Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comienza desescalamiento en la región: el jueves salen 3 comunas de cuarentena

PANDEMIA. Colegio Médico y doctor Burgos critican salida de fase 1. Es "precipitada" y "prematura".
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Luego de la baja de casos de covid-19 en la región en dos informes epidemiológicos consecutivos, el Gobierno decidió sacar a tres comunas de cuarentena el próximo jueves 29 de abril, en lo que podría ser el inicio de una desescalada de fases en la zona, que mantiene hasta hoy 29 ciudades en fase 1.

Se trata de Santo Domingo, que lleva 23 días en confinamiento colectivo; Olmué, que cumple un mes en esa fase; y San Antonio, comuna que inició la segunda tanda de cuarentenas en la región el 27 de febrero, por lo que hoy cumple dos meses de lockdown.

De esta forma, la Región de Valparaíso es la zona -fuera de la Región Metropolitana- que más comunas logró avanzar a fase 2 durante el anuncio de este lunes.

Lo anterior ya lo venían analizando diversos expertos, en base a la leve mejoría de las cifras de contagios en la región en los últimos informes, la pequeña baja en la positividad y la poca efectividad de las cuarentenas prolongadas.

Tasa de incidencia

"En relación a las comunas de Olmué, Santo Domingo y San Antonio, hemos visto una disminución paulatina y progresiva de la tasa de incidencia de casos activos, lo que nos permite avanzar de una cuarentena a una fase de transición. Esto se da porque se fortaleció nuestra estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), la cual nos dio una mayor oportunidad de aislamiento", dijo el seremi de Salud, Georg Hübner, en relación a la decisión gubernamental.

"Nos abre un espacio de mayor holgura, la reactivación de algunas actividades económicas esenciales, como el rubro gastronómico, especialmente, que va a permitir poco a poco la generación de empleo, tan necesaria, y una mejor condición social. Llamamos a mantener responsablemente el autocuidado", comentó el alcalde de San Antonio, Omar Vera.

Sin embargo, hay quienes estiman que la situación aún debe seguir analizándose y esperar que bajen aún más los casos, pues en el último informe epidemiológico la baja regional fue de 503 casos, pasando de 5.806 a 5.503.

El más reciente informe epidemiológico del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CIDEI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso señala que en los últimos catorce días la pandemia apenas exhibe una evolución favorable. A nivel regional, el total de nuevos contagios fue de 3.986, mientras que entre el lunes 12 y el domingo 18 de abril se contabilizaron 4.518. A la vez, en igual período, los casos activos confirmados en la zona bajaron de 4.406 a 3.921.

"A nivel local se aprecia que estos indicadores presentan comportamientos y máximos muy similares. En la región, en tanto, los dos exhiben también totales casi idénticos y evidencian una disminución muy parecida, en torno al 11%. Si bien toda baja es beneficiosa, éstas son poco significativas en términos epidemiológicos. Si se las analiza considerando, por ejemplo, el hecho de que el promedio diario de casos positivos en la zona supera por bastante aún el umbral de los 500, que es el máximo de tolerancia del sistema de salud para evitar verse sobreexigido al extremo o derechamente evitar el colapso, tenemos que el avance es muy pequeño. Lo mismo acontece con los casos activos, que siguen pegados en torno a los cuatro mil", explica el médico infectólogo y director del CDIEI-UV, Rodrigo Cruz.

A lo anterior -acota el especialista- se debe sumar la tasa de positividad, que en los pasados siete días se mantuvo en torno al 10% en el país y subió en forma leve en la región, de 14 a 14,8%, la que sigue siendo casi cinco veces superior a la del 3% recomendada para mantener a raya a la pandemia.

"En definitiva, la situación epidemiológica de Chile y de la Región de Valparaíso, en lo específico, se ha mantenido prácticamente sin variación en las últimas dos semanas, mostrando una clara estabilización que para nada positiva, por cuanto con máximos de contagios y activos muy altos, que mantienen bajo tensión al sistema sanitario público-privado, que hace rato está sobreexigido, cuyo personal está agotado, y que dispone de escasas camas críticas", afirma el doctor Cruz.

"de a poco"

Al menos en las principales comunas de la Región de Valparaíso, Cruz recomienda que lo mejor sería desescalar de a poco las cuarentenas y solo una vez que las cifras se consoliden un poco más.

"Tal vez en algunas localidades sea factible avanzar en ese sentido, pero en lo que respecta específicamente a las comunas del área metropolitana del Gran Valparaíso y en la mayoría de las capitales provinciales, lo mejor sería esperar al menos unas dos semanas más para levantar las cuarentenas o modificarlas en el sentido de establecer restricciones más precisas en torno a lugares que se saben son más propicios para generar aglomeraciones y focos de contagio", dijo el especialista.

"Prematuro, precipitado"

El doctor Roberto Burgos, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, cree que no es bueno desconfinar ahora. "A pesar de que la gente ya está cansada, por la magnitud que ha tenido esta segunda oleada en el país entero, no solo en la región, en la cual el número de fallecidos y de contagios ha superado con creces el mismo periodo del año 2020, creo que es bastante prematuro iniciar un desescalamiento, entendiendo la situación compleja del sistema de salud, que está tensionado al máximo con el uso de las camas UCI. El sistema no resiste que esto pueda reflotar. Es prematuro comenzar a desescalar. Habría que tener más prudencia".

Una opinión similar tiene el presidente del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, quien manifiesta que la decisión fue "precipitada" y cuestiona el Paso a Paso.

"Es preocupante que frente a la estabilización de contagios a nivel nacional y en algunas comunas de la región, que la autoridad se precipite a anunciar el retorno a fase 2 cuando el plan Paso a Paso no ha sido revisado, como reiteradamente se ha pedido desde distintas áreas del mundo científico. El plan Paso a Paso en este momento no sigue una lógica sanitaria y la fase 2 permite la realización de actividades de moderado y alto riesgo de contagio, como son asistir a multitiendas y malls, restaurantes y bares, el funcionamiento de gimnasios, de cultos religiosos y de actividades como el retorno a clases presenciales".

"Hemos visto una disminución paulatina y progresiva de la tasa de incidencia de casos activos (en Santo Domingo, Olmué y San Antonio)".

Georg Hübner, Seremi de Salud

"El sistema no resiste que esto pueda reflotar. Es prematuro comenzar a desescalar. Habría que tener más prudencia".

Roberto Burgos, Doctor y Pdte. Com. Salud del Core

Organizaciones sindicales preparan una "huelga sanitaria" previo al 1 de mayo

REGIÓN. ANEF y CUT realizarán actividades no masivas el 30 de abril.
E-mail Compartir

Para el viernes 30 de abril está convocada una "huelga sanitaria en la región y en el país, por diversas organizaciones sociales, entre ellas la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la CUT. Según Mabel Zúñiga, presidenta regional de la ANEF, "estamos trabajando en actividades con distintas fórmulas de paralización que vamos a implementar (...) que sí demuestran el descontento que existe respecto a las medidas que ha asumido Sebastián Piñera y un gobierno que gobierna para el 1 % más rico del país". Y añadió que: "El día 1 de mayo vamos a hacer algunos ritos conmemorativos pero no masivos, no vamos a convocar ni el día 30 ni el 1 (de mayo) a ninguna marcha masiva".

Sobre los motivos de la paralización, Renato Rivera, secretario regional de la Central Única de Trabajadores, dijo que se fundamenta en "(el) incremento de los contagios, el tema de la presencialidad o no de los funcionarios públicos, sea salud, educación, las cuestiones que afectan en realidad a la región. El estado de crisis latente de la región, el estado permanente de crisis laboral, social, medioambiental. Sentimos que día a día nuestras familias no lo pasan bien".