Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
EN LA VIÑA DEL SEÑOR

Marta y sus ganas de comer

E-mail Compartir

Mujeres, jóvenes, migrantes y adultos mayores son los más perjudicados por la catástrofe del empleo en Chile, provocada por la pandemia. Y ni los retiros de fondos de pensiones ni las ayudas del Estado han atacado el problema mayor: el crecimiento de la población inactiva a causa de la crisis.

Las políticas para apoyar a las empresas y al empleo son para el sector formal y dejan fuera a los trabajadores informales. Muchas personas -sobre todo mujeres- que lograban con trabajos precarios escapar de la vulnerabilidad y la exclusión, hoy se han visto arrastradas a la pobreza.

En este contexto, Marta, con 50 años, hijos criados, tiempo libre y la latente esperanza de trabajar como cajera en un supermercado de Valparaíso, donde ha vivido toda su vida, ve que su ideal laboral, que antes parecía difícil, ahora se vuelve imposible.

¿Por qué tan imposible?, se preguntará el que no conoce la realidad de los inactivos potenciales, grupo que se duplicó a causa de la pandemia y que está constituido en un 70% por mujeres. Hablamos de personas que, como Marta, no saben cómo redactar un currículum, cómo presentarse, vestirse y qué decir en una entrevista de trabajo.

"Hagamos la pega: Propuestas para activar laboralmente a los grupos más excluidos" es una radiografía hecha por Fundación Emplea y Espacio Público de cómo la pandemia ha golpeado aún más a los inactivos, pero es sobre todo un conjunto de propuestas para estimular el empleo entre estos grupos mediante políticas públicas de intermediación laboral.

¿Qué significa esto de la intermediación? Lo mismo que en el caso de un alto ejecutivo que se queda cesante se llama elegantemente outplacement. Es decir, que alguien le ayude a encontrar el mejor puesto de trabajo posible, ajustando su perfil a las necesidades de una empresa o empleador.

La intermediación laboral permite que se encuentren los que se necesitan, laboral y productivamente hablando. Y eso es lo crucial. Hasta ahora el Sence pone la mayoría de sus fichas (y presupuesto) en la capacitación como solución universal a los problemas de empleabilidad de las personas.

En Emplea sabemos que lo primordial es vincular a Marta con el supermercado donde sueña con ser cajera. Ella no necesita un curso para ser cajera; necesita la oportunidad de serlo, apoyada por un sistema de intermediación que fije las reglas de la relación laboral. Hoy, sola y desorientada, Marta solo atina a poner un aviso en el diario mural del mismo supermercado donde aspira a trabajar a ver si alguien lo ve. Mal. Desconoce que en su municipio hay una oficina de intermediación laboral (OMIL). No sabe y no tiene cómo saberlo.

Aquí aplica ese antiguo refrán que habla de juntar el hambre con las ganas de comer. El hambre de la empresa por una cajera comprometida y entusiasta y las ganas de comer y crecer de Marta.

Hagamos el match.

Por ricardo délano, director de fundación emplea

El rinconcito de la consentida

Últimos metros

E-mail Compartir

Los últimos días de campaña han sido tan intensos como beligerantes. En el caso de Villa Alemana, la pelea de la derecha sitúa al homónimo hijo del alcalde José Sabat muy peleado con Nelson Estay, ya que la diputada Camila Flores tiene una lucha a muerte con su colega Luis Pardo. Mientras éste apoya a Estay, Andrés Longton ha tomado palco y solo se ha dedicado a la campaña de su madre, Amelia Herrera, en Quilpué.

En esta última comuna también está todo muy revuelto en la derecha, debido a que la concejala Úrzula Mir renunció a RN para apoyar al DC Christian Cárdenas, mientras tanto la exalcaldesa Herrera ha reforzado su relación con sus socios de derecha de manera de evitar más fugas y así colocar en riesgo su campaña. Todos destacan que su gran jugada fue "salvar" a la concejala Mónica Neira y que así esta pudiera competir como candidata a edil nuevamente, subsanando el error del partido al momento de la inscripción. Lo que nadie se atreve a pronosticar es un resultado en la elección de alcaldes, donde se ha visto muy movida a la excore Valeria Melipillán, sumado a su trabajo en dupla con el candidato a gobernador regional Rodrigo Mundaca.

Llegando a la Ciudad Jardín, todos dicen que al parecer será una pelea a dos bandas, es decir, Andrea Molina y Macarena Ripamonti, dejando sin opciones a Marcela Varas. Uno de los principales puntos a destacar en la baja de apoyo a esta última es que su padrino político, Rodrigo González, no solo le quitó todo el piso político y electoral, sino que también el diputado está apoyando a la candidata del Frente Amplio, Macarena Ripamonti, ubicando a su estrecho colaborador Mario Lagomarsino en el comando de la candidata de RD y cediéndole su espacio en Radio Carnaval. En la centroizquierda también hay casos de apoyos cruzados, por cuanto se ha visto al candidato a concejal de la DC René Lues acompañando al candidato a gobernador regional de Chile Vamos, Manuel Millones, en terreno.

Un caso especial ocurre en el Frente Amplio, en el cual la candidata Francisca Ogalde está trabajando para que Rodrigo Vattuone sea el alcalde de la comuna y no la candidata Ripamonti.

En Valparaíso, el concejal Yuri Zúñiga, más conocido como "compañero Yuri", quebró totalmente con su exaliado Jorge Sharp, y no solo no lo está apoyando, sino que también se ha convertido en uno de sus tantos detractores. Es tanta la preocupación en el entorno del alcalde porteño, que los miembros de su equipo incluso le echan la talla a su jefe de gabinete, Javier Valenzuela, diciéndole que "vas a tener que volver a contestar teléfonos".

por Gabriela chomer