Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La Ducati Monster ya está en suelo chileno

E-mail Compartir

Una de las principales novedades de la agenda mundial de las motos es la llegada de la nueva Ducati Monster, el producto mejor comercializado y antiguo de la marca deportiva italiana de alta gama. Su estreno en Chile no deja de ser todo un hit, ya que tras el adelanto planetario de fines de 2020 y su salida a los mercados en abril pasado, ahora ya toca suelo nacional.

Se trata de una naked, o sea una motocicleta sin protecciones ni carenados, deportiva, ligera, compacta y esencial con un cuadro derivado del mundo superbike y un potente motor que, según el fabricante, también es perfecto para llevarla por autopista (estará disponible desde junio en el showroom de Ducati en Las Condes, Santiago).

El fabricante subraya que es una máquina "ideal" tanto para quienes se acercan por primera vez al mundo de las dos ruedas como para los motociclistas más experimentados. Sin embargo, no se puede desconocer que posee una cilindrada alta y una potencia que está muy por encima de lo que acostumbran manejar los pilotos menos avezados.

111 LATIDOS POR MINUTO

La estrella es el motor bicilíndrico en "ele" Testastretta de 937 cc , con potencia máxima de 111 caballos a 9.250 rpm con un par de 93 Nm a solo 6.500 rpm. Ducati dice que el propulsor de esta Monster garantiza un rendimiento y un placer de conducción emocionante, también gracias a la nueva caja de cambios y a un asistente para el paso de marchas sin embrague.

Su evolución habla de una baja de peso cuantiosa, ya que en la balanza dio 166 kilos, casi 20 kilos menos que la Monster 821, lo cual anticipa una agilidad deslumbrante.

El diseño reinterpreta los elementos claves de la Monster, como el estanque "bison-back", el faro circular, la cola limpia y el motor en el centro del escenario. Sobre tecnología y conectividad, Ducati apunta que "todo es fácilmente manejable a través de los mandos del manillar y el salpicadero TFT a color de 4,3", caracterizado por unos gráficos racing tomados de la radical Panigale V4". t

Lamborghini LM002: 35 años cumple el "Hummer" italiano Clásicos

E-mail Compartir

El "Humme" italiano, el "Lambo Rambo", el bruto que enloqueció a los jeques de Oriente Medio y al capo de la droga Pablo Escobar… Robusta, única e incluso explosiva es la historia del Lamborghini LM002, que cumple 35 años desde su debut en el motorshow europeo de Bruselas, en 1986. Y si de dueños famosos se trata, hay más: Sylvester Stallone. Gaddafi, Mike Tyson…

La casa italiana de aerodinámicos súper deportivos arrastraba problemas desde los 70, que pqrtieron con la crisis del petróleo. Y en los cuarteles generales de Santa Ágata a alguien se le ocurrió que esto podría ser un buen negocio.

Con todo, su exterior resultó algo tosco, con excesos, aunque el habitáculo de cuatro ocupantes le recordaba a los pasajeros que se trataba de un Lamborghini. Y sobre todo a quien le tocaría conducir y que gozaría del poder de un motor 5.1 litros V12 procedente del Lamborghini Countach. El propulsor desarrollaba 450 caballos de potencia, con el agregado de un atronador bramido. Era una mecánica de seis carburadores Weber y dotada con una serie de filtros para que resistiera muy elevadas temperaturas en el desierto.

Su peso era 2,7 toneladas y su consumo 3 kilómetros por litro. La autonomía extensa estaba asegurada pese a ese pobre registro de eficiencia, ya que su estanque cargaba 290 litros. Increíble.

De su hoja de performance podemos leer acerca de los 188 km/hora que alcanzaba como velocidad máxima, o los 8,5 segundos que le tomaba acelerar de 0 a 100 km/hora. Entre 1986 y 1993 se fabricaron 328 unidades, y para salir a comprar una hoy en buen estado, hay que tener al menos 100 mil euros en la cuenta.

Entre las anécdotas se cuenta de unos soldados que se encontraron con un tosco todo terreno en Irak, lo hicieron estallar junto con una carga explosiva para derribar un muro. Luego, con impotencia, supieron el alcance, historia y valor en dólares de lo que habían hecho. t

Moto eléctrica combina revolucionaria solución

E-mail Compartir

Se podría decir que la Nawa Racer es la primera moto eléctrica y además "turbo" de la historia. El asunto es que la firma NawaTechnologies presentó por fin su Nawa Racer, pero esta vez "en carne y hueso", tras el estreno digital del proyecto en 2020, en la feria tecnológica del CES, en Las Vegas.

Si bien la noticia también capta curiosidad por las llamativas formas de la moto inspirada en las líneas del Café Racer, lo realmente novedoso es su batería, que integra ultra condensadores. La Nawa Racer surge de la colaboración de varias empresas para hacer posible este peculiar almacenamiento energético que ha llevado a sus gestores incluso a hablar de una motocicleta híbrida; pero cuidado, que acá no hay una gota de combustible dando vueltas.

"REACTOR"

En palabras sencillas, su "batería híbrida" combina ultra condensadores con celdas de iones de litio convencionales como las que podemos ver en cualquier auto o motocicleta eléctrica. Así, desde Nawa Techologies hicieron posible que este "reactor" esté diseñado para fusionarse en una misma arquitectura eléctrica, que permite sacar lo mejor de ambos cuando el piloto lo demande. En síntesis, con estos ultra condensadores integrados en la batería consiguieron un resultado equivalente al de un turbocompresor en un motor de combustión interna.

Desde el equipo detrás de la Nawa Racer afirman que su tecnología es un cambio radical en el rendimiento de las motos eléctricas, ya que este desarrollo mejora y mucho la eficiencia energética del conjunto, además de reducir los tiempos de carga y prolongar la vida útil de la batería.

El fundador de la compañía, Pascal Boulanger, cuenta que tras la favorable respuesta del público en el pasado CES de Las Vegas, " tuvimos que dar el siguiente paso y mostrar lo que nuestra tecnología Nawa Cap realmente puede hacer". Y aunque la Nawa Racer se haga en serie para venderla, parece que el horizonte del consorcio formado por Nawa Technologies, AKKA Technologies, FAAR, Pronergy y el YSY Group, es comercializar esta tecnología a otros fabricantes y empresas, pues comentan que su solución es aplicable, prácticamente, a cualquier tipo de vehículo. t