Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pymes rechazan cotización extra en proyecto del 10%

REGIÓN. Dirigentes señalan que se trata de un nuevo impuesto que no puede aplicarse a uno de los sectores más golpeados de la economía local.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un rechazo generalizado provocó en el sector de las pymes la propuesta del Gobierno de subir un 1% las cotizaciones de los trabajadores a cuenta del empleador, que se enmarca en el proyecto para el retiro del 10% anunciado por el Ejecutivo, a modo de compensación.

"Para cualquier empresa mediana o pequeña esto puede ser el empujón hacia el fracaso. La pymes son las que entregan más del 80% del empleo y en el fondo han sido las más afectadas por la pandemia. Entonces, cualquier carga extra nos va a complicar", comentó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, agregando que esto puede ser la diferencia entre la quiebra o no de una pyme.

"Cualquier gasto hoy día es importante y puede tener relación directa con la inviabilidad de un emprendimiento, porque la situación en que estamos no es normal", agregó el líder gremial, remarcando que la situación es compleja.

Por el suelo

En tanto, la presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa, manifestó que "financiar el retiro de fondos con un impuesto a las pymes es regresivo, elude la responsabilidad del Estado y descarga los costos de la crisis sobre los más débiles". En esa línea, remarcó que para las empresas grandes que acumulan el 87% de las ventas y utilidades esto será marginal. "¿Por qué no se les cobran a ellas un impuesto transitorio del 2% mientras la pyme se recupera?", agregó.

"Las pymes estamos por el suelo, muchas ya cerraron sus puertas, la gran mayoría de las restantes están haciendo frente a los embargos de Tesorería, las deudas de cotizaciones de trabajadores acogidos a AFC, de patentes municipales, arriendos y deudas con proveedores, entre otras", subrayó. "Es impresentable, además, tomar una decisión que nos afecta e involucra sin al menos consultarnos. El Gobierno mete la mano al escuálido bolsillo de la pyme sin avisar", dijo.

El líder de la Multigremial de Valparaíso, José Egido, apuntó que, al parecer, en la agenda del Presidente de la República las pymes y los emprendedores no están presentes. "Es un muy mal anuncio para las mipymes y emprendedores, ya que anuncia un impuesto a todos los trabajadores contratados sin siquiera preguntarles a los gremios si están en condiciones de poder hacerlo".

Por su parte, la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, puntualizó que "las mipymes no deben pagar ese 1%, por ningún motivo, no reciben ayuda y quieren que nos hagamos cargo de cosas que el Gobierno debe realizar", mencionó.

El líder de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, dijo que "esto llega en el peor momento posible dada la situación del sector". Por último, desde el sector turismo, el presidente de Fedetur, Fernando Margolis, apuntó que "el sector turístico privado no tiene ninguna posibilidad de hacerlo".

"Para cualquier empresa mediana o pequeña esto puede ser el empujón hacia el fracaso, (...) va a ser complejo".

Rodrigo Rozas, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

"Es impresentable tomar una decisión que nos afecta e involucra sin al menos consultarnos".

Gianina Figueroa, Presidenta regional Unapyme

Portuarios retoman paro y se evaluará su continuidad

TERCER RETIRO. Hubo incidentes en Valparaíso y San Antonio.
E-mail Compartir

Tal como se había anunciado el último fin de semana por parte de la Unión Portuaria de Chile, a través de una declaración pública, los 25 terminales con sindicatos afiliados a la organización en todo el territorio nacional paralizaron ayer sus funciones en protesta por las trabas que ha tenido el proyecto de retiro del 10% aprobado por el Congreso Nacional y, particularmente, por el requerimiento al Tribunal Constitucional presentado por el Gobierno la semana pasada.

En el caso de Valparaíso, las movilizaciones comenzaron alrededor de las 15.30 horas y se desarrollaron principalmente en los alrededores del Sindicato N° 1 de Estibadores, registrándose incidentes en la avenida Errázuriz y barricadas en la calle Blanco, a la altura del pasaje Almirante Goñi, donde se encuentra la sede de la entidad sindical. Esto produjo la intervención de efectivos de Control de Orden Público de Carabineros, que despejaron la vía.

"Vamos a estar todo el día en movilización y vamos a ir evaluando la situación minuto a minuto, esta es una medida de presión al Gobierno ante el recurso que presentó en el Tribunal Constitucional, que es una medida autoritaria", comentó el presidente del Sindicato, Pablo Klimpel, a Radio Biobío.

Agregó que la propuesta presentada por el Ejecutivo tiende a mantener el sistema de AFP, añadiendo que lo que se requiere es una reforma de pensiones. El líder sindical ya había manifestado la semana anterior, cuando se realizó una paralización de actividades, que también las manifestaciones se debían a "temas de fondo", relacionados con el contexto social y político que vive el país en medio de la emergencia sanitaria.

En lo particular, el paro afectó al concesionario del Terminal 2, Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), mientras que el Terminal Pacífico Sur (TPS), que opera el Terminal 1, desarrolló sus actividades de embarque y desembarque de manera normal durante la jornada.

También en san antonio

En el caso de San Antonio, los incidentes se registraron principalmente en los alrededores de los terminales portuarios, particularmente en la avenida Ramón Barros Luco, con el levantamiento de barricadas que provocaron la intervención de la fuerza policial.

Cerca de 600 trabajadores de los terminales STI, DP World y Puerto Panul se sumaron a las manifestaciones convocadas por la Unión Portuaria. Las movilizaciones, al igual que en Valparaíso, se iniciaron en el segundo turno, originando la suspensión de las operaciones y afectando a transportistas que quedaron a la espera para el ingreso a los terminales del vecino puerto.

De acuerdo a informaciones preliminares, el regreso a las faenas se produciría mañana; sin embargo, al igual que en Valparaíso, la situación se encuentra en constante evaluación por parte de los sindicatos, no descartándose una movilización indefinida dependiendo de la tramitación legislativa relacionada con el proyecto de retiro del 10%, que es el principal reclamo de los trabajadores portuarios.

En la región también se plegó Ventanas y a nivel nacional se unieron a la protesta enclaves como Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Chañaral y Puerto Montt, entre otros.

25 terminales portuarios a lo largo del país retomaron las movilizaciones durante la jornada de ayer.

8.000 trabajadores a nivel nacional se movilizaron en protesta por las trabas al tercer retiro de las AFP.

Mideso confirma que más de 371 mil familias recibirán el IFE de forma automática en la región

EMERGENCIA. Plazo para postular al beneficio se extendió hasta el 30 de abril y el único requisito es pertenecer al 80% más vulnerable de la población.
E-mail Compartir

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Ricardo Figueroa, comentó que en la Región de Valparaíso un número estimado de 371.377 familias, equivalentes a 901.784 personas, recibirán el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de manera automática.

"Los números a nivel regional son bastante importantes y solo nos supera la Región Metropolitana en cantidad de hogares beneficiados", dijo el personero, agregando que a esa cifra se suman 266.931 hogares "que podrían postular de manera bastante sencilla y por el solo hecho de estar dentro del 80% del Registro Social de Hogares, con lo que podríamos concretar un total regional de 638.508 familias, es decir, 1.393.198 personas en la región", agregó el seremi.

El nuevo plazo para ingresar al sitio www.ingresodeemergencia.cl y postular vence el viernes y los favorecidos recibirán este beneficio por tres meses.

"Hay una gran cantidad de personas que lo recibirá sin postulación. Además, ahora es mucho más flexible, porque ya no depende del plan Paso a Paso, por lo que se agregan nuevas comunas, como San Esteban, y se amplía la cobertura de 100 mil pesos por cada integrante del hogar solo con estar dentro del 80% más vulnerable del Registro Social de Hogares", dijo el seremi.

3 meses comprende la extensión del beneficio para un estimado de casi 640 mil familias en la zona.