Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Autoridad sanitaria espera vacunar al 80% de personas más jóvenes antes de las elecciones

PANDEMIA. Expertos señalan que es importante dar seguridad a la población para ir a votar y que se debe asegurar el stock suficiente para ello.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cuando quedan 10 días para las elecciones municipales, de constituyentes y gobernadores regionales, esta semana comenzó la vacunación para personas sanas menores de 45 años en todo el país y también en la Región de Valparaíso. De acuerdo a las expectativas regionales, se espera inocular antes de los comicios al 80% de esta población, por lo que la carrera se inició con una meta alta.

En la región, de acuerdo a los registros del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), hay 38.850 personas entre 40 y 49 años, y 110.632 entre 18 y 39 años.

Durante estas dos semanas previas a las elecciones, la autoridad sanitaria espera inocular al 80% de la población objetivo, que para estos días son las personas de 44, 43, 42, 41, 40, 39, 38, 37, 36 y 35 años de la zona.

Lo anterior toma relevancia, además, por el actual estado de la pandemia en la región, ad portas de esa fecha: hay 5.068 casos activos, de acuerdo al último informe epidemiológico del sábado, 2.318 fallecidos acumulados en la zona desde el comienzo de la pandemia, 214 casos nuevos en el día de ayer en la región, 86.523 casos acumulados desde el inicio de la pandemia y 266 pacientes covid en camas UCI.

Además, hasta el lunes había tres residencias sanitarias con el 100% de la ocupación y hoy se registra una, Ibis Hotel, con esa cifra.

En base a todo esto y sobre el plan de vacunación para la región, el seremi de Salud, Georg Hübner, señaló que "si bien la Seremi es el órgano regulador de la vacunación, quienes operativizan la vacunación son los municipios, a través de sus departamentos de salud y sus equipos de atención primaria".

En atención a lo anterior, mencionó que "la estrategia a utilizar también nace desde las que se generen por ellos".

Ahora bien, indicó que "como medida sugerimos la extensión horaria en los días de semana, la apertura los fines de semana y festivos, generar asociatividad con las organizaciones territoriales y mejorar los aspectos comunicacionales para definir y difundir los puntos de vacunación".

"Máxima velocidad"

El director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Héctor Sánchez, dijo que "lo relevante es que la máxima cantidad de personas haya recibido sus dos dosis antes del día 14 de mayo para estar con la protección de la vacuna para evitar contagio (parcialmente) y reducir la gravedad del cuadro y la letalidad de la enfermedad. Independientemente, el plan de vacunación debe seguir a la máxima velocidad posible para bajar la incidencia de la pandemia en los próximos meses".

Por ello, recomienda para enfrentar mejor las elecciones "una estrategia concertada de comunicación entre Gobierno-Congreso, partidos oficialistas y oposición centrada en señalar dos objetivos: este es el evento más importante para el futuro del país en los próximos 30 años, y si bien es cierto tendremos entre 4.000 a 5.000 casos para las elecciones, se han tomado todas las medidas posibles para reducir el riesgo. A esa fecha ya estarán con las dos dosis y 14 días posteriores cerca de 7 millones de personas. Las elecciones se darán en dos días para reducir las aglomeraciones, se han tomado las medidas por parte de las autoridades y el Servel para bajar el riesgo de contagio (espacios y distanciamiento físico, uso mascarilla, habrá orientadores y facilitadores, control de temperatura etc.)".

Por su parte, Claudio Sáez, director del Hub Ambiental de la UPLA, comentó que "estratégicamente, la campaña de vacunación es relevante para fomentar la intención de voto. Los grupos etarios que se sabe son más conflictivos desde el punto de vista de ser propensos a vacunarse, son aquellos que se mueven entre los 20 a 40 años. Todas aquellas personas que tuvieron de 60 hacia arriba, prácticamente el 80% se vacunó y se espera que ese porcentaje baje considerablemente en este grupo actual".

Que haya stock

En esa línea, mencionó que "se está ampliando la cobertura. En semanas anteriores se iba por día bajando cada dos años y ahora en una semana se están cubriendo cinco años. Esto va a favorecer que las personas estén cubiertas desde el punto de vista epidemiológico y que también pierdan el miedo a acudir a los centros de votación. De cualquier manera, la estrategia es acertada si es que tenemos stock suficiente para poder cubrir esa demanda".

Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dijo que "tenemos que hacer todos los esfuerzos porque estamos en una situación crítica, con un porcentaje de ocupación UCI en la región y el país bien alta. Es muy importante el rol de las personas más jóvenes, la edad promedio de hospitalización en UCI de personas más añosas es más baja porque se vacunó, por eso la responsabilidad de vacunarse es importante para protegerse ellos y al resto. No vacunarse pone en mayor riesgo el tener un cuadro más severo, también por las variantes circulando. Lo tercero es que cuando uno se vacuna tiene una protección personal, pero también cuida a los demás, en el caso de quienes tengan hijos pequeños o a otros miembros del grupo familiar. Esto hay que hacerlo lo antes posible, la mayor cantidad de gente y en el menor tiempo posible, porque eso hará no solo que tengamos un proceso eleccionario más seguro, sino que también es para protegernos y disminuir, en el contexto epidemiológico actual, el que siga avanzando el contagio".

"Va a favorecer que las personas estén cubiertas epidemiológicamente y que pierdan el miedo a ir a votar. Es acertado si hay stock para cubrir esa demanda".

Claudio Sáez, Director del Hub Ambiental UPLA

214 casos nuevos hubo en la región ayer, de acuerdo al reporte diario de la Seremi de Salud.

¿Es correcta la decisión de vacunar a hombres con AstraZeneca?

E-mail Compartir

La semana pasada llegaron más de 9 mil dosis de la vacuna AstraZeneca a la región. El seremi de Salud, Georg Hübner, dijo que "no se establecerá un vacunatorio adicional" durante estos días".

Para distintos expertos, la decisión de focalizar la inoculación mediante esta vacuna solo en hombres es correcta, pues se trata de una medida preventiva.

"La vacuna ha mostrado datos de seguridad y eficacia que son muy favorables para las personas graves y severas, y también es cierto que se ha asociado a trombos, pero es algo extremadamente bajo e infrecuente. El beneficio de la vacunación está muy por sobre el riesgo. Si además en Chile se optó dejarla solo para hombres, porque esto se ha visto más en mujeres jóvenes, hace que el beneficio esté claramente recomendado", dijo Juan Pablo Torres, infectólogo de la U. Chile, quien participó del estudio de AstraZeneca. "En el estudio de más de 2 mil personas no hubo ningún caso", subrayó.

Salud y Sernatur orientan a Olmué para reactivar turismo seguro en paso a fase 2

COVID-19. Autoridades visitaron la comuna y dieron algunos lineamientos para no retroceder de fase tras apertura.
E-mail Compartir

El jueves pasado, Olmué, Santo Domingo y San Antonio pasaron de cuarentena a la fase 2 de Transición. Por lo mismo, ayer diversas autoridades explicaron qué actividades se pueden realizar en el sector turístico y gastronómico en esta fase del plan Paso a Paso.

La gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti; el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal; el seremi de Salud, Georg Hübner, y la presidenta de la Cámara de Turismo de Olmué, Luigina Pruzzo, llegaron hasta el recinto "Olmué Natura", del Pasaje Cabrería, para hacer una charla explicativa donde se ahondó en aspectos como aforo, reuniones sociales y atención de público.

Vidal manifestó que "esta es la mejor forma de poder reactivar un destino de forma segura. Hay que trabajar unidos. Estamos trabajando la Gobernación, el seremi de Salud y, lo más importante, los emprendedores a través de su asociación que es la Cámara de Turismo de Olmué. De esta manera, estamos garantizando que los turistas puedan venir a Olmué de forma segura, donde hay un compromiso férreo a cumplir cada uno de los protocolos emanados por el Ministerio de Salud".

A su vez, el seremi de Salud destacó que "hemos conversado con los diferentes representantes de Olmué, estableciendo cuáles son las normativas y reforzando todas las medidas de seguridad que hay que implementar. Estamos muy contentos del trabajo, de la organización que han tenido y de los esfuerzos".

Luigina Pruzzo dijo que "como gremio hemos querido siempre cumplir cada una de las normas que se establecen, pero también hay un tema económico, hay un tema que tenemos que trabajar. Esta apertura a la fase 2 para Olmué queremos hacerla de una manera aún más responsable de cómo hemos venido trabajando; y claramente, ver puntualmente ciertas condiciones que se dan ahora en temporada baja y, por supuesto, la posibilidad de aumentar el aforo en el Parque Nacional La Campana, que actualmente es reducido".

ZOIT para Olmué

Olmué sigue avanzando para su declaratoria como Zona de Interés Turístico (ZOIT), proceso que se inició el año 2018 y que ya ha superado distintas etapas. El próximo 18 de mayo de 2021, el Comité de Seremis del Turismo Regional se reunirá para revisar el Plan de Acción ZOIT que, de ser aprobado, estará en condiciones de ser revisado por el Comité de Ministros.