Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Apuesta por app que fomenta buena salud mental adolescente

Se trata de EmoTiC, que la Fundación que dirige gestionó con el Grupo de Investigación Emina de la U. de Valencia, para su entrega gratuita a centros educativos del país.
E-mail Compartir

La aplicación móvil EmoTIC, orientada a desarrollar habilidades socioemocionales fundamentales en adolescentes y al que los centros educativos del país pueden acceder en forma gratuita, es el aporte de Fundación Relaciones Inteligentes (RING!) junto al Grupo de Investigación Emina de la Universidad de Valencia, al cuidado de la salud mental de ese grupo etario, que ha sido duramente golpeada por la pandemia

La fundadora y directora de RING!, Constanza del Rosario, señala que entre esas habilidades figuran la percepción, comprensión y regulación emocional, la empatía y la resolución asertiva de conflictos, y remarca que "poder traerla y que esté disponible gratuitamente para todos los centros educativos nacionales que la deseen implementar, es el resultado de dos años de gestión de nuestra Fundación con el Grupo Emina. Estamos muy felices, tanto por el aporte país que este programa representa, como por darnos cuenta de lo que somos capaces y que es cierto eso de que 'quien la sigue la consigue".

La psicóloga especializada, entre otras áreas, en inteligencia emocional, se hizo cargo de este desafío tras constatar, en conjunto con los investigadores hispanos, que el 44,1% de los adolescentes presentaban problemas psicológicos previos a la pandemia, de acuerdo a los resultados de un estudio realizado el año pasado por el Observatorio de Educación y Bienestar Socioemocional y Sexual de RING!.

"Sin embargo el 80% de los adolescentes durante la pandemia señalaron estar preocupados por su salud mental, cifra que coincide con la sintomatología detectada en esta población ya que "el 79,4% de ellos presentaba síntomas de ansiedad, el 88,6% síntomas de estrés y el 91,2% síntomas depresivos, lo cual resulta altamente preocupante, especialmente si tenemos en cuenta que antes de la pandemia Chile había sido rankeado como el segundo país de la OCDE que más había aumentado el suicidio adolescente (2018)".

Igualmente, el 73,5% de este grupo etario aumentó el consumo de sustancias en pandemia, "lo que demuestra que al no contar con herramientas de regulación emocional lamentablemente están acudiendo al consumo de drogas y alcohol para evadir estados emocionales negativos e incómodos", observa.

Alejamiento del grupo de pares

Del Rosario es taxativa al expresar que Chile tiene una deuda histórica respecto a la salud mental de la población, que a falta de políticas de prevención a través de la educación socioemocional obligatoria en los centros educativos, desconoce mayoritariamente sus emociones y cómo regularlas, lo que facilita la aparición de trastornos como los mencionados.

Ese es parte del trabajo que realiza RING fomentando la educación socioemocional y sexual en colegios, empresas y con el público en general, considerando que "la susceptibilidad a desarrollar problemas de salud mental se ve atravesada por factores de género, socioeconómicos, culturales y por supuesto etarios, siendo la adolescencia una etapa altamente sensible debido a los cambios hormonales, las transformaciones que está experimentando el cerebro y la necesidad del grupo de pares como figura de apego y contención".

En ese sentido, agrega, el confinamiento los ha alejado de quienes suelen ser los que los escuchan y comprenden, y los han mantenido muy cerca de sus padres, figuras que en esta etapa son fuente de conflicto debido a su necesidad de diferenciarse y construir su identidad, por lo que al estrés propio de su biología se suman los estresores sociales.

¿Por qué una aplicación móvil como esta puede potenciar el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y jóvenes en etapa escolar, que cursan entre sexto básico y cuarto medio?

En esta fase -responde Constanza-, los adolescentes consumen una gran cantidad de videojuegos que más allá de la entretención no aportan mucho a su vida, y en ocasiones incluso fomentan problemas de violencia, mientras que EmoTIC apela a las habilidades socioemocionales que están en la base de una adecuada salud mental, "todo lo cual ha sido avalado por la evidencia ya que el piloto se desarrolló en España con muy buenos resultados y un alto interés de los adolescentes para usarlo, ya que la han considerado atractiva por su diseño gráfico, la mecánica de juego y el planteamiento lúdico del aprendizaje".

Cohesión, compañerismo y empatía

Explica que a nivel cualitativo los adolescentes afirman haber desarrollado sus habilidades para percibir, valorar, expresar y regular sus emociones, y detectan una mejora en habilidades sociales como la cohesión de grupo, el compañerismo y la empatía, potenciando la autoestima, los valores y el respeto.

"A nivel cuantitativo, se observó que los adolescentes mejoraron su autoestima, su equilibrio afectivo y disminuyeron los síntomas emocionales, conductuales y de hiperactividad, agrega la directora de RING!, quien espera "que la mayor cantidad de centros educativos participe en este programa gratuito".

Actualmente la Fundación está desarrollando cursos de capacitación en inteligencia emocional y habilidades socioemocionales abiertos al público general, que se pueden conocer a través de Instagram @relacionesinteligentes, y también realiza una campaña de sensibilización sobre el consumo de pornografía en púberes y adolescentes y su impacto en sus relaciones personales y en el fomento de la violencia de género.

Para mayores informaciones sobre EmoTIC, hay que contactar a hola@relacionesinteligentes.com. Hasta el 20 de mayo hay plazo para inscribirse y recibir la app. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl