Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi y Colmed enfrentados por baja notificación de casos positivos en la zona

PANDEMIA. La Región tiene un 11% del total nacional de exámenes que resultaron positivos no documentados en el sistema Epivigila. Debaten sobre quién debería registrar dichos PCR.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Región concentra la segunda mayor cifra de casos positivos sin notificación en el país, después de la Región Metropolitana, con 42 personas sin haber sido contactadas en la última jornada, un 11% del total nacional.

Lo anterior preocupa de manera transversal, tanto a la autoridad sanitaria como al Colegio Médico y a expertos. Sin embargo, en el caso de los dos primeros, hay visiones enfrentadas respecto a la responsabilidad de esto.

Si la región tuvo ayer 383 casos nuevos, 266 de ellos tuvieron síntomas, 75 no y 42 no fueron notificados, es decir, son casos que, teniendo un test de PCR positivo, no están ingresados aún en la plataforma de vigilancia epidemiológica (Epivigila). Quien supera a la zona en esta última cifra es la Región Metropolitana, que registra 257 positivos no notificados, de un total de 1.048 casos nuevos ayer, es decir, el 24% de los positivos de esa zona.

Sin embargo, la región supera a todas las demás regiones en cuanto a casos no notificados, incluso a aquellas con más cantidad de positivos en la última jornada. Por ejemplo, la Región del Maule tuvo 484 casos nuevos y solo 1 caso sin notificar; Biobío registró 417 positivos ayer y 7 sin notificar; y el Biobío tuvo 338 casos de covid ayer y 15 sin notificar (4%).

Incluso, la Región de Magallanes, que hoy vive un complejo escenario ante la tercera ola, tiene 85 casos nuevos y solo 3 sin notificar, lo que se traduce en un 3%.

A nivel país, la cifra de nuevos positivos alcanza los 4.874, de los cuales 373 no tienen notificación en Epivigila, un 7%.

El seremi de Salud, Georg Hübner, explica que lo que ocurre en la región con esta falta de registro se trata de una labor que concierne a los doctores.

"Las notificaciones de casos covid son efectuadas directamente por los médicos de la red, no dependiendo de la Seremía. En este contexto, si bien el porcentaje de la Región está por sobre el promedio nacional, hay varios factores que podrían incidir (en el alto número)", puntualizó.

Entre estos factores, la autoridad sanitaria regional mencionó que uno de ellos es que "las personas se realicen exámenes PCR sin orden médica y, por otra parte, al informar los laboratorios no sean debidamente notificados. Otro es que las personas tienen que estar ingresadas en el sistema Epivigila, lo cual también depende de los médicos tratantes".

Flexibilización

Sin embargo, el presidente del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, sostiene algo distinto.

"En este momento se ha flexibilizado la solicitud y toma de exámenes, y muchos de los que se toman no tienen una orden médica, por lo tanto, cuando hay retrasos en la información hay que verificar si se debe a exámenes que fueron tomados en estrategia de Búsqueda Activa de Casos (BAC) o exámenes que se tomaron en laboratorios y centros privados".

En ese sentido, explica que "aquellos laboratorios, cuando toman los exámenes, debieran tener toda la información necesaria para notificar el caso y subirlo a Epivigila. De no ser así, el laboratorio estaría incurriendo en alguna falta; por lo tanto, si la orden médica ha sido liberada de tal forma que es posible tomar exámenes PCR sin ella, no debiéramos esperar que médicos que no han tratado pacientes, que no los conocen, deban notificar una enfermedad que los laboratorios ya tendrían que haber informado".

"Crear otra vía"

Por lo mismo, indicó que "cuando la autoridad liberaliza y flexibiliza la realización del examen sin orden, debe crear una vía para que los laboratorios informen directamente sus resultados y no deban esperar que un médico tome conocimiento del resultado positivo para que él ingrese los datos y puedan ser notificados".

Por su parte, según el infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, esta realidad es resultado de la decisión del Ministerio de Salud (Minsal) de liberar de orden médica la toma de los exámenes de PCR, lo que ha contribuido a generar una brecha que será difícil de cerrar, porque esta medida permite que los datos no se suban al sistema o esta tarea se realice con tardanza, por lo que un número importante queda sin notificar o su ingreso al sistema Epivigila se retrasa.

Trazabilidad insuficiente

Lo anterior, "si bien favorece el aumento del testeo, afecta en paralelo a la trazabilidad, es decir, el control y el seguimiento de los contagiados. El hecho de que la Región de Valparaíso sea la segunda a nivel nacional con más casos sin notificar da cuenta de lo insuficiente que ha sido la trazabilidad en esta zona. Por eso es que la positividad es un muy buen indicador para ver el comportamiento de la pandemia, porque permite saber el porcentaje de infectados de acuerdo al número de exámenes que se realizan. Y a pesar de todo, en los últimos días ha mejorado".

"Las notificaciones de casos covid son efectuadas directamente por los médicos de la red, no dependiendo de la Seremía".

Georg Hübner, Seremi de Salud

"No debiéramos esperar que médicos que no han tratado pacientes, que no los conocen, deban notificar".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colmed regional

42 personas positivas de covid tras el PCR no fueron ingresadas al sistema Epivigila en la región ayer.

"

Otras tres comunas avanzan a fase de Transición en la Región

COVID-19. Casablanca, San Esteban y Papudo salen el jueves.
E-mail Compartir

Tres comunas más de la Quinta Región, Casablanca, San Esteban y Papudo, avanzarán, a partir de este jueves 6 de mayo, a la fase 2 de Transición del plan Paso a Paso, informó el Gobierno.

De esta forma, estas ciudades se suman a las otras 7 que ya avanzaron de fase 1 a 2, como Puchuncaví, Catemu, La Ligua y Llay Llay, que lo hicieron ayer lunes; y a Santo Domingo, Olmué y San Antonio, que avanzaron a Transición el jueves de la semana pasada.

La decisión de aperturar algunas comunas en la región ha causado preocupación en la comunidad sanitaria, por lo que podrían considerar apresuramiento en caso de que ocurra lo mismo en las comunas más grandes de la zona, que aún tienen indicadores de contagios altos. Sin embargo, tras pasar los días, hay otras miradas.

El doctor Rodrigo Cruz, infectólogo UV y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, recomienda hacer avanzar de inmediato a comunas como Quillota, San Antonio, San Felipe y Los Andes a una fase 2 renovada, que entre otras cosas implique mantener cerrados todavía los centros comerciales de acceso masivo, los gimnasios, los restaurantes, los templos religiosos y los colegios, para abrirlos en una siguiente fase, una vez que las cifras estén absolutamente consolidadas a la baja.

"En paralelo, perfectamente se podrían abrir los parques y decretar aforos y un mayor control en el acceso a las ferias libres y caletas o en algunos locales comerciales puntuales, en cuyas cercanías, además, se deben habilitar puntos de testeo aleatorio o búsqueda activa de casos, como una manera de continuar controlando los contagios. Este punto es fundamental, porque el testeo y seguimiento siguen siendo insuficientes y deben ser reforzados en cualquier etapa o fase. Desconfinar gradualmente, sin duda, implica, al mismo tiempo, reforzar la búsqueda activa de casos y la trazabilidad", precisa el médico infectólogo.

En el caso de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón, el doctor Cruz recomienda proceder de igual manera, pero dentro de unos pocos días más.