Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
LA TRIBUNA DEL LECTOR

Autopista 6 Oriente: un mal proyecto

E-mail Compartir

Cuando un proyecto parte mal, termina peor. Ya son numerosas las voces que han alertado sobre las deficiencias del proyecto Autopista 6 Oriente en Viña del Mar. Supone un trazado de 4 vías que abarca desde 11 Norte hasta empalmar con Alessandri, pasando por atrás del Mall Espacio Urbano, dejando una estela de expropiaciones, mermando el barrio comercial tradicional del sector, eliminando la feria de 15 Norte (la más antigua) y afectando los primeros barrios obreros como la emblemática población Gratry.

El proyecto tiene una data tan antigua que es probable que todos los supuestos originales estén caducos, razón por la cual resulta necesario visibilizar las principales deficiencias del proyecto.

Obsoleto: Desde el punto de vista urbano, este proyecto se basa en un modelo de ciudad extemporáneo. Afortunadamente, en los últimos 20 años se ha acumulado suficiente experiencia para demostrar que las ciudades que apostaron por las autopistas urbanas, los nudos viales, los pasos bajo nivel, las vías elevadas, entre otras, terminaron generando ciudades segregadas, grises e igualmente congestionadas. Si bien, más de algún burócrata o técnico del Serviu y de la municipalidad intentará inútilmente defender lo indefendible, resulta a lo menos irracional querer ejecutar en la actualidad un proyecto que fue diseñado en los años noventa.

Sin evaluación ni participación ciudadana: Hoy en día existen estándares básicos de participación ciudadana y de evaluación de impacto ambiental. Por eso no se entiende que un proyecto de esta envergadura se pretenda llevar a cabo sin estos estudios previos. La construcción provocará, sin duda, un impacto en las laderas del cerro de Santa Inés (lugar en el cual aún perduran vertientes históricas) y sobre todo un impacto en la comunidad, que quedaría expuesta a vivir a metros de una autopista, con la consecuente afectación a su calidad de vida.

Sin sustento técnico: Resulta paradójico que un proyecto que ha pasado por múltiples instancias técnicas y formales contenga, en su propia formulación, los fundamentos que lo desacreditan. Es decir, es un proyecto que declara y deja en evidencia que no soluciona el problema que pretende resolver. Sin entrar en tecnicismos, el proyecto se basa en diversas suposiciones encadenadas, cuyo único objetivo es obtener el famoso RS, pero sus resultados son menores a los márgenes de error normalmente aceptados por el sistema. En el mismo informe actualizado del proyecto, se declaran los paupérrimos resultados finales del modelamiento (SECPLA BIP 30108234-0 Cuadro N°12.20). A modo de ejemplo, el proyecto permitiría reducir solo en un 2% los tiempos de desplazamiento. Es decir, un viaje promedio en periodo punta de 15 minutos (en el tramo 15 Norte), luego del proyecto se reduciría solo en 18 segundos. Así mismo, el impacto del proyecto en el ahorro de combustible en periodo punta sería de un 1%. Es decir, unos $8 pesos por viaje. Todo ello si los modelos funcionan.

Expropiaciones: Hace unas semanas se publicaron en el Diario Oficial una veintena de Resoluciones de Expropiación que solo dejaron más dudas, dada la dispersión de valores y criterios utilizados. Mientras a algunos vecinos se les impone un valor de $200 mil pesos por metro cuadrado de terreno, a otros se les propone un monto 10 o 20 veces superior. Y nada dicen estas resoluciones respecto de los arrendatarios, muchos de ellos comerciantes que llevan toda una vida en el sector y que quedarían sin apoyo alguno en plena pandemia.

Los terrenos del Lider: Los viñamarinos aun recordamos en los años noventa la llegada del primer hipermercado en el sector, el Ekono. Razonablemente, el municipio de la época inició negociaciones con el centro comercial para lograr la realización de algunas obras de mitigación, entre las que estaba la entrega o cesión del terreno norte del paño para futuras obras viales. Pero, aunque parezca increíble, ahora con dineros públicos se pretende financiar dichas obras de mitigación. Así lo reconoce el propio informe del proyecto que en su capítulo 12 indica que aquellas tratativas no quedaron formalizadas, razón por la cual el Serviu recientemente tuvo que solicitar un aumento de presupuesto para expropiar nada menos que 8.386 m2 de dicho terreno. Claro, ahora la situación es otra: en 2016 Walmart vendió todos los Mall Espacio Urbano en Chile a Inversiones ConFuturo, que es parte del holding ILC (Inversiones la Construcción), que a su vez es el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción.

No respeta el Plan Regulador vigente: Por último, inexplicablemente para un proyecto de este tipo, el trazado propuesto vulnera absolutamente el plan regulador vigente. Se trata de un proyecto, como ya mencioné, tan antiguo, que ni sus promotores ni los múltiples órganos contralores se percataron que el año 2012 el plan regulador del sector se modificó eliminando la vía colectora que supuestamente sustenta las declaratorias de utilidad pública para realizar las expropiaciones. Es tan burdo este error, que basta con revisar el Plano Regulador oficial publicado por la propia Municipalidad (PR-MV-03A) para constatar que el tramo proyectado de la vía 6 Oriente en el sector de Santa Inés ya no está vigente.

Podría seguir con las falencias que contiene este proyecto, relatando aberraciones tales como pretender eliminar la rotonda de 21 Norte en Alessandri, dejar sin acceso al tradicional condominio Fabiola o hundir una de las vías de la avenida y generar un nuevo túnel, dejando aislado a Santa Inés sin poder conectar con la quebrada 19 Norte que baja a las playas, transformando así a la Bajada Alessandri en una pista de alta velocidad, tal como ocurrió al hundir el camino internacional en Achupallas.

Finalmente, no es necesario ser experto para observar que el verdadero problema de congestión en 15 Norte se genera por el insólito paradero de buses y colectivos frente al Lider, en el cual se utilizan 2 de las 3 calzadas, generando un verdadero terminal de locomoción colectiva. Resulta a lo menos curioso que a dicho centro comercial no se le exijan medidas de mitigación básicas como, por ejemplo, generar un burladero para buses y otro para colectivos, liberando así la calle 15 Norte. Seguramente el impacto positivo en el tránsito de una medida tan simple como esa, superaría con creces el impacto marginal que supuestamente dejarán los $18 mil millones de pesos mal invertidos en una autopista obsoleta, ilegal, inconsulta y absurda.

¿La municipalidad y el Serviu escucharán esta vez la opinión de los vecinos?

Por Pablo Roncagliolo, ingeniero civil electrónico y miembro del movimiento "un parque para salinas".