La tensión en Rapa Nui y el concepto de sobrepoblación
La ocupación del aeropuerto Mataveri es la culminación de una fuerte crítica a la forma de medir la carga demográfica de la isla. Dirigenta aborda las dudas de parte de los habitantes del territorio y autoridades ponen paños fríos ante las voces que hablan de desabastecimiento.
Un ambiente de tensión se ha instalado en Rapa Nui en las últimas semanas. La ocupación del Aeropuerto Internacional Mataveri por parte de un grupo de mujeres de esa etnia ha puesto en jaque a las autoridades locales y nacionales, que han advertido sobre el posible desabastecimiento del territorio insular e incluso han interpuesto querellas contra algunos de los involucrados en este bloqueo, sobre todo tras la suspensión de vuelos por parte de Latam. Esto luego de que cerca de 300 personas se congregaran en el lugar para evitar la llegada de los aviones y posterior ingreso de no residentes a la isla.
La Intendencia de Valparaíso anunció una acción legal por desórdenes públicos y delitos del Código Aeronáutico "contra 10 personas que participaron en estos incidentes y contra todos los que resulten responsables, debido a que estos hechos de violencia pusieron en riesgo la seguridad de las personas que se encontraban en el aeropuerto, sin medir las consecuencias de sus actos. Estas acciones deben detenerse para poder mejorar el diálogo y los acuerdos en Rapa Nui. Nosotros como Gobierno estamos totalmente disponibles para retomar las conversaciones".
Pero el conflicto va más allá de la llegada de continentales a la isla en contexto de pandemia y pone de manifiesto la presunta sobrepoblación en el territorio, que según el Censo de 2017 tenía 7.750 habitantes. Y en línea con controlar este panorama es que desde enero del presente año se encuentra en ejecución el Plan de Gestión de Carga Demográfica -comprendido en la Ley 21.070, que regula la residencia y traslado desde y hacia la isla-, que se define como "una herramienta que abarca 126 medidas que buscan darle una debida protección al territorio y así intentar revertir el estado de latencia en que permanece la isla y que llevó a que en 2018 se promulgara una ley que limita la permanencia en el lugar".
Las medidas que comprende este nuevo instrumento, van en tres líneas: la primera tiene que ver con gestión, donde se destaca un nuevo modelo de atención hospitalaria; la segunda dice relación con la continuidad o mejoramiento de programas, ítem en que aparecen acciones vinculadas al Ministerio de Agricultura, tales como la reforestación y mejoramiento de suelos; y por último, la inversión, donde se contemplan iniciativas que tienen que ver, por ejemplo, con el monitoreo de la calidad de aguas servidas infiltradas y la conservación del aeropuerto y caletas.
¿peligro de sobrepoblación?
En la actualidad, Rapa Nui se encuentra en estado de Latencia, que es un escenario intermedio de carga demográfica -entre óptimo y saturado-, que en términos simples apunta a que la situación normal está sobrepasada. Esto está determinado por el Índice Pascua (IPA), que se define como "un valor único representativo de la condición general de la Isla, proyectable en el tiempo y a partir del cual se puede obtener la población máxima que puede residir en la Isla, en consideración a sus características ambientales y socio-culturales especiales".
¿Y cómo nace el IPA? Este es el componente más importante del Modelo de Capacidad de Carga Demográfica (MCCIP) que fue elaborado por el equipo de Planes y Trayectos Urbanos de la Pontificia Universidad Católica y comprende el impacto del aumento de la población en 21 variables que permiten mantener la calidad de vida de los habitantes, el equilibrio ambiental, la preservación de la cultura y hasta la experiencia de los visitantes. La evaluación de estas variables genera un indicador y si este oscila entre 0,73 y 1, la isla se encontraría en Latencia.
En términos concretos, el MCCIP, según se explica en el sitio web de la herramienta, "tiene la posibilidad de predecir la saturación de la capacidad de carga demográfica de diferentes componentes territoriales. Lo anterior permite la identificación oportuna de futuros problemas, para los cuales es posible definir el margen de acción para formular planes, estrategias e inversiones que permitan evitar la superación de sus umbrales. A su vez, el instrumento cumple la función de dotar de información a la comunidad insular y los tomadores de decisiones, quienes a partir de los resultados del Modelo pueden decidir, de acuerdo a su visión de desarrollo, qué acciones priorizar".
En lo que respecta al estado demográfico actual de la isla, la Latencia ordena una serie de disposiciones, como la "prohibición de nuevas contrataciones y del ejercicio de nuevas actividades económicas independientes, para todas aquellas personas que hayan ingresado en calidad de turista o visitante temporal"; la restricción para prorrogar contratos a plazo fijo existentes, de modo que al finalizar la vigencia de los papeles "los trabajadores deben abandonar el territorio (salvo las excepciones establecidas en la ley) y el empleador deberá pagar el pasaje de regreso del trabajador y su familia hacia el destino que se convenga"; o el hecho de que "los padres e hijos mayores de edad del cónyuge, conviviente civil o de hecho de una persona rapanui que ingresen con posterioridad a la declaración del estado de Latencia, no podrán permanecer por sobre 30 días (salvo que exista una relación de dependencia)".
pese a que la isla se encuentra en estado de latencia según la medición de carga demográfica, dirigenta plantea una saturación de servicios y un descontrol en el arribo de visitantes.
Nicolás Reyes Acevedo
reportajes@mercuriovalpo.cl