Cartas
Bienes esenciales I
Las imágenes de ropa para niños "adornada por cintas de colores" para señalar que está prohibida su compra, es un fiel reflejo de lo absurdo y peligroso de las últimas medidas del Gobierno. Definir qué es o no un bien "esencial" y restringir la compra y venta según esa categoría, no solo denota un preocupante avance del control estatal, sino que deja en evidencia una arrogancia total por parte de las autoridades, quienes se confieren el poder de definir qué es y qué no es importante para la ciudadanía. Pretensión que, por lo demás, ha fracasado históricamente, al ser incapaz de lograr ponderar la infinita variedad de necesidades y gustos de la gente.
Esta medida arrogante y arbitraria solo condenará a la quiebra a los ya muchos emprendedores damnificados por la pandemia y aumentará el malestar social. Después de todo, y aprovechando el aniversario de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, lo esencial es invisible a los ojos, ¿o no?
Marcelo González
Bienes esenciales II
Era necesario endurecer las medidas e imponer restricciones más fuertes para controlar la pandemia. Chile, a pesar del exitoso proceso de vacunación, atraviesa quizás el punto más crítico desde que el covid-19 llegó al país, con récords de contagios y escasez de camas en hospitales para atender a pacientes críticos.
Una de las medidas que ha causado más controversia fue la prohibición a los supermercados de vender cualquier producto que no fuera catalogado como "esencial". Sin embargo, ¿qué es lo esencial? ¿Se le puede imponer a todo un país qué artículos son esenciales y cuáles no? El propósito de la medida, bien. ¿La ejecución? Bastante mal a mi parecer, pues no responde a emergencias que cualquiera de nosotros puede vivir en el hogar (se me quemó la ampolleta, se echó a perder el hervidor, necesito ropa para mi niño de un año, etc.).
Luis Felipe Gutiérrez Pérez
Al límite
Todos nuestros esfuerzos por informar y educar a la sociedad chocan con miles de factores, económicos, culturales, sociológicos, políticos, etc., y ya cumplen a esta fecha más de un año. Así es, más de un año informando del quehacer de los kinesiólogos en la Unidad de Pacientes Críticos, de los ventiladores mecánicos, de lo grave de la enfermedad, de las formas de transmisión y un sin fin de elementos que ello lleva.
Ya dijimos todo. Hoy es tiempo de entender que ya no hay capacidad humana de atención, y eso es lo grave. Se anticiparon ventiladores, camas, tecnología y vacunas, pero nada respecto al recurso humano.
Se agradece el empuje y tesón de las personas que han convertido su nivel de formación, pero es solo eso… ganas de hacer algo eficiente. Sin embargo, la formación de intensivo no da posibilidad de inventarse de un día para otro. Quienes tenemos esa formación estamos agotados, podemos decaer, podemos fallar, podemos enfermar, porque somos humanos, no superhéroes.
La sociedad ya sabe de distancia social, de mascarillas y lavado de manos, pero no siente miedo a que no tendrá una cama "capacitada" para ser atendido. El sistema de salud está inventando unidades y de eso no se habla; más aún, no cuida a sus funcionarios. Eso es lo que hay que levantar. Parece que una vez más se llega tarde con esta planificación.
José Luis Sufan Académico Kinesiología Universidad Andrés Bello, kinesiólogo UPC Adulto Clínica Indisa
Artículo 318
El artículo 318 del Código Penal dice: "El que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, será penado con presidio menor en su grado mínimo a medio o multa de seis a doscientas unidades tributarias mensuales".
Sería bueno saber si las multas por infringir este artículo están siendo realmente pagadas. ¿Cuántos han pagado realmente? ¿Se estará aplicando la ley como corresponde? Al parecer, la mano está muy blanda, pues la gente sigue en carretes, matrimonios, reuniones religiosas, etc., como si la situación fuera normal.
Jorge Valenzuela Araya
Cuidadores de autos
En la edición del 7 de abril aparece una fotografía con contenedores de basura entorpeciendo el paso en las esquinas de 6 Norte con 3 Poniente, en Viña del Mar. No es problema de Cosemar, empresa encargada de estos receptáculos, sino de los cuidadores de autos, que los corren para poder estacionar más vehículos en la zona.
Hernán Delgadillo
Frente Amplio
En términos institucionales, el Frente Amplio aparece actualmente tan tremendamente "amplio" que ha perdido el rumbo, ha quedado sin "brújula", ha perdido la esencia de su supuesta amplitud a través de posturas ideológicas dogmáticas y cerradas.
Su "motivo existencial" declarado al fundarse institucionalmente (lo que justificaba teóricamente su nacimiento), era que iban a "hacer política" de manera muy diferente a la de los políticos tradicionales, pero, en la práctica, muchos han sido poco dialogantes, rígidos en sus posturas, con un alto grado de ignorancia, de prejuicios y de orgullo, sin comunicación con la gente común, con el ciudadano chileno.
Además, han demostrado falta de preparación, de capacidad de gestión, un alto grado de inmadurez y mucha soberbia. El actual alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien perteneció a este conglomerado, es una buena ilustración de esto.
Hay varios que tienen cargos parlamentarios y han terminado aportando aún más al enorme desprestigio y deslegitimación que tiene la clase política y sus partidos. Una pena.
Nathan Novik
Obesidad infantil
Según cifras oficiales, en la actualidad la obesidad infantil afecta al 25% de nuestros niños. La "inmensa mayoría" de ellos, por temas económicos y socioculturales, perpetuarán su condición por falta de acceso a una alimentación equilibrada y saludable. A pesar de que no son los hijos de la elite, se trata de un problema de salud pública y fiscal a la que debemos responder.
Como profesionales en nutrición y dietética, hemos intentado colaborar con distintos actores, pues tenemos una colección de fotografías, pero ninguna política concreta. Hacemos un llamado a la acción, pues la indiferencia es igual al maltrato y abuso.
Nuestros niños nos necesitan hoy, no mañana.
Cecilia Sepúlveda Presidenta del Colegio de Nutricionistas de Chile