Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José Luis Novoa, jefe de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera):

"Si bajamos los casos activos, a la tercera o cuarta semana habrá aplanamiento de uso de camas UCI"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

En medio de una visita a los servicios de Salud de la región, el jefe de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera) del Ministerio de Salud, José Luis Novoa, analizó la realidad regional de camas UCI, las estrategias adoptadas para descomprimir poco a poco los hospitales y otros lineamientos en la atención primaria en la zona que ha significado una inversión gubernamental a los municipios de alrededor de $ 2.650 millones.

Mencionó, dentro de las estrategias que observó en la región ayer, "las unidades de observación prolongada de atención primaria, la implementación de la red integrada de urgencias, que coordina las ambulancias de la atención primaria hacia los hospitales, y también la implementación de camas de cuidados intensivos de los distintos establecimientos".

- ¿Cómo observa el Gobierno la alta ocupación de camas UCI en la región?

- La verdad ha habido una alta demanda, una ocupación importante de las camas críticas. Sin embargo, el director del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota ha articulado de muy buena manera el trabajo de Aconcagua, Viña y Valparaíso, como servicios, y Alfredo (Molina) hoy es el coordinador de la región y en conjunto con los tres subdirectores médicos y un intensivista que tenemos como referente técnico hemos dado un mejor flujo a las camas de intensivo en la región, lo que ha permitido que todos los días dispongamos de una oferta reducida, pero tangible en los distintos establecimientos de la región.

- ¿Hace cuánto tiempo están aplicando esta nueva estrategia?

- Hace aproximadamente 10 días.

- Imagino que responde a la ocupación del 98%, ¿o no?

- Sí, es efectivo. Pero estamos hablando que esta región tiene más de 300 camas, exactamente 334, entonces cuando hablas de un 10% estás hablando de 30 cupos, lo que no es menor. Hoy (ayer), en la mañana, estábamos con 10 cupos disponibles en toda la región, teniendo presente que hay 200 cupos a nivel nacional, y Santiago tiene el 50%, entonces no es menor lo que la Quinta Región ha podido disponibilizar.

- Además del tema de las camas UCI, hay más de 3 mil fallecidos y muchos han pasado por camas intensivas, pese a que hay menos contagios...

- Para entender cómo es el comportamiento hay que tener claridad de que los efectos de la cuarentena o de un cambio de conducta de la comunidad recién se vienen a reflejar a las tres o cuatro semanas posteriores al cambio de conducta. En resumen, si bajamos los casos activos esta semana, a la tercera o cuarta semana vamos ver un aplanamiento de la demanda de camas de intensivo y a la quinta, sexta semana, recién va a verse un descenso. Por lo tanto, aún es muy precoz para ver una disminución de las camas críticas en la región. Eso debiese ser unas tres a cuatro semanas después del descenso.

- ¿Fines de mayo?

- Exactamente. Lo importante y que hay que destacar, es que esto va a depender de la responsabilidad individual de cada uno de los habitantes de la región. Nosotros podemos hacer una serie de medidas, fortalecer los hospitales, la atención primaria, mejorar la trazabilidad, pero si las personas no se cuidan, difícilmente vamos a poder bajar la cantidad de casos activos y por consiguiente, la ocupación de las camas críticas.

- Aunque es habitual, genera alarma cuando se sabe que hay personas que se envían a Rancagua o a otras regiones. ¿Qué se está haciendo?

- A eso apunta el trabajo que iniciamos hace 10 días. Estamos articulando una red de la mejor forma posible, se está trabajando en red y tanto los jefes de UCI de Aconcagua, Viña y Valparaíso hoy están haciendo reuniones diarias de articulación y traslados de pacientes... eso ha permitido disponibilizar las camas de intensivo e intermedio en la región.

- ¿Ha aumentado ese traspaso el último tiempo?

- Han sido casos particulares que muchas veces pueden ser por resolutividad. Por ejemplo, un paciente que requiere circulación extracorpórea se traslada a Santiago porque acá no hay centro Ecmo formal, pero han sido cosas bien puntuales. Los últimos diez días no hemos sacado más de 5 pacientes de la región, cosa distinta de lo que ocurría durante el último mes, que estábamos sacando 3 a 4 pacientes diariamente.

- ¿Cómo se afecta el paciente no covid que requiere cama UCI?

- Indistintamente de la demanda covid, tenemos comités en los hospitales, principalmente los oncológicos, que evalúan las condiciones de los pacientes y el pronóstico. Si tenemos un paciente en una etapa curativa lo vamos a priorizar e intervenir de igual forma.

- ¿Cómo observa el recambio generacional de la ocupación UCI, fenómeno nacional que se repite en la región?

- Eso tiene varios factores. La sensación de riesgo de las personas jóvenes es mucho menor que la del adulto mayor, que también es mucho mejor portado en cuanto a la vacunación. De hecho, hemos visto que ya en las personas de 50 años tenemos menor adherencia y eso tiene estas dificultades.

- ¿Hay alguna estrategia en específico para abordar esta nueva camada de usuarios UCI?

- En cuanto al manejo crítico, estos pacientes tienen menores estancias y su sobrevida es mucho mayor, por lo tanto se genera una rotación mayor de pacientes en las camas, lo que nos permitiría responder de mejor manera. La dificultad es el volumen, porque los jóvenes son muchos más habitantes y si se siguen contagiando, indistintamente de que tengan mejor rotación, podríamos aumentar la demanda y eso nos obligaría a tener que seguir incrementando camas de intensivos. En general, las personas UCI duran menos en las UCI, pero tenemos muchos más pacientes obesos hospitalizados y esos sí pueden prolongar su estadía en las UCI.

- ¿Van a llegar más ventiladores y personal para las UCI a la región?

- Esa es la gran dificultad que tienen todas las UCI de Chile. El personal es un tema, las competencias técnicas requieren una curva de aprendizaje y los equipos se han ido acomodando con personal nuevo haciendo un acompañamiento y asesoría técnica de parte de los médicos intensivistas con mayor expertise. En cuanto a equipamiento, no hay ninguna dificultad, se han ido adquiriendo semana a semana o cada 15 días, en función de las proyecciones, ventiladores, monitores, cánulas de alto flujo, pero el personal es un tema complejo. Tenemos más de un año de pandemia, están cansados, con doble o triple turno, y ahí es el principal riesgo es que no sabemos si podremos disponer de más personas, más allá de ir capacitando a quienes ya están.

"Hoy (ayer), en la mañana, estábamos con 10 cupos disponibles en toda la región, hay 200 cupos a nivel nacional, y Santiago tiene el 50%".

"Los últimos diez días no hemos sacado más de 5 pacientes de la región. (El último mes) estábamos sacando 3 a 4 pacientes diariamente".

Oxigenoterapia en los Cesfam y SAR

La doctora Adriana Tapia, jefa de la División de Atención Primaria (Divap), contó que en la región hay 24 salas de observación prolongada distribuidas en Cesfam y SAR de Valparaíso, Viña, San Antonio, Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, Santo Domingo, Concón, Hijuelas, Quilpué, Olmué, Villa Alemana, La Calera y Papudo. Es oxigenoterapia precoz para personas con problemas de oxigenación, lo que permite estabilizar a un paciente y que no tenga que requerir oxígeno de alto flujo en un hospital. Se pueden evitar hospitalizaciones en las UCI".

Once detenidos este fin de semana por permisos falsos

REGIÓN. Siete de ellos pasaron a control de detención: cuatro en Limache, dos en Olmué y uno en Quilpué.
E-mail Compartir

Seis personas fueron detenidas en Olmué, cuatro en Limache y otra en Quilpué este fin de semana por presentar permisos de desplazamiento falsificados. Siete de ellos enfrentarán a la justicia.

En el caso de Olmué, la gobernadora, Carolina Corti, detalló que "se fiscalizó a varias personas que exhibieron desde sus teléfonos celulares permisos adulterados lo que alertó al personal policial. Al escanearlo en el código QR se logró establecer que el documento estaba falsificado, por lo que se procedió a detener a seis personas por este hecho."

Por su parte, la fiscal regional, Claudia Perivancich, explicó que "esas personas, atendida la penalidad probable, en general no son pasadas a control de detención inmediatamente, depende de las circunstancias en las que se les sorprende cometiendo el delito, pero se persiguen con posterioridad".

En el caso de Olmué, precisó, "eran dos personas que falsificaron este tipo de permisos", quienes arriesgan penas "en el rango de los 541 días hacia arriba".

Aparte de esas dos personas que pasaron a control de detención, durante este fin de semana hubo otros cinco detenidos por presentar permisos de desplazamiento falsos: cuatro de ellos en Limache y otro en Quilpué, quienes fueron formalizados por falsificación de instrumento público y por infringir el artículo 318 del Código Penal, esto es, poner en riesgo la salud pública.

"Al escanearlo en el código QR se logró establecer que el documento estaba falsificado, por lo que se procedió a detener a seis personas".

Carolina Corti, Gobernadora de Marga Marga

6 aprehendidos hubo en Olmué por permisos falsos, dos de los cuales pasaron a control de detención.