIA. José Egido valoró la medida en medio del actual contexto sanitario.
E-mail Compartir

Dentro de las medidas que entran en vigencia hoy para frenar el avance del covid-19 en el país, además del cierre de las fronteras durante el mes de abril, está la exigencia para los transportistas de carga internacional que ingresen por los pasos fronterizos de contar con un examen PCR negativo, realizado hasta 72 horas antes de llegar a Chile.

José Egido, vicepresidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), se mostró a favor de la disposición en vista de la situación sanitaria. "No creo ni veo por qué tendrían que haber excepciones, estamos hablando de un problema país, no del problema de un sector. Creo que la misma exigencia se la hacen a los camioneros chilenos cuando llegan a otros países", aseguró el dirigente.

En esa línea, Egido consideró que "uno no sabe de qué parte viene el hombre, dónde se ha bajado, dónde no se ha bajado y yo creo que es lo correcto", para evitar contagios dentro de los conductores, como también en otros lugares vinculados a la actividad de carga.

Necesaria adaptación

A su juicio, la exigencia de tests negativos a camioneros no afectaría la cadena logística. "Al principio puede causar algún tipo de problemas, como toda norma nueva que se imponga en cualquier sector productivo, pero cuando los conductores sepan cuáles son las exigencias, ellos van a tener que venir preparados", dijo.

Egido añadió que "sería distinto si ellos tuvieran que hacer una cuarentena de 10 o 15 días, como se está pidiendo a la gente que viene del extranjero. Hay una facilidad que se está salvaguardando".