Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio y turismo ven una oportunidad de reactivación

PASE DE MOVILIDAD. Señalan que es un avance para la economía local, pero que puede ir acompañada, además, de protocolos más actualizados y flexibles.
E-mail Compartir

Como un avance necesario para permitir respirar a dos sectores claves en la economía local, como el comercio y el turismo, calificaron los gremios regionales relacionados el denominado pase de movilidad, medida que comenzará a regir desde mañana.

"Esto no es un chipe libre, no significa saltarse las reglas de la cuarentena o de la transición, no significa que puedan reunirse las personas con mayor aforo, sino que es un simple paso adelante en una mayor libertad que es necesaria luego de 13 meses de cuarentenas", dijo el vocero de La Moneda, Jaime Bellolio, quien añadió que este un avance para quienes mejor se han comportado en el marco de la emergencia sanitaria como los adultos mayores.

Lo cierto es que la medida fue bien recibida en los sectores mencionados dada la precaria situación en que se encuentran. "Hay que avanzar en este tipo de instrumentos que permitan una mayor libertad de movimiento porque de alguna manera estamos ahogados todos. Un pase como este, es una ventana abierta que de alguna manera nos permitirá tener un respiro para el sector, no solo en Valparaíso, sino que en toda la región. Nos permite ver un poco más de luz y tener acceso a personas que han sido responsables y que han completado su proceso de vacunación", comentó el presidente (i) de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso, Claudio Nast, que señaló que esto ya se implementa en otras latitudes.

"Es una buena iniciativa y responde un poco a la tendencia que se está viendo en general en países europeos, donde hay una movilidad y también se está considerando un pase. (...) Y para nuestro sector, en general, significa un poco de oxígeno", subrayó.

Agregó que a esta altura, el sector ya requiere comenzar a producir. "Llega un momento en que no se puede estirar más el elástico. Además, es un estímulo para que la gente se vacune, pues al ser una condición actúa como un incentivo.

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, manifestó que la medida anunciada va en la línea correcta de la reactivación, especialmente de los rubros ligados al turismo y al comercio, que han visto mermados sus ingresos producto de las restricciones. Asimismo, remarcó que permite a las personas que cumplan con los requisitos establecidos disfrutar de un turismo local y regional seguro.

Flexibilidad

Sin embargo, manifestó que debe ir acompañada de otras propuestas, sobre todo enfocadas en el sector gastronómico. "Le solicitamos al Gobierno que evalúe ampliar este pase de movilidad con medidas que flexibilicen también el uso de restaurantes, aforos y toques de queda, dado que la industria está muy preparada para garantizar servicios seguros para los chilenos que estén inoculados", subrayó.

Junto con ello, enfatizó que "creemos que una buena alternativa para robustecer la apertura segura del comercio es la implementación de nuevos protocolos actualizados y herramientas que se ajusten a la situación actual de la pandemia".

En esa línea, mencionó el uso de herramientas tecnológicas recomendadas por expertos de la salud, como son los sensores de CO2 (dióxido de carbono) para que sean más comunes de encontrar en el comercio, educación hacia los consumidores y el compromiso de las empresas.

"También un sello covid-19, similar a lo que se utiliza en el turismo y que acredite el cumplimiento de los protocolos sanitarios, sería una buena alternativa para permitir la apertura del comercio, especialmente en fases 1 y 2, de modo que quienes quieran y puedan utilizar este permiso de desplazamiento, compren con todas las garantías otorgadas tanto por los clientes como por los locatarios".

El gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, manifestó que la medida es importante, pues "la base del turismo es la movilidad de las personas y es por ello que este pase contribuye directamente a que los alojamientos, servicios gastronómicos y todos quienes pertenecen al sector turístico, que dependen en gran parte de los visitantes de otros territorios, puedan comenzar a reactivar su actividad de forma gradual y con todas las medidas sanitarias necesarias".

A ello añadió que la entidad, junto a otros organismos públicos y privados, han trabajado constantemente en la difusión de los protocolos y medidas de seguridad para realizar un turismo seguro y confiable, "para nuestros colaboradores, sus familias y para todos los visitantes de la Región de Valparaíso".

"Es una ventana abierta que de alguna manera nos permitirá tener un respiro para el sector".

Claudio Nast, Presidente (i) Fesetur

"La industria está muy preparada para garantizar servicios seguros para los chilenos que estén inoculados".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"La base del turismo es la movilidad y este pase contribuye a reactivar la actividad".

Francisco Godoy, Gerente general Corporación Regional de Turismo

14 días después de la segunda dosis se puede solicitar el denominado pase de movilidad.

26 de mayo, es decir, desde mañana, comenzará a regir la medida en el territorio nacional.

Exseremi de Salud, sobre pase de movilidad:

"Veremos la misma película de terror que tras el verano"

E-mail Compartir

Un agudo análisis a la medida propuesta por el Gobierno sobre un pase de movilidad para personas ya vacunadas de covid-19 hizo el exseremi de Salud, Francisco Álvarez, a menos de tres meses de salir del cargo de autoridad sanitaria regional. "Esta idea no nació en Chile, principalmente viene de Israel, y estaba enfocada en incentivar que los jóvenes se fueran a vacunar, pero en Israel tienen un buen control de la pandemia y no es lo mismo que ocurre acá".

- ¿Por qué?

- Porque no estamos en la mejor condición sanitaria. Se habla que estamos enfrentando la segunda ola y, claramente, no ha pasado. Los contagios no bajan y, de hecho, han vuelto a aumentar, y tenemos varios casos en nuestro país y región donde en aquellas comunas que fueron desconfinadas recientemente, a las dos semanas comenzaron a aumentar sus contagios. En San Antonio, en la última semana aumentaron en más de un 30% los casos activos, en Concón más de un 50% y también en San Felipe.

- ¿No recomienda el permiso?

- No estamos en la mejor condición sanitaria para esto. Hay un más de 90% de ocupación de camas UCI, a nivel nacional hay más de 6 mil contagios diarios en promedio y en nuestra región más de 500. Desde el punto de vista sanitario, instalar una medida que permita el aumento de movilidad no ayuda al control de la pandemia y como región nos perjudica, porque una de las cosas que se puede hacer con este permiso de movilidad es el traslado interregional. Y si lo comparamos con el permiso de vacaciones, lo más probable es que veamos la misma película de terror que vimos tras el permiso de vacaciones en nuestra región. Además, la vacuna no evita que el virus se transmita.

- ¿Por qué, entonces, el Gobierno busca aplicar esto? ¿Reactivar la economía?

- Es preocupante. Si estamos aumentando los contagios nuevamente, debiésemos enfocarnos en medidas que reduzcan la movilidad, no que la aumenten. Hay un estudio sobre los países de la OCDE en torno a la pandemia y los divide en dos, aquellos que se enfocaron en erradicar el virus, como Nueva Zelanda y Australia, y aquellos que se centraron en medidas para mitigar la pandemia, y los resultados son claros: aquellos que se propusieron erradicar el virus tuvieron menos cuarentena, menos contagios, menos muertos y pudieron reactivar más rápidamente la economía. La diferencia está en cómo cortar la cadena de contagio, y eso es testeo, trazabilidad y aislamiento, y si nos centráramos en eso tendríamos una situación epidemiológica mucho mejor, pero la trazabilidad a nivel nacional aún no alcanza lo suficiente. Si invirtiéramos más en eso, nos iría mucho mejor. Cuando se dieron recursos a la atención primaria tuvimos muy buenos resultados. Y más que este pase de movilidad, se necesita apoyar a la atención primaria para esto y para vacunar también los fines de semana. Hubo una reducción de recursos para la atención primaria y eso tuvo un impacto en la trazabilidad en enero.

- Usted fue seremi cuando se aplicó el permiso de vacaciones que critica. ¿Qué hizo para evitarlo?

- A fines de año hicimos la "Muralla China" y devolvimos muchos vehículos, pero cuando empezó ese permiso no pudimos devolver a nadie porque todos tenían permiso. Las personas en la playa no usaban las medidas de autocuidado y no querían hacerse PCR porque no querían 'joder' sus vacaciones. Hasta cuando estuve planteé reforzar a la atención primaria con recursos, también que se revaluara el permiso de vacaciones porque nos iba a traer muchos problemas como región, pero las decisiones pasan a nivel central.

"Hasta cuando estuve planteé reforzar a la atención primaria con recursos, también que se revaluara el permiso de vacaciones, pero las decisiones pasan a nivel central".