Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"turistas encubiertos"

Pese a lo que indica el Plan de Gestión de Carga Demográfica, entre los habitantes de la isla, principalmente aquellos que se encuentran movilizados en Mataveri, hay cierto escepticismo sobre el actual estado de Rapa Nui. Hina Araki, una de las voceras de las mujeres que se encuentran apostadas en el aeropuerto, asegura que están con sobrepoblación, con la llegada de varios migrantes al territorio, lo cual estaría provocando una presunta saturación.

"La luz se cae y se nos queman nuestros refrigeradores, nuestros televisores; vamos al hospital a pedir hora y no hay, no hay doctores tampoco, porque algunos se fueron de vacaciones, sabemos muy bien que estábamos en tiempo de pandemia; igual profesores se fueron también de vacaciones y ahí quedó un problema grande, porque después tenían que volver", sostiene la dirigente.

Al respecto, Araki cuestiona también los vuelos de retorno programados por Latam, puntualmente uno que iba a llegar a la isla a mediados de febrero y que finalmente fue pospuesto, debido a las protestas y acusaciones de "turistas encubiertos" que acusaban los habitantes.

"En ese vuelo estaban entrando cantidades de personas que no estaban habilitadas, que venían a vacacionar, porque fue todo el verano y la isla estaba llena, todos los días veíamos personas que no eran de acá, porque Rapa Nui es chico. De repente vemos personajes en la calle preguntando donde está el Banco del Estado, por ejemplo, y acá hay sólo uno, está en el centro de la isla y todos los conocemos; o dónde se encuentra la Cruz Verde, que también hay una sola. Entonces aquí empezamos a darnos cuenta que no era gente de acá", subraya.

Otro episodio que aborda Araki, es la celebración de la tradicional Tapati, la cual se llevó a cabo entre el 29 de enero y el 5 de febrero y que por primera vez en 53 años no contaría con la presencia de turistas, como medida de protección ante la pandemia del coronavirus. Pero la dirigente asevera que esto no se cumplió y que se percataron "que era casi la misma cantidad de personas que va en el verano, normal, donde no hay una pandemia. Entonces, sumándole que hay cero posibilidades de tener horas en el hospital, de estar desabastecido de productos y otras cosas más, es que detonó todo esto (las manifestaciones en el aeropuerto)".

Regularización de la población

La ley 21070 establece una serie de restricciones para viajar y, sobre todo para habitar la isla. En el caso de los visitantes, sean nacionales o extranjeros, no podrán estar más de 30 días, además de presentar documentos que acrediten el lugar de alojamiento o una carta de invitación de un residente, y en caso de no cumplir con estas disposiciones, se exponen a sanciones que van desde una amonestación hasta la expulsión y prohibición de ingreso.

Así y todo, Araki cuestiona la mencionada normativa, señalando que "está mal hecha" y por lo mismo indica que el Plan de Gestión de Carga Demográfica "no funcionó, porque las personas encargadas de esto, no estaban haciendo su trabajo, las autoridades de la carga demográfica y estaban habilitando como locos, no había nada que frenara, aquí hay libre tránsito".

"Acá se llenó de gente colombiana, haitiana, las mismas personas rapa nui también los trajeron, pero porque no había una ley que regularizara perfectamente las cosas. Todo funcionaba mal, no había control, las autoridades no lo estaban haciendo como se debe, rigurosamente. (…) Entonces, todo eso hizo una bomba que fue creciendo y lo que pasó fue que empezamos a tener conversaciones entre nosotros y a ver que teníamos que hacer algo", puntualiza.

Riesgos de la movilización

Desde que se produjo el episodio del 22 de abril, la isla ha estado en el ojo público, por el riesgo de la población se quede sin algunos productos básicos. Incluso, se habló en un momento de que estaría en peligro el proceso de vacunación, lo cual fue advertido por René de la Puente, coordinador ministerial para Rapa Nui, en La Tercera el 27 de abril, ante la suspensión de vuelos de Latam: "Habrá que buscar alternativas para ver cómo enviar estas vacunas. Es un trabajo que hay que verlo con el Ministerio de Salud. Pero lo de la vacuna es gravitante, es uno de los problemas que hay que solucionar".

Finalmente, esto fue descartado por el seremi de Salud, Georg Hübner, de acuerdo con declaraciones recogidas por Radio Cooperativa el miércoles recién pasado: "Reiteramos nuestro llamado a la tranquilidad a la población respecto de la situación que se vive en la Isla de Pascua. Las dosis de vacunas tanto para el Covid-19 como para la influenza se mantienen con stock suficientes, de manera de poder asegurar la oportuna vacunación de Rapa Nui".

El desabastecimiento también es una posibilidad aparentemente cierta, que se ha advertido en otras ocasiones durante el año, frente a otras ocupaciones. Pero en un caso similar al de Hübner, este jueves el intendente Jorge Martínez se encargó de poner paños fríos al asunto y aseveró que no hay muestras de esa situación, aunque deslizó que hubo una suerte de pánico en la población, que se congregó en distintos negocios para adquirir productos.

"Todavía no existen indicios de que haya desabastecimiento, lo que hubo -cuando Latam anuncia la suspensión de vuelos- es que la gente fue en masa a comprar por la posibilidad de un desabastecimiento, lo que hace todo el mundo en estas condiciones" dijo la autoridad regional.

Respecto de la producción y distribución de agua potable y energía eléctrica, Miguel Flores, presidente de Sasipa SpA -empresa encargada de proporcionar estos servicios en la isla-, informa que a la fecha "es normal. Durante el año 2020 tuvimos serias dificultades para realizar reparación y manutención de nuestros motores diesel de la Central de Mataveri. Sin embargo, esa dificultad se subsanó durante el primer trimestre de este año porque logró ingresar a la isla un grupo técnicos que realizó mantención y reparación de motores transformadores y líneas eléctricas, por lo tanto las dificultades fueron subsanadas".

De todas formas, Flores enfatiza que en este momento "es imperioso establecer una mayor apertura en la isla, porque la mantención de estos equipos es periódica. En resumen, hoy Sasipa opera con normalidad sus áreas de agua potable energía eléctrica y servicio de muellaje".

Otro tema que trató Flores, dice relación con la supuesta saturación de servicios, remarcando que la producción eléctrica "está bajo un 13%, esto porque disminuyó la población de residentes permanentes de la isla y bajó a cero la presencia de turistas. Los grandes consumidores de energía eléctrica de Rapa Nui son hoteles y restaurantes, que desde hace un año están cerrados".

Este diario intentó contactarse con autoridades locales e integrantes del Consejo de Carga Demográfica, para tener su visión sobre el posible desabastecimiento del territorio y cuál es el estado actual de servicios, dada la postura de los manifestantes que apuntan a una sobrepoblación. Sin embargo, no obtuvimos respuestas hasta el cierre de esta edición. 2

COnsejero MILLONES llama AL GOBIERNO a SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS EN LA ISLA

E-mail Compartir

Un fuerte llamado al Gobierno hizo el consejero regional y candidato a gobernador, Manuel Millones, con miras a destrabar el conflicto que persiste en Rapa Nui, sobre todo con el peligro latente de la falta de alimentos y otros productos tras la paralización de los vuelos por la manifestación que impidió la llegada de 10 profesionales, entre los que se encontraban funcionarios del Minvu, encargados de construir y terminar viviendas de subsidios habitacionales de familias del lugar. "Yo le hago un llamado al Gobierno a enfrentar los temas de Rapa Nui. Hoy tenemos un problema adicional respecto a la carga de alimentación para los escolares, quienes la reciben vía Junaeb. Ese cargamento estaba en una embarcación que finalmente no lo llevará y, por otro, lado nos encontramos con la situación que de momento no hay vuelos que puedan llevar estos alimentos, Otras entidades también han señalado que les queda poca alimentación, es decir que vamos a entrar a una situación de desabastecimiento", manifestó Millones. Eso sí, el consejero puntualizó que en primer lugar se debe ordenar administrativamente el territorio, tomando en cuenta que aún no se ha nombrado a un gobernador titular, tras la renuncia de Tarita Alarcón y el nombramiento de Felipe Cereijo, jefe de la Oficina Provincial de la Dirección de Vialidad, como suplente en el cargo. Y por otra parte, enfatizó que "debemos ver cómo reponemos el subsidio al cabotaje, un subsidio base a las cargas que se mueven desde el continente por los altos costos que esto implica para los isleños, ya que ellos con sus bolsillos se hacen cargo de los costos de embarcación; y en tercer lugar, se debe disponer de un avión militar que pueda trasladar de forma inmediata los cargamentos para poder solucionar el tema de la alimentación escolar y también de la comunidad". Por último, instó a las autoridades de gobierno "a proponer rápidas soluciones que alivien la difícil situación de la isla, pensando no sólo en este conflicto, sino también en los costos para la vida que los habitantes tienden a sortear mediante recursos propios". 2