Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Incluso tras dos meses, Valparaíso mantiene cifras peores que al inicio del confinamiento

COVID-19. Pese a baja de casos, altos indicadores de contagio persisten en la comuna. Fallecimientos en 2021 ya superan a los de 2020.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

A raíz del avance de ocho comunas de la región a Transición, anunciado por el Minsal en su reporte de este lunes, se ha reinstalado la interrogante frente al progreso de otros municipios que siguen bajo confinamiento. La Ciudad Puerto, en particular, cumplió este martes dos meses desde que se concretó su retroceso. Pero aunque las cifras han ido descendiendo desde el peak de contagios que se registró hace unas semanas, hay indicadores cuyos valores permanecen por sobre los registrados en marzo

Al comparar el Informe Epidemiológico número 100, emitido el 6 de marzo -dos días antes de que se dictara el paso a fase 1- con el informe número 118 -con fecha al pasado sábado 8 de mayo- estas diferencias saltan a la vista. Mientras que en el primero la comuna registraba una tasa de incidencia de 195,1 y 613 casos activos; el último informe del Minsal indica una tasa de incidencia de 248,3 y registra 782 contagiantes.

Al ser consultado el seremi de Salud Georg Hübner sobre si la situación epidemiológica de esta ciudad permitiría un pronto avance a Transición, la autoridad dijo haber advertido que "tanto Valparaíso como Viña del Mar durante las últimas semanas han tenido una evolución favorable, reduciendo el número de casos de manera continua y progresiva, por lo cual esperamos que el número de casos activos siga disminuyendo, junto a la positividad, para poder avanzar a Transición". De todas formas, insistió en que "la determinación de avanzar o retroceder, en este caso de dichas comunas, tiene que ver con el cumplimiento de varios indicadores en sí".

¿Contagios A LA BAJA?

Pese a que la ausencia de una mejora en las cifras que había en un inicio puede parecer desalentadora, el epidemiólogo y académico de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, explica que es parte normal del proceso de contención del virus. "Toda enfermedad contagiosa primero sube, llega a un peak, y luego empieza a bajar. La diferencia entre principios de marzo y ahora, es que en ese momento en Valparaíso se estaba 'subiendo el cerro' y ahora, luego de llegar a su peak hace poco tiempo atrás, está empezando a 'bajarse'. Si vemos el número de casos activos e incidencia, tenemos números más elevados que cuando comenzó ese alza, pero lo importante es que en este momento vemos una contracción epidémica: el número de casos de esta semana tiene que ser bastante menor al de la semana anterior, y mayor al número de casos que vamos a ver la semana que viene", dice.

Por su parte, el presidente regional del Colegio Médico, Luis Ignacio De la Torre, sostiene que "si bien es cierto que no ha ocurrido con la velocidad que uno esperaría para una ciudad que ya lleva un período de dos meses en cuarentena, se empieza a percibir una disminución de casos activos, la cual sin lugar a dudas genera una tranquilidad y esperanza para los trabajadores de la salud, pues va acompañándose de una menor presión sobre la red de camas críticas, que aún mantiene una ocupación muy importante. Todo eso permite comenzar a redestinar recursos sanitarios para actividades que, producto de la grave crisis sanitaria, habían quedado postergadas", señala.

Alta cifra DE MUERtes

Aunque la letalidad -esta vez a nivel regional- que muestran los informes epidemiológicos ha evidenciado una baja, otro dato significativo que se puede extraer de los reportes diarios es que al comparar las defunciones por covid-19 registradas durante el transcurso de 2020 en la región (1.260) con las que han ocurrido en los meses que van de 2021 (1.125), las últimas representan un 89,3%. Además, en comunas como Valparaíso y Viña del Mar -e incluso en provincias, como Valparaíso y San Antonio- las muertes por esta causa en 2021 ya superan el total del año pasado.

"El impacto que ha tenido el covid este año es significativamente más alto al que vimos en 2020, principalmente en nuestra región. Esto ayuda a comprender la magnitud de la crisis que vivimos, principalmente entre los meses de febrero y mayo", manifiesta De la Torre, quien considera que esto "debe ser un elemento lo suficientemente potente para enfatizar las medidas de prevención, y mejorar el testeo y la trazabilidad."

En tanto, el secretario regional de Salud indica que "el número de fallecidos durante 2021 va de la mano del número de casos confirmados que hemos tenido en lo que va de este año, que es superior al año 2020". "Sin embargo, es importante precisar que la letalidad de este año ha sido mucho menor a la del año pasado en los meses más críticos de la pandemia", señala.

A modo de ejemplo, Georg Hübner recuerda que en el mes de 2020 que más casos reportó la región -junio, donde los contagios llegaron a 7 mil 800- la letalidad se situó en el 2,9%. En abril de este año, aunque los contagios alcanzaron los 19 mil en la zona, dice que no superó el 1,8%.

"Tenemos números más elevados que cuando comenzó ese alza, pero lo importante es que vemos una contracción epidémica".

Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. de Chile

"Esperamos que el número de casos activos siga disminuyendo, junto a la positividad, para poder avanzar a Transición".

Georg Hübner, Seremi de Salud

195,1 era la tasa de incidencia comunal pocos días antes del retroceso. Ahora, hasta el sábado, era de 248,3.

"

Locatarios del Barrio Puerto piden apoyo para sobrevivir

VALPARAÍSO. Advierten que la ayuda es escasa para el sector.
E-mail Compartir

Una dramática situación visibilizó ayer, en la tradicional plaza Echaurren, la Asociación Gremial de Servicios Turísticos, Gastronómicos y de Comercio Local del Barrio Puerto Valparaíso, que denunció que el apoyo recibido del Gobierno no está acorde a la magnitud de la crisis que atraviesa el sector.

Por el contrario, advierten que ha sido escaso y en base a una serie de requisitos que la mayoría no puede cumplir, por lo cual los negocios están a un paso del cierre definitivo. "El sector turístico y el gastronómico son los más golpeados. En nuestro caso solo dos negocios han podido atender con la opción del delivery y todo el resto está cerrado lo que corresponde a un 80%", comentó Felipe Muñoz, secretario del gremio, añadiendo que incluso en fase 2 muchos no podrá reabrir porque no tienen espacio para terrazas.

"La mayoría de los locatarios está subsistiendo a través del sobreendeudamiento, (...) los subsidios no llegan porque se pide cofinanciamiento y también el no tener deudas laborales ni previsionales", dijo el dirigente, apuntando que esto último es complicado cuando no se tienen ingresos hace meses producto de las restricciones.

"Necesitamos medidas acorde a la crisis que vivimos, subsidios directos que permitan afrontar el pago de servicios, de los arriendos, tenemos locatarios con deudas por más de un millón de pesos en luz, en agua. No es plata para los bolsillos lo que pedimos, sino para poder mantener a flote los negocios", manifestó Muñoz, recordando que el sector lleva mucho tiempo en cuarentena y que no puede trabajar y, por lo mismo, tampoco generar ingresos para enfrentar sus compromisos financieros.

Junto con ello, el gremio pidió a las autoridades permitir la exención del pago de patentes comerciales y de alcoholes durante todo el tiempo que se mantenga el plan Paso a Paso.

"Venimos exigiendo hace rato al municipio este tema y la prórroga es una acción inefectiva para un rubro que no puede tener ingresos, porque en definitiva hay que pagarlo igual. Lo que pedimos es exención del pago de la patente comercial y de alcoholes, y para eso se requiere una legislación", apuntó el dirigente. La acción responde al llamado nacional de protesta del área gastronómica y turística denominado "Última Cena", que recalca el abandono del sector.