Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Colmed y expertos estiman que no habrá inmunidad de rebaño hasta octubre

PANDEMIA. Discusión sobre eficacia de la vacuna Sinovac para asintomáticos, llegada del invierno, posibles nuevos permisos de vacaciones y alta transmisión siembran dudas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El concepto "inmunidad de rebaño", ampliamente conocido en el país desde que el año pasado el entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, lo expusiera como una meta a lograr, vuelve a estar en la palestra, justamente en boca nuevamente de él, hoy opinando desde afuera sobre por qué aquel objetivo no se lograría cumplir este semestre en el país.

Pues bien, considerando que un 52% de la población regional objetivo (más de un millón 500 personas) se ha vacunado con la primera dosis y un 34% con la segunda, una opinión similar tiene el Colegio Médico regional, que estima que al menos hasta octubre, en un escenario optimista, podría comenzar a verse algo así.

"Con las altas tasas de contagio que tenemos en este momento en la Región y conociendo la efectividad de la vacuna Sinovac, que presenta su mayor utilidad en reducir las formas moderadas y severas del covid, que son las que pueden determinar el ingreso y hospitalización a cama UCI y la muerte, pero no es muy efectiva para reducir las formas leves o asintomáticas, lo que implica que aunque usted esté vacunado puede contagiarse de covid y contagiar a otros, es muy difícil que esto pueda ocurrir en junio", expuso el presidente regional, Ignacio de la Torre.

Alcanzar una población sobre el 80% de las personas susceptibles de ser contagiados inmunizadas es complicado, asegura: "Haciendo una estimación razonable, tomaría al menos 200 días de vacunación, lo que al estar ocurriendo de lunes a viernes nos tomaría como mínimo 40 semanas, y considerando que el inicio de la vacunación fue en febrero, debiésemos estar, al menos, considerando el mes de octubre. Además, hay un grupo susceptible importante que no está siendo vacunado, no está en los planes de vacunación, y ese porcentaje importante de la población, que son los niños, niñas y adolescentes, también puede provocar focos de contagios importantes, sobre todo si seguimos con altas cifras de positividad en los exámenes PCR y alta circulación viral".

"Virus está cambiando"

Caroline Weinstein, doctora en Inmunología y Microbiología, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso y miembro del consejo asesor del Instituto de Salud Pública (ISP), sostiene que "la inmunidad de rebaño y su cálculo dependen de la eficacia de la vacuna, y si pensamos que la mayor parte de la población ha estado siendo vacunada con CoronaVac, que tenía un 50% de eficacia, más la transmisibilidad que está muy alta, la inmunidad de rebaño no se alcanzaría sino con hasta un 99% de la población vacunada, lo cual se ve todavía bastante lejano".

Esto sucede también "porque el virus está cambiando, pues si hubiera mantenido la transmisibilidad más baja, como al principio, podríamos haberla alcanzado con un 80% de población vacunada y estaríamos más cerca. Si tuviéramos una presencia importante de las variantes la eficacia de la vacuna también disminuye; por tanto, la inmunidad de rebaño se ve un tanto más lejana como medida para terminar con la pandemia".

Por ello, llama a tener cuidado con el invierno, y especialmente a no repetir errores del verano: "Si yo tuviera la posibilidad de tomar decisiones, sería muy estricta en los permisos para las vacaciones de invierno y fines de semana largos. Es el momento de ser duros, hay fatalidades del personal de salud, personas que se han cuidado pero cuyo familiar ha sido irresponsable, y gente joven que se cree invencible y que hoy está siendo hospitalizada, con casos graves y fatales. Es el momento de tomar las medidas más drásticas que tengamos para poder contener esto. Además, hay otras infecciones de invierno, como la influenza, y hay que vacunarse porque una infección agregada sobre el covid puede tener consecuencias bastante negativas".

El doctor Miguel O'Ryan, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas ICBM de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, plantea que "el peak de la segunda ola en el hemisferio sur es en invierno y no hay razón para no esperar que ocurra lo mismo acá. La posibilidad de que sin medida de control apropiada o efecto de la vacuna tuviéramos el peak en junio o julio sería lo esperable, un segundo peak invernal, y podría ser bastante peor de lo que estamos viviendo ahora".

"Si yo tuviera la posibilidad de tomar decisiones, sería muy estricta en los permisos para las vacaciones de invierno y fines de semana largos".

Caroline Weinstein, Miembro C. Asesor ISP y docente UV

"(Podría haber) un segundo peak invernal y podría ser bastante peor de lo que estamos viviendo ahora".

Miguel O'Ryan, Investigador ICBM, Facultad de Medicina U. de Chile

"

¿Qué pasa en Valparaíso?

E-mail Compartir

La doctora Caroline Winstein analiza los motivos por los que Valparaíso está más afectado por el virus: "La gente sale, puede ser que tengamos un nivel de densidad por casa mucho mayor que otros lugares, hay algo del virus que queda en el aire y tenemos vientos distintos, son cosas que están como hipótesis. Fuimos zona de vacaciones y los permisos fueron un tremendo error, una actitud exitista cuando comenzaban las vacunaciones. Si éstas hubieran ido junto con la disminución de las salidas, tal vez estaríamos viviendo otro momento epidemiológico, pero es especulación, no tenemos un experimento de control, otro grupo que hay sido vacunado como en Chile y que no haya tenido tanta movilidad en vacaciones. Uno tiende a pensar que esto fue la causa de la llamada paradoja chilena".

Infectólogo alerta por positividad sobre el 20% en la región

COVID-19. CDIEI-UV analizó cómo la pandemia "sigue igual".
E-mail Compartir

En la Región de Valparaíso, entre el 5 y el 11 de abril se contabilizaron 4.854 nuevos casos positivos confirmados de covid-19 (693 diarios en promedio), cifra un 5,5% menor a la registrada entre el 28 de marzo al 4 de abril, cuando se contaron, a su vez, 5.122 casos positivos (732 diarios en promedio).

Para el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), el médico infectólogo Rodrigo Cruz, "la pandemia sigue prácticamente igual, a pesar de las cuarentenas. Esto es así a nivel país, pero en la Región de Valparaíso es factible suponer lo mismo, ya que si bien registró una leve disminución comparada con los 7 días anteriores, en esta zona las cifras todavía siguen siendo extremadamente altas: el promedio diario de nuevos casos positivos confirmados bordea los 700, casi un tercio superior al del umbral (500) sobre el que hemos calculado que el sistema de salud y camas críticas en la zona comienza a verse superado".

De acuerdo con una muestra de 800 exámenes de PCR tomadas por el Laboratorio de Biología Molecular del CDIEI-UV, en los últimos siete días la positividad regional fue del 20%, lo que evidencia un aumento de tres puntos respecto de la informada la semana inmediatamente anterior y se mantiene muy por encima del umbral del 3% que se considera óptimo para este indicador.

"La positividad ha de medirse en relación con el testeo y la trazabilidad. Ambos indicadores muestran cifras en extremo insuficientes, debido a una estrategia de búsqueda y seguimiento ineficiente y a la disposición de las personas a no querer dar sus datos", dijo.