Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. osvaldo garay, jefe UPC del Van Buren y coordinador regional de UPC:

"Hace tres semanas hay más pacientes de 20 a 40 años en las UCI, obesos"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Preocupación hay en la comunidad médica por el aumento de pacientes menores de 40 y 60 años en las UCI covid del país y también de la Región de Valparaíso. Así lo manifestó el Colegio Médico, en base a la información que les reporta cada capítulo médico de los recintos con camas complejas en la zona, y también el coordinador regional de las Unidades de Paciente Crítico (UPC) y jefe de la UPC del Hospital Carlos van Buren, Osvaldo Garay.

De acuerdo a Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico, "en las últimas semanas se ha visto una disminución de la edad promedio de los pacientes hospitalizados. El año 2020 se establecía que cerca del 80% a 85% de los hospitalizados en UCI por covid tenían más de 60 años; sin embargo, en este momento la cifra se ha invertido y cerca del 65% de los pacientes hospitalizados por patología covid en UCI son menores de 60 años. El grupo etario que más ha crecido en cuanto al año pasado son los menores de 40 años, que el año pasado apenas registraban casos y que hoy están cerca del 14% al 15% del total".

El doctor Garay, que coordina las UPC de toda la región, salvo Aconcagua, cuenta que "más del 95% de los pacientes que ingresan al Hospital Van Buren con diagnóstico de neumonía covid desde la URA hasta la UCI, es menor de 60 años, y hay un rango etario bajo, que es muy alto, de 20, 25, 30 y 40 años, y la mayoría de ellos obesos. Son más jóvenes y más obesos, y esto ocurre hace tres a cuatro semanas", dijo.

Explicó, también, que "como son jóvenes, consultan muy tardíamente. Acabo de ingresar a una paciente de 57 años, ayer dos pacientes de 45 y el otro de 35, y todos obesos y la gran mayoría mórbidos. El paciente covid no se da cuenta que tiene covid, neumonía, y que está respirando mal y grave hasta que está muy, muy grave. Eso los hace estar en la casa, aguantándose, y como son más jóvenes, se aguantan más tiempo y cuando llegan, es directo a intubarse. Muchos de ellos los podemos manejar con la posición prono vigil, o con cánulas de bajo o alto flujo, y en este momento en el hospital hay 75 pacientes con cánulas de alto flujo boca abajo. Es tremenda la cantidad, y es para que no ocupen la cama UCI. El 10% a 8% fracasa en eso, pero si los tomas a tiempo, se puede. Por eso estamos tan complicados hace cuatro semanas.

- ¿Cómo la obesidad afecta más?

- Hay varias cosas. La primera es que el paciente obeso es un paciente inflamado crónico, como concepto. El tener más tejido adiposo hace que se afecte la inmunidad por un montón de sustancias que se producen. Hay un estrés crónico. Lo segundo, es que el paciente joven obeso aguanta más que el más viejito su hiperventilación y su respiración aumentada, y eso daña más el pulmón. Eso lleva a fracasar al pulmón y llevarlo a un ventilador mecánico. Y el paciente obeso, al ponerlo boca abajo prono, no tolera bien esta posición y no hacen un buen prono. Y al intubarlo también es complicado manejarlo.

- ¿Cuándo es momento de consultar?

- El paciente con la neumonía covid no se da cuenta hasta que está muy dañado. Es importante que el entorno se dé cuenta que respira muy rápido, que se cansa más rápido, que hay un jadeo con un ejercicio mínimo, y ahí es importante consultar rápidamente.

- ¿Y los menores de 40?

- También han aumentado. En las últimas 4 semanas partimos con el más joven, de 15 años, obeso, de San Antonio. Esa misma semana una niña de 17 años, después otro paciente de 26 años y luego de 32 años, obeso mórbido, 46, 32. He visitado otros hospitales y clínicas y la mayoría es menor de 60.

- ¿Cómo es esto en otros recintos?

- Ocurre lo mismo. Menores de 60 años y obesos, el gran porcentaje. Más del 80% de todos los pacientes que están ingresando a la UCI son obesos.

- ¿Hay otros hospitales más complicados que el Van Buren en este tema?

- Yo diría que en general, en Viña tiene más complicación, porque nosotros estamos trabajando todo este tema de la cánula de alto flujo y el prono hace tiempo, y hace 8 semanas, al menos, aumentando mucho. Ya en la primera ola llegamos a tener 50 cánulas de alto flujo, y el Fricke tiene 25. En nuestro servicio tenemos 75 cánulas y nos van a llegar 20 más de aquí al próximo lunes. Eso nos ha permitido disminuir la demanda de camas UCI, pero Viña no tenía tan implementado eso, lo están recién implementando. Ellos están más complicados que nosotros.

- ¿Cómo están las clínicas?

- Están aumentando mucho. La Clínica Ciudad del Mar es una de las que más ha aportado con esta cantidad de crecimiento de camas UPC y pre UPC. También el Hospital Naval y la Clínica Reñaca. Allí también se ve el tema de los pacientes más jóvenes. He estado en la Clínica Los Carrera y vi pacientes jóvenes. Las estadísticas muestran que siempre son menores de 60 años, no hay ninguna clínica que tenga un promedio mayor de 60 años ahora. En todas las clínicas el promedio de edad de pacientes UCI era menor a 60 años. Claramente la vacunación de adultos mayores ha jugado un rol fundamental, por lejos, pero también el que las personas mayores son más ordenadas, se cuidan más.

"Menores de 60 años y obesos son el gran porcentaje. Más del 80% de todos los pacientes que están ingresando a la UCI son obesos. En todas las clínicas, promedio de edad de pacientes UCI era menor a 60 años".

"

Polémico cambio de director del Servicio de Salud Valparaíso

PANDEMIA. De la Cerda sale y será subrogado por cuestionado Peñaloza.
E-mail Compartir

Un polémico cambio de director ocurrió la tarde de ayer en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, pues el Gobierno decidió remover de su cargo a Eugenio de la Cerda y nombrar, como director subrogante, a Héctor Peñaloza, sobre quien se hizo una denuncia ante la Contraloría por cuestionamientos de eventual nepotismo en la designación de su hija para un cargo en la misma repartición pública.

El comunicado oficial del servicio, que coordina los establecimientos de salud de Valparaíso y de San Antonio, incluidas las clínicas en el contexto de la pandemia por covid-19, dice que "el señor Héctor Peñaloza asumirá como nuevo director (s) del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio. Su nombramiento se hará efectivo a partir del día 19 de abril del 2021".

Añaden que "Héctor Peñaloza posee una vasta experiencia en cargos directivos en el ámbito público y, hasta la fecha, se desempeñaba como subdirector administrativo del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio. Agradecemos a Eugenio de la Cerda su dedicación y compromiso con la institución durante los dos periodos que encabezó la red asistencial del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio".

Lo que no dice el comunicado es que el director subrogante del servicio está actualmente cuestionado por los gremios y parlamentarios. A fines de marzo, la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de la Salud (Fenpruss) y el diputado Marcelo Díaz (UNIR) denunciaron ante la Contraloría General de la República al Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio por "nepotismo", al acusar que el subdirector contrató a su hija en un puesto en esa repartición. La denuncia señala que el 8 de febrero de 2021 se contrató a la psicóloga, Fernanda Peñaloza Ramos, en el contexto del Programa de Alerta Sanitaria covid-19.

"La Resolución N° 472, excepcionalmente, no contaría con la visación de la Subdirección de Gestión Asistencial, ya que todas las otras contrataciones covid-19 sí contarían con su visación. El documento aludido, excepcionalmente, tampoco cuenta con la visación de Héctor Peñaloza Ortiz, padre de la psicóloga, lo que corroboraría el conocimiento que tendría el subdirector de Recursos Físicos y Financieros de la improcedencia que tiene un directivo de contratar a un familiar directo", dice la denuncia.

El diputado Marcelo Díaz calificó la decisión de designar a Peñaloza como subrogante, como un "absurdo". "Me parece insólito, porque las denuncias que hicimos son suficientemente graves como para que en medio de una pandemia, que tiene al servicio de salud en la primera línea de combate, y por tanto, requiere que todas las energías estén dispuestas en proteger la salud de la población, se ponga a una persona que es objeto de cuestionamientos serios, fundados, que dan cuenta de eventuales conflictos e irregularidades que afectan a quien ponen a subrogar en un servicio de salud tan importante. (...) Es una decisión absurda, irracional e incomprensible".

Que gobierno reconsidere

Sobre la denuncia al órgano contralor, Díaz dijo que aún no tienen respuesta. "Voy a intentar mañana (hoy) comunicarme con el ministro de Salud, Enrique Paris, porque creo que esto es un error. Desconozco las razones de la remoción del director (De la Cerda), el Gobierno está en su facultad de removerlo y de poner al interino que les parezca pertinente, pero es un despropósito, en este contexto, nombrar a alguien respecto del cual se ha hecho una presentación de esta naturaleza ante la Contraloría. Espero que el Gobierno reconsidere esto".