Secciones

Analistas prevén que la región podría avanzar pronto a fase 2 ante menos casos

PANDEMIA. Último informe epidemiológico muestra baja de contagios. Expertos hablan de que pasamos el peak.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Tras conocer los resultados del último informe epidemiológico que da cuenta de una baja en los casos activos, diversos expertos sanitarios analizaron el devenir de las cuarentenas en la zona, a más de un mes de iniciadas en casi toda la Región de Valparaíso.

En el reciente documento emanado desde el Ministerio de Salud se informó que de 6.146 casos activos registrados el sábado, esta semana se bajó a 5.806, y de la misma forma ocurrió en las comunas con más casos, Viña del Mar y Villa Alemana, entre otras.

Así, por ejemplo, la Ciudad Jardín disminuyó 126 casos y la ciudad Puerto aumentó solo 4. En Quilpué subieron en 16 los contagios; en Villa Alemana bajaron en 29; y en Quillota disminuyeron en 59. Los Andes bajó 17 casos y San Felipe pasó de 251 a 229. San Antonio subió de 201 a 208.

Estabilización

"Por primera vez esta semana observamos una baja epidémica más o menos fuerte, después de ocho semanas de haber tenido un R efectivo sobre 1, por primera vez tuvimos uno menor, de 0,96, una contracción epidémica de un 4%. Si el próximo lunes volvemos a observar un R efectivo menos que 1, quiere decir que ya no estamos en una estabilización de casos, sino que definitivamente en una baja", dijo Gabriel Cavada, epidemiólogo de la U. de Chile.

"Si observamos esto, durante la próxima semana podría avanzar de fase. Las cuarentenas ya no tienen ningún efecto y todo indica que ya no hay voluntad de seguir corriendo las elecciones, entonces hay que empezar a generar un ambiente, sustentado o no, para que la gente vaya a votar también. Creo que si hay una consolidación de R efectivo más bajo, esta otra semana podrían haber cambios de fase. No se sustenta tener de nuevo una cuarentena de cuatro meses", añadió.

Rodrigo Cruz, médico infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, señala que "los últimos informes epidemiológicos ratifican que los contagios -cuyo número total todavía sigue siendo muy alto- han comenzado a bajar en el país, pero muy lentamente. Este fenómeno se observa también en la mayoría de las principales comunas de la Región de Valparaíso, donde la ralentización de los casos es igual de evidente, al punto que las cifras de nuevos casos, y especialmente de casos activos confirmados, exhiben números similares en los últimos quince días".

Es decir, precisa, "pasamos el peak de esta segunda gran ola, la curva dejó de subir y ahora se encuentra estable, adoptando la forma de una meseta", a lo que suma el hecho de que la tasa de positividad también se ha mantenido relativamente igual, cercana al 10% a nivel nacional y al 13% a nivel regional, "lo que ratifica el hecho de que el virus mantiene elevados índices de circulación comunitaria".

Añade: "Lo mejor es comenzar a desescalar de a poco las cuarentenas, pero una vez que las cifras se consoliden un poco más. Tal vez en algunas localidades sea factible avanzar en el plan Paso a Paso, pero en el Gran Valparaíso y en la mayoría de las capitales provinciales -que desde el 8 de abril hasta esta fecha siguen mostrando cifras totales de casos activos muy similares- lo mejor sería esperar al menos una dos semanas más para levantar las cuarentenas o modificarlas".

¿Un mes más? insostenible

Flavio Salazar, director alterno del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia IMII y vicerrector de Investigación Universidad de Chile, plantea que "ha habido una disminución, pero todavía estamos en una situación de alta saturación; por lo tanto, creo que la decisión va a ser compleja respecto a cuándo va a ser el levantamiento de restricciones. Si bien es cierto hay un deterioro estudiado del respeto a las normativas, si se plantea una cuarentena de varios meses después se termina no cumpliendo. No hay un tiempo de cuánto duran, depende de muchas cosas, de si se respetó o no y cuánto bajó el número de casos. Es complejo, pero es insostenible que esto dure un mes más, creo que entre la próxima semana o dos semanas más. No creo que esto se pueda prolongar igual que la vez pasada".

Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública UNAB, dice que "diversas regiones, incluida la Quinta Región, tienen un Re <1.0, es de 0,899 en la Quinta Región; sin embargo, es una baja muy inestable por la alta tasa de nuevos contagios /100.000 habitantes que en casi todo el país y regiones principales, incluida la Quinta Región, supera los 30/100.000, muy por encima de niveles razonables para pensar que la pandemia está remitiendo (10/100.000)".

Eso sí, Sánchez tiene una opinión más cauta: "Debemos considerar que un error recurrente que hemos cometido en el manejo de la pandemia es apresurar las aperturas respecto de la evolución real de la pandemia y creo que ahora no debiéramos cometer el mismo error, ya que con indicadores tan inestables y de cambio reciente en la tendencia , con un sistema de salud totalmente sobrepasado en su capacidad de atención en UCI en Chile y la Quinta Región y con un sistema de trazabilidad muy insuficiente para los actuales niveles de contagio, sería muy arriesgado intentar suspender las cuarentenas , las cuales, aunque funcionan parcialmente, en su funcionamiento y efectos algo están ayudando a bajar las tasas de contagios".

"Si se consolida el R efectivo más bajo, esta otra semana podrían haber cambios de fase. No se sustenta tener de nuevo una cuarentena de cuatro meses".

Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. Chile

"Es insostenible que dure un mes más, creo que entre la próxima semana o dos semanas más. No creo que se pueda prolongar como la vez pasada".

Flavio Salazar, Dir. IMII y vicerrector Inv. U. Chile

29 comunas están en cuarentena en la región, de las cuales solo El Tabo avanzará este lunes a fase 2.

"

Cuatro detenidos por bloqueo en el aeropuerto de Rapa Nui

REGIÓN. Gobernación presentó querella y se trabaja en acuerdos.
E-mail Compartir

Cuatro detenidos hubo en Rapa Nui por el bloqueo de la pista de aterrizaje en el aeropuerto Mataveri, luego que un grupo de siete personas intentara evitar el aterrizaje de un vuelo que transportaba personal del Gobierno y técnico para distintos quehaceres en la isla.

Ya en el verano habían ocurrido situaciones similares, pero el hecho volvió a repetirse y la Gobernación decidió presentar una querella contra los responsables.

El intendente regional, Jorge Martínez, explicó que "hay un pequeño grupo de personas que no es representativo de ninguna de las distintas organizaciones ni del Consejo de Ancianos de la isla, que quería impedir el arribo de cualquier persona que no fuera de la etnia a Rapa Nui, con lo cual se genera un problema enorme, hay que hacer relevo de personal, desde las Fuerzas Armadas, Carabineros, la PDI, hasta personal técnico de la Seremi que tienen que hacer trabajos con aguas, electricidad, en el puerto. Hay una empresa público privada, Sasipa, que necesita hacer reparaciones en el sistema energético que estuvo en enero en mucho riesgo".

Señaló que "es un grupo de personas muy minoritario y se llegó a conversaciones en enero y febrero para que depusieran su actitud y un grupo muy menor ha seguido insistiendo. Frente a la llegada de estos funcionarios en un vuelo FACh, siete personas ingresaron a la loza y el gobernador dio la instrucción, por tratarse de una situación riesgosa, de conminarlas a abandonar el lugar. Ante eso hubo cuatro personas que no quisieron abandonar el lugar y fueron detenidas por Carabineros y la Gobernación está presentando la querella que corresponde".

El jefe regional aseguró que "no hay abandono de la isla. He escuchado palabras destempladas del alcalde de Rapa Nui, que ahora está en campaña para su reelección, que no es primera vez que las hace, pero absolutamente destempladas e incorrectas. Es el mismo alcalde que nos pidió el año pasado que como Gobierno Regional aportáramos 1.200 millones y este año 1.000 millones para mantener Pro-empleo, en una cantidad y condiciones que ninguna comuna de la región tiene, y lo hemos dado y mantenido".

Evitar brotes

Añadió que "con la comunidad organizada estamos trabajando con Latam porque un vuelo a Rapa Nui tiene un costo y no quieren que vayan pasajeros, es entendible, sabemos que hay que mantener a nuestras islas sin contagios porque no tienen hospitales de alta complejidad y no es fácil el traslado y no es bueno que se genere un brote".