Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Destapan en Chile la KTM 250 Adventure

E-mail Compartir

Ideal para la ciudad, para viajes por carretera y muy capaz en los terrenos sin asfaltar. Así de versátil es la promesa con que acaba de ser presentada en Chile la nueva KTM 250 Adventure, un producto muy completo de la cilindrada baja de la casa austriaca, que por cierto es diseñado en Europa y ensamblado en las factorías de la marca en India.

La 250 Adventure saca ventajas en la cilindrada donde llega a competir, sobre todo gracias a la potencia de su motor monocilíndrico que entrega 30 caballos de fuerza y 24 Nm de par a las 7.000 rpm. El propulsor, que ya cumple la rigurosa norma Euro 5, posee un esquema de cuatro válvulas y con doble árbol de levas, que además consigna alimentación de inyección electrónica y se enfría por la vía de la refrigeración líquida. La caja mecánica es de seis marchas.

Desde KTM Chile puntualizan que la moto está diseñada para los usuarios que buscan entrar al mundo de los viajes, como también para quienes se han propuesto dar el primer paso en terrenos más exigentes y entretenidos. Incluso la postulan como la compañera ideal para los trayectos cotidianos y para entrar en el segmento de viajes en motos de baja cilindrada, con una autonomía de 450 km (su estanque acoge hasta 14,5 litros de bencina de 93 octanos).

Dentro de su fabricación sobresale por equipamiento de gamas más altas, como contar con dos modos de manejo, control de tracción con opción de desconexión, sistema de embrague anti-rebote, suspensiones WP Apex y paquete de frenos con sistema ABS.

Si bien tiene una presencia robusta y se deja ver con nitidez en la escena urbana o cualquier camino, la KTM 250 Adventure es ligera y lo prueba su peso en seco de 156 kilos. Su chasis multi tubular está hecho sobre la base de la tecnología extraída del rally y su propósito es que la máquina sea muy estable y dueña de una gran agilidad.

El precio especial de lanzamiento es de $3.990.000 y el stock disponible es de 100 unidades. "Comparte todo el desarrollo, tecnología y performance de los modelos más grandes en este segmento, entregándonos una moto balanceada y entretenida al exigirla", precisa Jan Spaarwater, gerente de KTM Chile. t

El descapotable decisivo de Mercedes Benz cumple 30 años Clásicos

E-mail Compartir

Treinta años de elegancia, deportividad y poder son los que celebra por estos días Mercedes Benz. Los modelos convertibles para cuatro personas marcaron un hito cuando se iniciaba la última década del siglo pasado… Hoy, los también llamados cabriolet de la serie 124, luego rebautizados como Clase E, son clásicos modernos muy codiciados. Combinan a la perfección y la pasión por un crucero elegante y descapotable con el alto estándar técnico de la marca en la segmento de lujo de gama media.

El descapotable que llegó el año 1991 contaba con un techo de lona que pesaba más de 40 kilos y más de mil piezas rediseñadas respecto al coupé que había iniciado la saga el año 1987, siendo el primer vehículo del fabricante alemán de este tipo tras un largo paréntesis de 20 años.

En esta serie 124, los ingenieros compensaron la omisión de los pilares B con el refuerzo de los pilares A, además de en los largueros y las puertas, con una proporción particularmente alta de paneles de acero de alta resistencia.

A sabiendas de la clientela exigente que se haría con estos autos, la casa de Stuttgart recurrió a amortiguadores de vibraciones para optimizar el confort de conducción.

Los niveles de seguridad pasiva también fueron ejemplares: en caso de impacto frontal, trasero o lateral, los cabriolets cumplieron con los más altos estándares. Se instaló una barra antivuelco de funcionamiento lineal detrás de los asientos traseros con la forma de dos apoya cabezas individuales en la parte superior. La barra se extendería hacia arriba en una trayectoria ligeramente elíptica en 0.3 segundos una vez que los sensores del vehículo detectaran un vuelco inminente.

Los motores se movieron entre 220 y 276 caballos. Hasta 1996 se fabricaron 33.952 descapotables de esta serie. t

Proyectan moto a base de electricidad e hidrógeno

E-mail Compartir

El mundo de las dos ruedas avanza firme en la electrificación. Y esta vez la noticia de una llamativa novedad corre por cuenta de Segway, que dio a conocer el proyecto de una moto deportiva con motorización eléctrica y alimentada por hidrógeno. La singular tarea trazada ya tiene nombre: Apex H2, y se espera que esté en las vitrinas en el año 2023.

Para sustentar el anuncio, la marca estadounidense preparó imágenes digitales de lo que deberían ser las características del modelo, aumentando aún más la curiosidad que lo rodea debido a elecciones técnicas bastante atrevidas. Pero de momento nos tenemos que limitar a eso, a diseños hechos por ordenador.

Recordemos que Segway, fiel al valor de fabricante cero emisiones, es una firma norteamericana que, a su vez, es propiedad del gigante chino Ninebot. Sobre esta incandescente deportiva, han adelantado que tendrá pequeños cilindros de hidrógeno extraíbles e intercambiables, a modo de pilas, que harían mucho más rápida la operación de recarga que la conocida desde una batería eléctrica.

Otro de los datos filtrados son los 80 caballos de potencia máxima que podrá soltar esta motocicleta, gracias a lo cual será capaz de acelerar de 0 a 100 km/hora en menos de cuatro segundos. Sobre su velocidad máxima, las estimaciones apuntan a que rondará los 150 km/hora. En Europa se especula también sobre su precio, el que que andará por los 9 mil euros (unos 7 millones 600 mil pesos chilenos).

SUSPENSIÓN DELANTERA

Un aspecto que también ha causado sorpresa entre los expertos recae en la suspensión delantera, donde se optará por un basculante monobrazo (de hecho viendo las imágenes del lado derecho pareciera que la moto flotara sobre las ruedas). Sin embargo, muchos son escépticos de que se opte por esta configuración y sostienen que aún falta ver la moto en cuerpo y carne, ya que la creativa digital todo lo puede…

Segway tampoco ha anticipado datos sobre el peso, la capacidad de las pilas de hidrógeno o autonomía. En cambio, sí se sabe que la Apex H2 consume alrededor de un gramo de hidrógeno por kilómetro recorrido. t