Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Morris y reversión de "Cantata Santa María de Iquique": "Fue un desafío"

MÚSICA. La cantautora porteña cuenta cómo fue participar en este proyecto que será repuesto este 1 de mayo a petición del público, junto con ahondar cómo ha manejado la pandemia.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Elizabeth Morris (Valparaíso, 1972) fue una de las voces femeninas convocadas para dar vida a "Vamos mujer 50 años", una puesta en escena que retoma la obra de Luis Advis "Cantata Santa María de Iquique" para celebrar el medio siglo de su estreno de la mano de Quilapayún.

Ana Tijoux, Javiera Parra, Colombina Parra, Ema Pinto, María José Quintanilla y Magdalena Matthey completan el grupo de creadoras que se unieron a Quilapayún para este homenaje realizado bajo la dirección de Vicente Sabatini y Patricio Pimienta, y con los relatos de Alfredo Castro.

Siempre vigente

"Fue un desafío porque había que buscar la manera de sumar nuestros colores de voces, nuestras tesituras y nuestras interpretaciones, y lograr un todo, sin cambiar la obra", comenta la cantautora, acotando que "la obra se mantuvo tal cual" es la original.

Y analiza: "Fue súper bonito, en realidad, porque nos fuimos encontrando en el ensayo con las posibilidades que teníamos, con los registros y los colores vocales de cada una, sumado a los Quila que han cantado esta obra durante 50 años".

Considera, además, que el resultado del trabajo tiene "esa frescura de que a pesar que es una obra que tiene ya tantos años, y que se ha cantado ya muchas veces, vuelve a ser una obra nueva con esta versión".

El estreno se realizó a fines del año pasado, y a petición del público será repuesta este 1 de mayo por Puntoplay (ver ficha). Algo que a Elizabeth Morris le parece una "súper bonita noticia que podamos hacer el reestreno y que eso sea debido al pedido del público, porque creo que representa justamente la vigencia de esta obra en su contenido".

Al mismo tiempo, el hecho de que el protagonismo de la reversión sea por mujeres, es una demostración "de los tiempos que estamos viviendo". "Me encanta la idea de que la gente quiera volver a verla, o la gente que no la haya visto quiera verla ahora, porque en verdad es una puesta en escena muy emotiva", manifiesta.

Nuevos aprendizajes

Las dos veces ganadora de la competencia folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (2006 y 2015), lanzó el año pasado un single llamado "Somos la tormenta", el que grabó y produjo completamente en su casa durante la pandemia, y solo mandó las pistas a masterizar.

"Fue como una necesidad", dice sobre esta canción, pues "la pandemia vino a interrumpir un proceso que veníamos viviendo en Chile y fue un contraste muy grande desde el haber estado participando mucho en actividades en la calle, con muchos músicos, teníamos como un grupo que hacíamos harta actividad y de repente recluirnos".

Además, "tenía dando vueltas la idea de hacer una canción que hablara de ese momento del estallido, de esa energía colectiva que surgió. Y después de un tiempo de estar trabajando harto y darle hartas vueltas, porque quería encontrar esa mezcla entre poesía y denuncia de alguna manera, pude lograr hacer esta canción".

El tema se puede escuchar en la página web de la compositora, así como en su canal de YouTube, ya que "hicimos un video lírico" para acompañar el lanzamiento de la canción.

A esto se suma presentaciones virtuales, así como lanzar videos de estos shows. Ello porque en pandemia "aprendí a editar videos, mezcla de sonidos, masterización, la iluminación, el color, todo eso... Me entretengo harto igual", comenta, asegurando "que es un poquitito agotado, pero es entretenido". Incluso ha encontrado la fórmula de mostrarse como la multinstrumentista que es.

El drama de los músicos

Pero el hacer estos proyectos no quita que para Elizabeth Morris, al igual que sucede con todos los músicos del país, la pandemia haya sido un fuerte golpe a su labor, tal como lo dio a conocer el maestro Valentín Trujilo en una carta publicada en El Mercurio.

"Ha sido durísimo, realmente en el desamparo total. Esa es la sensación. No hay una comprensión de lo que significa nuestro trabajo", afirma la intérprete. Y explica que la mayoría de los músicos "ya estamos, de alguna manera, un poco acostumbrados porque no tenemos sueldo y dependemos de nuestros proyectos, si las cosas funcionan o no. Pero no hay ninguna comprensión de nuestra precariedad como trabajadores, y lo necesario que es que se encuentre la manera de reactivar de alguna forma nuestro trabajo".

"Nosotros hemos hecho lo imposible", asegura, como el haber concretado conciertos desde la casa y haber aprendido hasta editar videos, por ejemplo. "Pero ha sido súper difícil, la mayoría de la gente no ha tenido apoyo de bonos ni nada por el estilo, y lo peor de todo es que en realidad el Ministerio de las Culturas no ha estado a la altura", critica.

Desde su perspectiva, "ha seguido con la lógica de los concursos y eso no tendría por qué ser así. Nosotros no tendríamos que estar postulando, inventando proyectos para poder ganarnos, no sé, migajas; en vez de generar una situación que permita realizar... Por ejemplo, en el verano podríamos haber hecho conciertos al aire libre con las medidas sanitarias".

"Había que buscar la manera de sumar nuestros colores de voces, nuestras tesituras y nuestras interpretaciones, y lograr un todo, sin cambiar la obra".

Elizabeth Morris, Cantautora sobre reversión de "Cantata Santa María de Iquique"

"

Mundos Reunidos ofrecerá mañana concierto online

MÚSICA. Se emitirá por el canal YouTube de la Corporación Cultural de Viña.
E-mail Compartir

"La música que nunca ha de morir" se denomina el concierto realizado por la Orquesta Mundos Reunidos y que se emitirá mañana (18 horas) a través del canal de YouTube de la Corporación Cultural Viña del Mar, así como el sitio web Culturaviva.cl.

La presentación estará dedicada a la música barroca y ofrecerá obras de grandes maestros como Emilio de Cavalieri, Claudio Monteverdi, Dario Castello, Andrea Falconieri, Marco Uccellini, G.Fr. Haendel y Antonio Vivaldi. Además, de la ejecución de estas piezas, el recital considera los relatos de Francisco "Pancho" Sazo.

Este evento cuenta con el esfuerzo de muchos artistas por lograr plasmar la experiencia que da la música, la emoción, el transportarse a otras épocas disfrutando y rememorando hermosas composiciones. De allí su título, "La música que nunca ha de morir", puesto que no solo se ejecutan obras de grandes compositores sino que además se utilizan instrumentos por muchos desconocidos como son la teorba o el dulcian.

El concierto es organizado por la Corporación Cultural Gustos Reunidos junto a la Municipalidad y la Corporación Cultural de Viña del Mar, gracias a un Fondo de la Música 2020. La transmisión es gratuita.