Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
José Antonio Valenzuela, candidato a la Convención Contitucional:

"No da lo mismo quién escribirá esta nueva Constitución

El postulante por el Distrito 6 afirma que "hoy más que nunca va a ser importante que surjan nuevos liderazgos, que las nuevas generaciones pasemos de la crítica a la acción, y afortunadamente veo que han surgido varios rostros nuevos".
E-mail Compartir

-¿Qué es lo que le lleva a participar en este proceso constituyente?

-Me tocó vivir el estallido social y la grave crisis social y política que trajo consigo, desde mi rol de asesor en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Creo que este proceso constituyente se transformó en la gran alternativa que el mundo político pudo ofrecer para evitar el colapso de las instituciones. Es por eso que estoy convencido que este proceso va a ser fundamental para que podamos dejar atrás estos años de crisis y podamos pensar un país para los próximos 30 a 50 años, que nos permita retomar el rumbo del crecimiento, el diálogo e instituciones que funcionen y hagan su trabajo. Pero también creo que si no elegimos a las personas adecuadas el proceso puede resultar mal, y eso generaría un daño brutal a nuestro país cuyos efectos son insospechados. Es por eso que desde mi experiencia trabajando en temas constitucionales y mi rol en el Centro de Estudios Horizontal redactando, junto a un tremendo grupo de profesionales, la primera propuesta constitucional del país, me preguntaron si estaba disponible para asumir esta desafío y no lo dudé.

-¿Cómo piensa incorporar esta experiencia al proceso constituyente?

-Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo, conversando con la gente, tratando de llevar los deseos y expectativas de nuestro distrito al texto constitucional, y buscando que eso empape un diagnóstico inicial que tiene que complementarse con la experiencia en terreno. Hemos recorrido cada una de las 26 comunas que componen nuestro distrito, hemos conversado sin parar desde principio a fin de esta campaña y hemos visto un diagnóstico compartido que puede perfeccionar ese trabajo inicial. La ciudadanía se aburrió de ver a sus representantes pelear, ya no quiere más ese falso conflicto en televisión que impide que haya avances, que se aprueben leyes, que mejoren las cosas. Y la participación ciudadana no se puede acabar este domingo, nuestra primera tarea una vez dentro de la Convención será seguir facilitando que la ciudadanía pueda participar permanentemente durante el proceso.

-¿Cual va a ser el rol de las nuevas generaciones en este proceso?

-Nuestra política y nuestras instituciones están estancadas y esta generación de políticos no nos van a sacar de ésta. No da lo mismo quién escribirá esta nueva Constitución; en el país se percibe que no hay avances, que el Congreso renunció a su rol de discutir y aprobar políticas públicas de largo plazo que mejoren la vida de sus compatriotas. Hoy más que nunca va a ser importante que surjan nuevos liderazgos, que las nuevas generaciones pasemos de la crítica a la acción y afortunadamente veo que han surgido varios rostros nuevos, con ideas refrescantes y una forma distinta de ver la política, especialmente en la centro-derecha.

-¿Cómo ve este proceso constituyente y cómo afectan las altas expectativas que se han puesto sobre el?

-Naturalmente cuando uno hace un balance del resultado que tuvo un proceso, depende mucho de las expectativas que teníamos de él. Quienes generan expectativas desmedidas engañan a la ciudadanía prometiendo cosas que la Constitución y el proceso constituyente no pueden entregar, condenan a un proceso tan importante como éste al fracaso. Es muy importante que quienes somos candidatos seamos responsables y estemos conscientes de que la Constitución es fundamental: nos permite cambiar la forma en que funcionan nuestras instituciones y ponernos metas más exigentes para el futuro, pero no es una varita mágica que concede todos los deseos que incluyamos dentro de ella. Ya tenemos varios ejemplos de países vecinos que han prometido de todo en sus Constituciones sin que eso tenga un impacto positivo en la vida de sus ciudadanos.

-¿Qué puede hacer la nueva Constitución para descentralizar el país?

-Éste va a ser uno de los grandes temas de este proceso constituyente, donde sin duda encontraremos un respaldo amplio y generalizado, que trascienda los colores politicos. Santiago no puede seguir siendo Chile; eso se ha repetido hasta el cansancio, pero tenemos que ser claros en que Valparaíso y Viña del Mar no pueden seguir siendo la V Región. Quienes representamos a las provincias y comunas lejanas de las capitales regionales tenemos que ser muy claros en explicar que el centralismo también se vive al interior de las regiones. No podemos mantener un sistema que obliga a todos los ciudadanos a viajar a la capital regional para lidiar con el Estado, o donde las personas del mundo rural son abandonadas por gobiernos locales que gobiernan únicamente para el mundo urbano. Ahí hay mucho que avanzar para terminar el centralismo; lamentablemente escucho a pocos candidatos hablar de esta segunda cara de la centralización.

"Quienes generan expectativas desmedidas engañan a la ciudadanía prometiendo cosas que la Constitución y el proceso constituyente no pueden entregar".

PUBLIRREPORTAJE