Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Core: alertan que el presupuesto está sobreexigido por pandemia

INVERSIÓN. Instancia desembolsará más de $ 60 mil millones para proyectos de bomberos, pescadores y área salud. Presidente de instancia pide más recursos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El año pasado, los recursos del gobierno central para paliar la crisis sanitaria fueron acotados y más bien reactiva, dinámica que este año se repite y por la que consejeros regionales (cores) temen un posible empobrecimiento en la región.

Esto porque hoy el Consejo Regional (Core) aprobará una partida de más de $60 mil millones que beneficiará a proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a Bomberos para reposición de carros, pescadores artesanales y salud. Con lo anterior, las arcas regionales quedarán en una compleja situación financiera.

Fondos de emergencia

Pese a esta situación, el presidente del Core, Manuel Murillo (PPD), afirmó que "no tenemos ningún problema en gastarnos el 5 por ciento de emergencia destinado por ley si es por el covid, porque es lo que hoy día necesitamos todos: gastarnos la plata en emergencia, porque lo que más importa es la salud de las personas y así lo vamos a seguir haciendo".

Murillo recalcó que "uno espera que el gobierno central sea el responsable de gastar estos recursos en favor de la situación que estamos viviendo, pero cuando nosotros escuchamos la desesperación de los directores de salud, de los funcionarios y también de los usuarios, que no han llegado fondos nacionales, no nos podemos quedar callados y esconder los recursos. Tenemos que ponernos a disposición".

El presidente del Core explicó que "el año pasado nos subieron en un 5,2 por ciento el presupuesto, pero creo que la región siempre va a estar empobrecida por lo miserable que tiene en recursos por parte del gobierno regional. Pero aunque sea miserable se tiene que designar porque es necesario".

Más recursos

Ante esto, surge el llamado de más recursos para la Región de Valparaíso. Murillo sostuvo que "tenemos un llamado a que nos reunamos los diferentes actores, inclusive la empresa privada. Que se entienda que estamos en una crisis importante en el mundo y que debiéramos tener una mesa económica regional que nos ayude no sólo en la línea de la salud sino que en el tema de la reactivación".

Es decir que "el gobierno central que nos pueda ayudar en recuperar parte de los dineros que hemos invertido para que pueda haber una reactivación, y ojalá que algún día existan recursos propios".

De la misma forma, el consejero regional Manuel Millones (Ind.) recalcó que "hay que decir que el gobierno está en deuda con la región, ya que el 2020 llegó tarde con la ayuda y tuvimos que ser los consejeros los que priorizamos más del 40 por ciento del presupuesto del Fondo Nacional de inversiones en iniciativas covid y esa decisión obligó a postergar obras del 2020 al 2021".

"Y ahora -continuó- nos encontramos con nuevas demandas para hacer frente a esta crisis y también requerimientos de los municipios por nuevas obras y de los servicios, así como de bomberos".

Millones precisó que "tenemos un presupuesto anual de $82 mil millones y proyectos y programas por $250 mil millones. Y se repite el escenario, es decir, poca ayuda del nivel central y tardía. En tal sentido uno demanda del gobierno central un aporte extraordinario y mayor eficiencia y celeridad en el trabajo con las regiones".

"Uno espera que el gobierno central sea el responsable de gastar estos recursos en favor de la situación que estamos viviendo".

Manuel Murillo, Presidente del Core

Sabat lanza videos fustigando a quienes dudan de su gestión

POLÍTICA. "Aquí en este municipio nadie ha robado plata", sostuvo.
E-mail Compartir

El alcalde de Villa Alemana decidió tomar el toro por las astas. No hay mejor manera de describir el video que subió José Sabat la tarde de ayer en las redes sociales del municipio como una forma de responder a quienes han inventado información sobre su administración, enfatizando que "aquí en este municipio nadie ha robado plata".

"Durante todos estos años como alcalde me han inventado de todo, y la verdad ya me aburrieron. A todos ustedes, paren de mentir. Vecinos y vecinas no crean todo lo que leen en redes", comienza el video, acotando que "los mentirosos son los mismos de siempre".

¿Respuesta a Luna?

Sabat continúa con una enumeración de temas en los que desmiente lo que se ha dicho de él. "Fíjese que el edificio de calle Progreso no es mío. El antiguo terreno de la municipalidad tampoco es mío. Yo no vendo los cerros, estos tienen dueños que también son sus vecinos", dice en parte de su alocución.

En las imágenes también aparece diciendo que será su administración la que actualice el Plan Regulador, así como cerros y humedales. Destacó, además, los 1.500 millones en obras que se ejecutaron bajo sus años al cargo del sillón edilicio, y la construcción de dos Cesfam.

Sobre este último punto, el candidato a alcalde de Villa Alemana por el Frente Amplio, Cristian Luna, comentó a este Diario que muchas de las obras realizadas "son proyectos Bicentenario, lo que pasó es que la Municipalidad se encargó de la construcción".

Por otra parte el jefe comunal, cuyo hijo José Sabat Srur aspira a sucederlo, destacó que los "funcionarios municipales no se ensucian las manos, y las que se la ensuciaron ya no están en este municipio". Recalcó, a su vez, que "acá no tenemos deudas. Y el alcalde que llegue lo va a corroborar". Precisamente Luna anunció que en caso de quedarse con la alcaldía de la Ciudad de la Eterna Juventud haría una auditoría tanto a la administración como a las obras.

"Mientras nos insultan en redes sociales seguimos trabajando; mientras algunos enlodan lo que hacemos, seguimos avanzado", dijo entre sus palabras finales.

"El edificio de calle Progreso no es mío. El antiguo terreno de la municipalidad tampoco es mío. Yo no vendo los cerros".

José Sabat, Alcalde de Villa Alemana

Hoy comienza la vacunación contra la influenza

SALUD. Personas con segunda dosis de la de covid deben esperar 15 días.
E-mail Compartir

Hoy, en todo el país, se dará inicio al proceso de vacunación contra la influenza. El proceso comenzará -según el calendario establecido por el Minsal-, con aquellas personas mayores de 90 años y embarazadas con edad gestacional mayor a 33 semanas.

En el público objetivo, como todos los años, están las personas mayores de 65 años, embarazadas en cualquier etapa de gestación; enfermos crónicos con patologías pulmonares, renales, hipertensión y obesidad entre otros, desde los 11 a los 64 años; así como niños y niñas desde los 6 meses hasta quinto año básico.

A su vez, se considera al personal de salud; trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico; empleados de avícolas y de criaderos de cerdos.

Para este 2021, además, se han definido grupos de "otras prioridades", como establecimientos de atención cerrada (Sename, Eleam, establecimientos psiquiátricos) y su personal de apoyo; personas en situación de calle; recolectores de basura y transportistas por nombrar algunos.

Todos estos grupos podrán vacunarse según el calendario publicado por el Minsal de forma gratuita en recintos de salud públicos o privados en convenio con el Ministerio. En Viña del Mar, por ejemplo, se habilitarán 19 puntos de vacunación en los Cesfam, Cecosf y otros lugares de fácil acceso; Villa Alemana hará lo propio con tres vacunatorios y Valparaíso con 12.

Aquellas personas que han recibido su segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 deben esperar 15 días antes de inocularse por la influenza.