Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Una masacre terrorista irrumpe en la polarizada campaña electoral peruana

VRAEM. En un remoto poblado selvático fueron asesinadas 14 personas, entre ellas dos niños calcinados. El crimen fue catalogado como terrorista y atribuido por las Fuerzas Armadas a Sendero Luminoso. En dos semanas habrá segunda vuelta presidencial.
E-mail Compartir

Una brutal masacre terrorista, aparentemente causada por los remanentes de Sendero Luminoso en una remota y selvática región de Perú, irrumpió con crudeza en la polarizada campaña electoral del país andino y trajo a la memoria los episodios de la descarnada violencia política de décadas pasadas.

Fuentes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas confirmaron el asesinato de 14 personas -otros elevaron las víctimas a 18- entre ellos dos menores de edad, cuyos cuerpos fueron calcinados, en un remoto poblado en el selvático Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Esa zona es el epicentro del cultivo y la producción de cocaína del país, región donde la presencia del Estado es muy débil.

La matanza, que dejó crudas imágenes que corrieron como la pólvora en redes sociales, tuvo lugar en un improvisado local utilizado como bar y prostíbulo por la población local, en su mayoría dedicada al cultivo de coca.

"limpieza social"

En ese sentido, el ataque fue identificado por las Fuerzas Armadas como una acción que los terroristas denominan "limpieza social", como parece confirmar un panfleto supuestamente dejado por los asesinos en el lugar en el que reivindican la necesidad de "limpiar Perú de prostíbulos, de orates, de degenerados homosexuales y lesbianas, de drogadictos y de individuos indisciplinados".

El panfleto fue difundido en redes sociales por el responsable de Interior de la campaña de la candidata presidencial Keiko Fujimori, Fernando Rospigliosi. En el documento, los terroristas piden a los peruanos no votar en las elecciones del próximo 6 de junio y "limpiar el Vraem del mal vivir, de parásitos y corruptos".

También califica a los que voten por la candidata de derecha como "traidores" y "asesinos del Vraem" y tiene múltiples firmas de la supuesta a la militarizada del Partido Comunista de Perú. El texto incluso hace alusión al "leninismo y maoísmo".

Sin embargo, el Ejército peruano sostiene que los remanentes de Sendero Luminoso, que persisten en la zona como guardaespaldas y socios del narcotráfico, habían advertido a los dueños de los locales que abandonaran el lugar y el ataque se produjo por la desobediencia a sus órdenes.

La masacre generó la reacción de Naciones Unidas que condenó el ataque terrorista y pidió a "todos los actores" del proceso "actuar con responsabilidad, evitando discursos de odio que aumenten las tensiones".

Campaña polarizada

Los asesinatos que habrían sido presuntamente cometidos por Sendero Luminoso son una práctica muy común en períodos electorales peruanos.

Sin embargo, en esta ocasión, con la presidencia en disputa entre Pedro Castillo (extrema izquierda) y Keiko Fujimori (extrema derecha) en el marco de una campaña muy polarizada, cobran especial relevancia.

Durante toda la campaña desde el bando de la heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) y medios de comunicación afines se intenta vincular a Castillo y su partido, Perú Libre, con el grupo terrorista.

Varios diputados electos por la organización de extrema izquierda tienen denuncias por su supuesta vinculación con ese grupo y de hecho uno de ellos, Guillermo Bermejo, está a punto de ser juzgado por ese motivo.

Por su parte, Castillo condenó "el cobarde ataque" e instó "a la justicia a que aplique todo el peso de la ley".

"No vamos a tolerar ningún acto de violencia", enfatizó el candidato que perteneció a la milicia rural que combatió con éxito al grupo terrorista durante los años más duros del conflicto (1980-2000) que dejó más de 69.000 muertos.

El atentado ocurre en un contexto de antesala electoral liderado por Castillo que en la última semana aumentó su ventaja, según dos sondeos de opinión. El último simulacro, realizado por la encuestadora Ipsos, arrojó que el candidato de Perú Libre obtendría el 52,6 % de los votos válidos y la candidata de Fuerza Popular, 47,4%.

6 de junio es el balotaje presidencial en Perú entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo.

Otros ataques en víspera electoral

E-mail Compartir

Los atentados terroristas son una constante en la vida política de Perú que se repite antes de las elecciones. En los anteriores procesos electorales de 2011 y 2016, la región de Vraem ya fue escenario de una serie de emboscadas perpetradas por el grupo terrorista Sendero Luminoso. El 23 de marzo de este año, a menos de tres semanas de los comicios generales del 11 de abril, Los terroristas perpetraron una masacre en el pueblo de Huarcatán y asesinaron a cuatro miembros de una familia. Hace cinco años, un día antes de los comicios generales de 2016, una emboscada contra una patrulla militar dejó diez muertos en el poblado de Hatunccasa. También en víspera de comicios regionales y municipales en 2014, el grupo atacó en el Vraem a 28 policías y dejó a dos muertos, mientras que el 2011, un día antes de la segunda vuelta presidencial, una emboscada de Sendero Luminoso se saldó con cinco militares muertos en la región de Cusco.

El sector de la carne en Argentina advierte que cierre de exportaciones puede causar desastre

ECONOMÍA. El Gobierno mantiene firme su decisión, mientras el gremio mira con preocupación los daños y temen que ocurra lo mismo que hace 15 años.
E-mail Compartir

El sector de la producción de carne vacuna de Argentina, que emplea a 400.000 personas y genera exportaciones anuales por 3.000 millones de dólares, teme que la decisión del gobierno de suspender los envíos al exterior para frenar los precios en el mercado doméstico genere un daño de gran magnitud en la actividad, como ya sucedió hace 15 años.

La medida, que rige desde el jueves y por el plazo de un mes, fue rechazada ampliamente por exportadores, frigoríficos, sindicatos del sector, gobiernos de algunas provincias productoras y los propios ganaderos que, como protesta, decidieron que hasta el próximo viernes no enviarán ganado vivo al mercado de Liniers, en Buenos Aires, el principal de Argentina.

El país vecino es uno de los mayores consumidores mundiales de carne vacuna por habitante (45 kilos anuales) y desde el gobierno defienden que la medida busca frenar el precio de este alimento, que en abril registró un alza interanual del 66,1%, muy por encima de la variación general de precios, del 46,3%.

Pero el sector asegura que cerrar las exportaciones no solo no logrará contener la inflación sino que, además, traerá múltiples perjuicios económicos al país, que arrastra tres años de severa recesión.

Los "errores del pasado" que el sector pide no olvidar se refieren al impacto de la intervención que sufrió la cadena de la carne bovina entre 2005 y 2010, incluyendo un cierre de exportaciones en 2006.

"Fue un desastre. Perdimos 10 millones de cabezas de ganado. Pasamos de tener el 10% del mercado mundial a menos del 2%. Y a los tres años, la carne terminó valiendo tres veces más en términos reales", explica el consultor ganadero, Víctor Tonelli.

Para el experto, "lo peor" es que el gobierno no desconoce este impacto, puesto que entre 2003 y 2008 el jefe de gabinete era el actual Presidente, Alberto Fernández.