Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Preparan apertura de nuevo hospital biprovincial

QUILLOTA. Directivos esperan trasladarse a fin de año al recinto.
E-mail Compartir

A días de cumplir 161 años de vida institucional, el Hospital San Martín de Quillota se encuentra preparando lo que será su más histórico desafío: el traslado progresivo y gradual al Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, un gran proceso logístico que se espera concretar durante el último trimestre del actual año, según el cronograma de trabajo que se está desarrollando en conjunto con el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, de manera de cumplir con todos los requisitos técnicos para asegurar un cambio seguro para todos.

El director del Hospital San Martín de Quillota, Claudio Fernández, dijo que en las próximas semanas el Ministerio de Obras Públicas hará entrega formal de la edificación de más de 74 mil metros cuadrados a la Dirección del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y, posteriormente, al Hospital San Martín. "Con todo el proceso de puesta en marcha y de habilitación del hospital, podríamos estar nosotros entrando en operación, con las primeras prestaciones sanitarias, en el último trimestre de este año", señaló.

Preparación del personal

De manera paralela, el Hospital Biprovincial Quillota-Petorca se encuentra en plena etapa de habilitación, fase en la cual, entre otros temas, se incorporan los equipos complejos y el mobiliario, además de la realización de trabajos en la red digital que permitirán la conectividad en línea del nuevo recinto dotado con tecnología de punta en cuanto al uso de las tecnologías de la información.

El personal del Hospital San Martín se está capacitando en el manejo y funcionamiento del nuevo recinto y trabaja en la revisión de los modelos de gestión para optimizar la atención de los usuarios en nuevo recinto, una vez que se materialice el traslado total.

La jefa de la Unidad de Puesta en Marcha del Hospital San Martín, doctora Rosemarie Aravena, señaló que "los referentes de cada una de las unidades han hecho un trabajo espectacular atendiendo a los pacientes y tratando de visualizar cómo vamos a trabajar en el Hospital Biprovincial. Cada uno de los referentes elaboró un modelo, su modo de trabajo en el Biprovincial, y esos modelos ahora están en proceso de revisión. El modelo de atención o modelo de gestión de cada una de las unidades cobra relevancia al momento del traslado, ya que es la forma en que nosotros pensamos operar el Hospital Biprovincial".

Este hospital de alta complejidad aportará 282 camas a la red asistencial, para fortalecer la red pública de salud en las 10 comunas del territorio, beneficiando a más de 350 mil personas. Además de los 9 pabellones quirúrgicos de cirugía mayor, contará con 3 Salas de Parto Integral, Unidad de Cuidados Intermedios Pediátrico y Neonatal, 15 sillones de diálisis y 24 camas de Salud Mental, entre otras prestaciones.

"Podríamos estar entrando en operación, con las primeras prestaciones sanitarias, en el último trimestre de este año".

Claudio Fernández, Director H. San Martín de Quillota

Centralismo, ambiente y participación lideran inquietudes regionales

ESTUDIO. Así plantearon habitantes de 25 comunas en charlas virtuales. Pese a incertidumbre, hay esperanza ante el futuro.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Diversos hallazgos sobre las preocupaciones de la población regional arrojó el último ciclo de diálogos de la plataforma Tenemos que Hablar de Chile (TQHDC), impulsada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Mediante videollamadas, la iniciativa permitió a miles de ciudadanos expresar sus anhelos e inquietudes frente a la realidad de sus territorios, poniendo el foco esta vez en las regiones de Valparaíso, Antofagasta y La Araucanía.

En la zona, más de un centenar de personas, provenientes de 25 comunas distintas, fueron quienes participaron de la instancia de conversación. "Si bien aparecen temas especialmente locales, también vemos una sintonía con las narrativas que escuchamos a nivel nacional", evaluó Valentina Rosas, subdirectora de la iniciativa. "Destaca, sin embargo, que tanto las opiniones sobre temas locales como la perspectiva que tenemos de los grandes temas país, se articulan por la experiencia en el territorio que habitamos", aseveró.

Temas transversales

Dentro de las materias que tienen relación con el futuro del país, el tema más sonado fue la importancia de que la ciudadanía obtenga nuevos y mejores espacios para poder incidir en los asuntos públicos. De hecho, pese a la sensación de angustia e incertidumbre generalizada luego de un año marcado por el covid-19 y la crisis socioeconómica, gran parte de los participantes manifestó sentir esperanza y optimismo a raíz de los procesos participativos de transformación que enfrenta el país.

"Se vincula fuertemente con el proceso constituyente. Vemos estas emociones con mucha mayor fuerza después del plebiscito, que a nuestro juicio marca un hito. (…) Apareció mucho la necesidad de que la participación ciudadana esté presente dentro de la gestión pública. También, sobre todo en la Región de Valparaíso, el rol de los mismos ciudadanos en empoderarse y organizarse para participar", explicó María José Lincovil, coordinadora a cargo de los diálogos.

Según contó, otro asunto que preocupa de manera transversal a lo largo de Chile es el papel que debe jugar la educación. "Principalmente, se habla de tener un cambio de mirada, un nuevo paradigma frente a la educación, tanto formal como informal. La mayoría de los participantes, tanto a nivel nacional como regional, ven en ella una oportunidad para construir una sociedad distinta", sostuvo.

"doble centralismo"

En cuanto a las inquietudes más locales, la que más preocupa a la ciudadanía regional hace referencia a una urgente descentralización. "Al ser una zona portuaria, se hace mucho énfasis en que esta cantidad importante de recursos que genera la Región de Valparaíso se podría aprovechar para promover el desarrollo local. En la región, muchas personas sienten que parte de su trabajo y del desarrollo productivo de esta misma zona no se está viendo reflejado en una mejora a su calidad de vida", indicó la coordinadora.

Pero uno de los hallazgos más sorpresivos para los impulsores de la iniciativa tiene relación con la visión de los habitantes de provincias más apartadas del Gran Valparaíso. "Hablan también de que es necesaria la descentralización a nivel local: en el fondo, que estas prácticas centralistas no se repitan dentro de la misma región, generando lo que viene a ser un doble centralismo. Las comunas que están más hacia los extremos comentan que se sienten marginadas muchas veces, que todo pasa en Valparaíso y que la calidad de los servicios a los que acceden es mucho menor a la que se da dentro de las grandes urbes", dijo.

Riesgo ambiental

Por último, la representante de Tenemos que Hablar de Chile advirtió una intranquilidad frente a las diversas problemáticas medioambientales que caracterizan a la región. "Como ejemplo dan, sobre todo, la sequía, la falta de agua -especialmente en zonas como Petorca- y los constantes incendios. Además, se mencionaron las llamadas zonas de sacrificio. Más que una crítica a nivel de la gestión regional, va dirigida a la poca regulación y a la falta de leyes sólidas. Más que nada, la gente propone avanzar a una mayor regulación que permita una protección real al medioambiente", consignó al respecto.

"De nuevo estamos frente a un tema que se repite en otras regiones, pero que en Valparaíso recibe una mayor relevancia. Lo que más dicen las personas es que no se trata solo de proteger al medioambiente como tal, sino también de cómo esta protección -o desprotección- está influyendo directamente, cada vez más, en la vida de las personas", concluyó Lincovil.

"En la región, muchas personas sienten que el desarrollo no se está viendo reflejado en una mejora a su calidad de vida".

María José Lincovil, Coord. Participación TQHDC

"Si bien aparecen temas especialmente locales, también vemos una sintonía con las narrativas a nivel nacional".

Valentina Rosas, Subdirectora TQHDC

100 mil participantes de 346 comunas fueron parte de los diálogos de TQHDC durante 2020.