Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ampliación del campo de batalla

La derecha viñamarina está nerviosa porque los números se van acortando y las elecciones son en menos de dos semanas. ¿Alcanzará el tiempo? Los nombres de Iván Poduje y Eduardo Testart son un aporte, aunque tardío, en la apuesta por la integración. Los otros parecen un simple capricho o guiño a quién sabe quién.
E-mail Compartir

La ampliación de la base electoral pareciera ser el derrotero escogido por el equipo que rodea a Andrea Molina para apuntalar su candidatura por Viña del Mar en los 13 días que restan para las elecciones del próximo sábado 15 y domingo 16.

Pese a que es de público conocimiento que, tras el acuerdo que concretó su postulación como carta de Chile Vamos en desmedro de candidatos como el actual seremi de Salud Georg Hübner, partidos como Evópoli nunca se alinearon del todo con la exdiputada; y que el oficialismo municipal tampoco se jugó por la campaña, la que cayó en incongruencias tales como mostrar a Molina en la propaganda electoral y las palomas junto a Virginia Reginato, no hablar de la "Manam" y pasear a la candidata con el abogado Javier Gómez, público e histórico detractor de la gestión de la actual alcaldesa, quien incluso hace menos de un año presentó una querella criminal en contra de la alcaldesa y del fiscal Claudio Reveco por eventual corrupción y complicidad entre autoridades; queda la sensación de que, siendo objetivos, aquí no se hizo la pega.

Tampoco es un misterio que la doble postergación de las elecciones por motivos sanitarios perjudicó lo que pudo ser un triunfo relámpago en octubre de 2002 e incluso en el mes de abril de este año. Por lo mismo, con números de sondeos privados que muestran a Macarena Ripamonti (FA) pisándole los talones a Molina, se ha desatado (y en buena hora) el pánico en su despistado equipo.

Por estos días Molina ha conseguido reunir una nueva mesa chica, integrada por los senadores Francisco Chahuán y Kenneth Pugh, los diputados Andrés Celis, Osvaldo Urrutia y María José Hoffmann (pese a que en Concón los dos últimos son abiertamente rivales), la exgobernadora María de los Ángeles de la Paz (Evo), completamente disociada de la errática conducción regional de su partido, Carlos Gómez (RN) y Jaime Varas (UDI). La tarea, dentro de lo que puede entenderse, apuesta por aislar a Rodrigo Vattuone, cuyos 6 puntos recién hoy se ven como indispensables para el triunfo, y asegurar el voto de la élite viñamarina con la inclusión de ciertos nombres que más parecen caprichos o sugerencias de amigotes, que cartas nacidas de una acuciosa definición política.

Donde sí podrían acertar, aunque tarde y de forma nada explícita, es en su apuesta (la idea es de Andrés Celis) de integrar al centro comandado por la desorientada Democracia Cristiana, hoy sin candidato después de la impresentable bajada por secretaría de Laura Giannici y la solicitud de apoyo a la PPD Marcela Varas que ni uno solo de los miembros de la Falange está dispuesto a acatar (¿o dónde creen ustedes que irán los votos de Gianni Rivera y de los restantes candidatos DC a concejal?)

Los nombres que sí aportan son los del arquitecto Iván Poduje, un laguista de cepa aunque hoy más identificado con el piñerismo, y el del ingeniero y exrector de la Universidad Marítima, Eduardo Testart. ¿Bastará ello para ganar la alcaldía? Quién sabe. Pero lo cierto es que Andrea Molina no se merecía un equipo y una estrategia de segunda división.

Estado de ánimo

"Qué mejor que mirarse frente al espejo de la realidad percibida, de las circunstancias, de la imprecisión del devenir, del aquilatamiento de los triunfos y las derrotas, para traer a la propia mente y al corazón el impacto del estado de ánimo. Impacto en la mirada hacia atrás y en la perspectiva sobre el futuro". Bernardo Donoso Riveros, Profesor emérito PUCV
E-mail Compartir

Habitualmente nos referimos al estado de ánimo como un aspecto afectivo de nuestro estar en el mundo. En una mirada simple, sin recurrir al pensamiento de estudiosos en la materia, solo la de un común mortal como nosotros, este "estado" es de carácter diverso, haciéndose concreto en una gama de expresiones. Hacer una introspección, practicar un recorrido por nuestra propia vida, nos permitiría construir la historia de los estados de ánimo que han sido parte del peregrinar personal. Qué mejor que mirarse frente al espejo de la realidad percibida, de las circunstancias, de la imprecisión del devenir, del aquilatamiento de los triunfos y las derrotas, para traer a la propia mente y al corazón el impacto del estado de ánimo. Impacto en la mirada hacia atrás y en la perspectiva sobre el futuro.

Diversas palabras del vocabulario representan, entre otras, este aspecto de la condición humana: temor, enojo, confianza, satisfacción, alegría, angustia, inquietud, asombro, emoción, pesimismo, nostalgia. Sentirse esperanzado, desesperanzado, humillado, inseguro, irritable, agobiado, resentido, sorprendido, aterrorizado, excitado, cansado. Como vemos, cada uno puede en su introspección experimentar estados de ánimo distintos en tiempos diversos; algunos de ellos de más larga duración y otros más efímeros. Habrá tiempos de mayor esperanza, de confianza, por ejemplo. Y otros de incertidumbre, de duda, de temor. Algunos de asombro luminoso y algunos de dificultad para procesar lo impensado. Desde luego, esto que es válido para una persona puede tener al opuesto en el otro. Hasta que grandes conglomerados pueden agruparse en torno a miradas opuestas; mientras otros conglomerados explorarán la búsqueda del encuentro.

¿Cuál es el impacto que tiene en las sociedades los estados de ánimo de las personas que la constituyen? ¿Cómo influye en el crecimiento, en la integración, en la inclusión, en la cohesión, en la fraternidad, en el desarrollo humano? ¿Cuáles son las variables que causan momentos de gran conflictividad que promueven el odio entre humanos, donde hay sujetos que ejercitan la práctica del fomento del desencuentro como método? ¿Qué explicación puede tener la degradación de la ética política y el rigor del discurso en algunos de los supuestamente custodios de ellos? ¿Cómo podemos interpretar la dilución de la sabiduría clásica de culturas diversas que han dado las fundaciones que sostienen la casa de la convivencia?

Riesgoso es el desapego personal respecto de las situaciones complejas que ponen en riesgo la estabilidad democrática, creyendo que ella es inmortal. Un estado de ánimo de alejamiento de lo público tiene un alto costo intergeneracional, como también la pérdida de la escucha positiva a aquellos que desde su saber, honorablemente entregan su consejo.

Ley Única de Donaciones

"Nuestra institución mira con inquietud las modificaciones que se anuncian, las que aun con la intención de reestructurar nuestro sistema impositivo, pueden afectar negativamente la concreción de nuevos esfuerzos culturales y podrían traer consecuencias irremediables". Rodolfo Codina Díaz, Presidente de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile
E-mail Compartir

Hace unos días nos enteramos de un proyecto de ley que presentará el Gobierno durante el mes de mayo y que, bajo la denominación de Ley Única de Donaciones, modifica en varios aspectos la normativa actual referida al aporte de privados hacia la sociedad civil. Ya han sido varias las organizaciones culturales que han levantado la voz para alertar sobre el efecto que esta nueva regulación podría tener, específicamente en el ámbito de la cultura.

Nuestra Corporación, entidad sin fines de lucro, cuya misión está orientada a la difusión y promoción del vasto patrimonio marítimo nacional, ha desarrollado en sus más de dos décadas de existencia, numerosos proyectos culturales, la mayoría de ellos ejecutados exclusivamente gracias al aporte de privados, haciendo uso de la actual Ley de Donaciones con Fines Culturales, más bien conocida como "Ley Valdés".

Dicha ley es la que nos ha permitido aportar al país una amplia variedad de proyectos afines a nuestro quehacer, a lo largo y ancho de nuestro territorio: estatuas, conservación de edificios patrimoniales y salas históricas, ediciones de textos, seminarios, entre otras iniciativas. Mención especial merece el proyecto de mayor envergadura e impacto a nivel nacional e internacional, como fue la construcción del Museo Corbeta Esmeralda, en Iquique, el cual, desde su puesta en marcha hasta la actualidad, ha superado las más altas expectativas en cuanto a la cantidad de visitas y satisfacción de las mismas.

Cabe mencionar que la reproducción a escala real del buque del comandante Prat es administrada hasta la fecha por nuestra Corporación y cumple con los ejes principales del nuevo proyecto de ley, los cuales fueron descritos en el extracto de la minuta publicada en los medios: "Que promueva decididamente a las donaciones, refuerce la labor de la sociedad civil y fortalezca la vinculación público-privada en la solución de problemas sociales y el fomento de intereses públicos".

Bajo las circunstancias actuales, es prácticamente imposible concretar nuevos proyectos; sin embargo, ha sido precisamente gracias a la "Ley Valdés" que hemos podido sostener dicho Museo en un período en el que no hemos obtenido recursos por el concepto de entradas, situación que, por lo demás, aqueja a toda la infraestructura cultural tanto de Chile como del extranjero.

En razón de lo anterior, nuestra institución mira con inquietud las modificaciones que se anuncian, las que aun con la intención de reestructurar nuestro sistema impositivo, pueden afectar negativamente la concreción de nuevos esfuerzos culturales y, lo que es peor todavía, podrían traer consecuencias irremediables al sostenimiento de obras que han costado mucho trabajo e importantes recursos, logrando un positivo impacto en el aporte histórico- cultural de nuestra sociedad.