Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Mínimos comunes

Me parece que los políticos que se creen dueños de "la ciudadanía" no leyeron que esa ciudadanía les da solo el 2% de aceptación y hacen lo imposible por desestabilizar el bien común que se comprometieron promover en la agenda de "mínimos comunes". ¿Por qué hacerlo caer? Para tener más caos aún. Esto es, exigiendo liberar a cientos de delincuentes que están presos tras ser imputados por la Fiscalía, a los que quieren vestir de "derechos humanos". Estos delincuentes nada tienen que ver con las ayudas urgentes que necesita esa "ciudadanía" de la que se creen dueños.

Espero que en esta pasada el Gobierno rechace categóricamente esta propuesta, así sea que caiga el tema de los mínimos comunes. La patria no está para jueguitos de algunos irresponsables de izquierda.

Sería bueno oír otra vez a Isabel Díaz Ayuso, que con su fuerza y argumentos hicieron caer a Pablo Iglesias en España.

P. Enrique Opaso Valdivieso


Esfuerzo y perseverancia

Recientemente, la atleta Javiera Pérez, con su salto de 6,19 metros, rompió un récord regional vigente desde 1984. Su ejemplo es digno de destacar en un momento en que muchos jóvenes solo piensan en sus derechos y tienden a culpar a la sociedad de todas sus frustradas aspiraciones. Javiera, por el contrario, se puso una meta y luchó con tesón y perseverancia para alcanzarla. Sus aptitudes naturales, que sin duda posee, le habrían servido de poco sin la voluntad para ponerlas en acción.

Según relata a El Mercurio de Valparaíso (10 de mayo), apoyada por sus entrenadores, se las ingenió para adaptarse a las restricciones impuestas por la pandemia. Diariamente madrugaba para aprovechar la franja horaria autorizada para los deportistas, practicaba en el cemento salto de vallas construidas con tubos de PVC y salto largo en un pozo hechizo, cuya arena había que remover con una pala para ablandarla. A las seis de mañana ya estaba pedaleando por el borde costero: "Llegaba muerta a practicar y después tenía que devolverme en bicicleta", dijo.

Felicitaciones para Javiera y su esforzado y reducido equipo técnico, que en vez de echarse a morir por las restricciones del covid-19, decidieron aplicar iniciativa para sobreponerse a la adversidad.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Elecciones I

Nos acercamos a las multielecciones que los ciudadanos chilenos deberán enfrentar en un evento nunca visto. De ellas, hay dos increíblemente asombrosas: la elección de gobernadores regionales y la de los miembros de la Convención Constitucional.

La primera adolece de una claridad meridiana de lo que se va a votar: después de años, no se aclara la definición de los gobernadores regionales y cómo ellos se entenderán con el desarrollo de su respectiva región y se vincularán con la legión de otras autoridades a nivel nacional y regional. Respecto a los candidatos a postular a miembros redactores de la nueva Constitución, solo cabe la bendición de Dios.

¿Cómo es posible que en Chile se llegue a esta oscuridad de nuestra futura estructura organizativa?

Renzo Follegati Ghio


Elecciones II

Hoy, la tolerancia es imprescindible para nuestro convivir, y siempre debiera serlo, con paz y entendimiento. Ad portas de las elecciones, debemos meditar por nuestro país, sin dejar de observar nuestra propia historia y no dejarnos engañar por cantos de sirena. Lamentablemente, el mundo político cuenta con una baja credibilidad (2%), según la encuesta CEP.

Ya lo dijo Marco Tulio Cicerón: "Nada perturba tanto la vida humana como la ignorancia del bien y del mal". No ser conscientes de lo que está bien y de lo que está mal, nos llevará hacia un error garantizado.

René Adrián Zapata Valiente


Precio del cobre y desafíos

De acuerdo con lo señalado por Goldman Sachs, el cobre es el nuevo petróleo, aunque la actual producción no podrá satisfacer la demanda que generara la descarbonización y el reemplazo de los combustibles fósiles por energías verdes, que son una realidad, y donde nuestro país ha tenido un despegue exponencial por sus capacidades en energía solar y eólica, transformándonos en un ejemplo a nivel mundial por esta transformación.

Esta inimaginable condición de privilegio que el país tiene nos hace preguntarnos si nuevamente seremos un país que desaprovechará su suerte y la creación de valor, sin materializar estos superciclos de precios para transferirlos al país, como lo que ocurrió en el pasado con el salitre y en las décadas de los 80 y 90 con el mismo cobre.

Ejemplos de países escandinavos han sido el sueño e inspiración de economistas para implantar sus modelos en nuestro país, que tiene una clase política que no puede, no sabe ni quiere hacer de esta oportunidad la base para un futuro mejor para las próximas generaciones.

Aunque somos el primer productor del mundo de cobre, con las mayores reservas de litio del planeta y con el potencial de ser un top ten dentro de la producción de oro, se repetirá nuevamente la historia. Lamentablemente, seremos espectadores, otra vez, de lo que puede ser una oportunidad inmejorable.

Todo esto, y el desconocimiento absoluto y general de un país sobre la industria que ha sido el sostenedor y motor de su economía en toda su historia, nos ratifica que no somos un país minero y que estamos lejos de los líderes mundiales mineros, que son Canadá y Australia.

Marcos Valencia A. Docente Facultad de Ingeniería Universidad Santo Tomás


Narcotráfico

Es un hecho que las policías y la institucionalidad chilena están sobrepasados ante las mafias del narcotráfico. Su acción y presencia es cada vez mayor. La altísima segregación urbana como resultado de la política oficial chilena en estos últimos 47 años, ha llevado a que en muchas poblaciones vulnerables sea la mafia del narcotráfico la que allí reina.

Lo único que en el mundo ha logrado que esas mafias se debiliten es la legalización de las drogas, no solo de la marihuana, de todas, sin criminalizar a los consumidores, sino amparándolos socialmente, destinando recursos que se malgastan actualmente en policías, a educar, a asistir médicamente y a quitarles el mercado a los narcos.

Las prohibiciones no funcionan. La adicción al alcohol o al cigarrillo existe y no desaparecerá; solo se pueden atacar a través de educación y tratamiento médico. Han sido países europeos los que han logrado tener relativo éxito en este tema de la drogadicción, la que no va a desaparecer, pero al legalizarla los recursos se concentran en aspectos médicos, de asistencia a los adictos y en la venta legal controlada de las drogas.

Nathan Novik

La imagen de la ciudad

Indap entrega alimento a ganaderos de Petorca para enfrentar invierno
E-mail Compartir

Un total de 135 ganaderos caprinos, bovinos y ovinos, además de criadores de gallinas ponedoras de Petorca, recibieron suplementos alimenticios y medicamentos por un monto de $15.525.000, a través del Fondo de Operación Anual (FOA) de Indap, incentivo equivalente a $115.000 por usuario. "Sabemos que la sequía y la pandemia han afectado a nuestros usuarios, sobre todo en esta zona, así que seguiremos trabajando para atender las necesidades de las familias campesinas y apoyarlos para que puedan mejorar sus procesos productivos", expresó el director regional de Indap, Fernando Torregrosa.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Servel

E-mail Compartir

@ServelChile: En estas elecciones ¡TU ROL es fundamental! Si fuiste designado vocal de mesa, debes dirigirte a tu local de votación para constitución de mesas el viernes 14 de mayo, a las 15:00 horas. Si es tu primera vez como vocal, ese día tendrás una capacitación.

@JoignantAlfredo: 8.456.742 vacunados (83,6% con segunda dosis), lo que equivale a más de la mitad del padrón electoral (y creciendo), la mayoría de los vocales inoculados. 59% de confianza de la población en el Servel. Todo en orden para enfrentar la elección más importante desde 1988. A votar!!

@patriciapolitz: Financiamiento: casi todo un crédito que espero recuperar gracias a la devolución del Servel. El resto unas 60 donaciones que van entre $10.000 y $500.000. La mayoría entre 10 y 100 mil.

@tetraigogatos: No sabes por quién votar o no conoces quiénes son los candidatos de tu distrito? El servel tiene una página donde con tu rut puedes ver el listado

@ibaceta_nancy: Debiera ser objeto de multa a los candidatos que están llamando por teléfono (grabaciones) de propaganda política accediendo a mis datos personales y el servel debiera publicar al menos la profesión/oficio de los candidatos

@ElBaquedanocl: Servel: todo listo para los 14.900.189 electores que podrán votar este sábado o domingo

@flacoolmos: Uno debe votar por Conceptos, Valores y Consecuencia. Entra Servel.cl y verás todos/as los candidatos