Secciones

Nuevos casos se estabilizan, pero se mantienen en niveles críticos

COVID-19. En las últimas 24 horas se reportaron 6.832 contagios y 179 fallecidos. Menores de 50 años siguen liderando aumento de hospitalizaciones en UCI.
E-mail Compartir

Redacción

Aunque la pandemia de coronavirus sigue azotando con fuerza al país, con contagios diarios muy superiores a los vistos durante todo 2020, las cifras tienden a estabilizarse, según los análisis realizados por el equipo iCovid y el propio Ministerio de Salud.

De acuerdo al último informe semanal de la instancia independiente, conformada por científicos de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, con la información recopilada hasta el 17 de abril se constata una leve reducción de 1,2% en el promedio de nuevos contagios diarios.

El documento refiere "una estabilización a nivel nacional en torno a los 35 a 40 casos nuevos diarios promedio cada 100 mil habitantes". Sin embargo, advierte que todas las regiones siguen exhibiendo índices de carga y tasas de transmisión en niveles críticos. En cuanto a nuevos contagios, las mayores alzas se registran en las de Magallanes (19%), Atacama (16%), La Araucanía (15,3%), Arica y Parinacota (7,8%) y Antofagasta (7,4%).

"La trazabilidad temprana de casos sigue mostrando proporciones bajas de logro a nivel nacional y con alta heterogeneidad a nivel regional. Esto se refiere a la cadena de eventos desde el inicio de síntomas, la consulta a un profesional, el testeo, procesamiento de laboratorio y hasta que el PCR positivo es confirmado a la autoridad sanitaria", explica Alejandra Fuentes-García, académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.

Respecto a la ocupación de camas críticas, el equipo iCovid señala que esta sigue siendo muy elevada, con un promedio semanal de 96,3%. "Nuevamente observamos que el mayor crecimiento relativo en hospitalizaciones UCI es en el grupo de menores de 50 años que aumentan un 18% respecto a la semana anterior", dijo el investigador de la Escuela de Gobierno de la UC, Eduardo Undurraga.

Reporte diario

En su reporte diario el Ministerio de Salud informó ayer 6.832 nuevos contagios y 179 fallecidos, totalizando desde el inicio de la pandemia en Chile 1.148.320 casos y 25.532 decesos. A la fecha, se contabilizan 41.128 casos activos.

En las últimas 24 horas la positividad a nivel nacional alcanzó el 9,57% y 3.375 personas se encuentran internadas en Unidades de Cuidados Intensivos, el 88% con ventilación mecánica.

Una fiesta íntima aumenta 96% el riesgo de contagio

ESTUDIO PUCV. Se comparó posibilidad de infectarse con manejar ebrio.
E-mail Compartir

Un estudio desarrollado por el Centro de Acción Climática y la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dio a conocer las probabilidades de transmisión de covid-19 en espacios cerrados y compara diversos escenarios de exposición con el riesgo asociado a conducir en estado de ebriedad.

Los resultados del "Análisis de Riesgos de Contagio de covid-19 en Espacios no Ventilados" muestran una relación directa entre alzas de contagio y ausencia de ventilación, y refuerzan lo sostenido por la comunidad científica que, luego de un año de pandemia, responsabiliza a la transmisión aérea como principal vía de propagación del virus.

Una de las simulaciones del estudio muestra las probabilidades de contagio al asistir a un cumpleaños, en el que ocho personas comparten en una habitación sin ventilación durante cuatro horas sin mascarilla. Si uno de ellos está infectado con covid-19, la probabilidad de contagio de los demás asistentes alcanza un 96%. Participar en este encuentro, adicionalmente, sería 46 veces más riesgoso que conducir en estado de ebriedad.

En efecto, el riesgo de contagio aumenta a 100% en una fiesta con 30 personas durante tres horas, sin mascarilla, en un lugar sin ventilación y con un asistente infectado, cifra levemente superior al 87% que conlleva celebrar un cumpleaños con 10 personas sin mascarillas.