Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Consenso entre constituyentes locales de no aumentar plazo para crear nueva Carta Magna

POLÍTICA. Representantes de la región estiman que el tiempo de nueve meses, prorrogable a un año, es más que suficiente para elaborar una nueva Constitución y esperan que pronto se despejen las vías de trabajo conjunto.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

"Si vamos a seguir con este proceso que estamos viviendo hoy día, efectivamente deberíamos de pensar si 18 meses, 12 meses o 9 meses son suficientes para hacer la pedagogía ciudadana que se requiere. Tener una nueva Constitución fast track y rapidito, porque eso es lo que se decidió en noviembre, no sé si es la mejor alternativa. Hay que abrirse y están los caminos de tomar la decisión", dijo Lucía Dammert, socióloga y analista política, en Mesa Central de Canal 13, el pasado domingo.

Ante esta propuesta, en la que también se plantea el difícil escenario de reunión en pandemia y las complejidades de tener una óptima discusión vía telemática, hubo algunos expertos que estuvieron de acuerdo, como el economista Óscar Landerretche y Fernando Atria, este último elegido por el FA en el Distrito 10. Sin embargo, en la Región de Valparaíso la idea de extender los plazos no tuvo el mismo respaldo.

Hay que intentarlo

"Creo que no se debería pedir ampliación del plazo antes de que la Convención se constituya y comience su trabajo. Tengo la experiencia de haber estado en el Consejo Contra la Corrupción que en el gobierno anterior presidió Eduardo Engel y que tuvo 45 días para entregar su informe. Nadie creía que eso fuera posible, pero lo fue. Cuarenta y cinco días justos. Por supuesto que el trabajo ahora de la Convención será mucho más complejo, arduo y extenso, pero habría que tratar de hacerlo en el tiempo que está ya determinado", planteó Agustín Squella (Ind.-PL), constituyente electo por el Distrito 7.

Ruggero Cozzi (RN), constituyente por el Distrito 6, señaló que tampoco está de acuerdo. "No existe una justificación para alargar el proceso constituyente más de lo que ya está previsto. Las dos elecciones que se postergaron (plebiscito y elección de constituyentes) se postergaron por motivos sanitarios, para evitar contagios en las votaciones. En cambio, acá no se da esa situación. Además, el éxito del proceso constituyente depende de que se respeten los procedimientos, quórum y plazos definidos en el acuerdo de noviembre de 2019. Cambiar las reglas cuando el partido ya se está jugando abre espacio a cálculos oportunistas y, con ello, todo el proceso pierde credibilidad e imparcialidad".

Para Mariela Serey (Ind.-CS), representante del Distrito 6, este "es un tema que no hemos conversado, que es difícil de prever y que, probablemente, se abrirá cuando observemos cuánto dura el proceso de elaboración del reglamento de la Convención. No tiene sentido ponernos en escenarios ficticios mientras el organismo no comience su funcionamiento".

Por su parte, Tiare Aguilera (Ind. Rapa Nui) cree que no es el momento para discutir esto. "Antes de eso hay que ver en qué fecha vamos a comenzar a sesionar. Desde Rapa Nui necesito tener certeza antes de adelantarnos a ciertos temas que son posteriores. Ver cómo vamos a funcionar, en qué fecha, si será vía telemática, y creo que deberíamos centrarnos en eso. Desde Rapa Nui es súper complejo trasladarme, tengo que coordinar un vuelo de retorno, que son cada dos meses o una vez al mes".

Raúl Celis, constituyente RN por el Distrito 7, indicó que "no tiene sentido plantearse siquiera un aumento de plazo antes de empezar a trabajar. Creo que lo primero es instalarse en las funciones, luego despachar el reglamento y enseguida entrar al contenido mismo de la Constitución, y ahí se evaluará si es necesario un plazo adicional o no, pero este plazo de nueve meses más tres adicionales está establecido en la Constitución. Por lo tanto, a mi juicio, si llegara a requerirse un plazo adicional, cosa que yo creo que hoy es completamente prematuro hablar de eso, tendríamos que contar con una modificación constitucional".

Visiones no son diferentes

Más allá de lo anterior, Celis sostuvo que no sabe si alcanzará el tiempo, pues "eso lo vamos a saber recién ahí. Mi visión es que las posiciones son menos diferentes de lo que a primera vista parece. A las personas se les encasilla en determinados sectores y no necesariamente las opiniones van a coincidir, me refiero a que las mayorías se van a ir formando por materias. Por ejemplo, en materia de regionalización creo que va a haber una tremenda mayoría, independientemente de los sectores políticos, por fortalecerla. Y en otras materias quizás cueste más llegar a acuerdos, pero mi sensación es que gran parte de las normas constitucionales van a ser aprobadas por fuertes mayorías, que es lo que obliga la Constitución, que se apruebe por los 2/3 de los miembros".

Discusión inoficiosa

En tanto, el constituyente Claudio Gómez (Ind.-PS), que representa al Distrito 6, mencionó que "soy optimista, por lo que espero que podamos llegar a los grandes acuerdos en el periodo establecido en la norma. Esperamos poder cumplirlo en los nueve meses. Y un año es un periodo suficiente para poder acordar las materias de carácter constitucional, para lo cual tenemos que estar abiertos al diálogo, a la capacidad de acordar las materias que nos unen como país. Y si no es posible, es el Congreso el que tendría que otorgar u conferir más plazo", añadiendo -al igual que Celis- que temas como la descentralización, derechos sociales y desprivatizar el agua son cosas que podrían llegar a buen puerto. Abrirse a esto es echarle un pelo a la sopa y es una discusión inoficiosa".

"No se debería pedir ampliación del plazo antes de que la Convención se constituya y comience su trabajo".

Agustín Squella, Constituyente (Ind.-PL) Distrito 7

"Lo primero es instalarse, despachar el reglamento y entrar al contenido, y ahí se evaluará si es necesario un plazo adicional".

Raúl Celis, Constituyente (RN) Distrito 7

"Soy optimista, por lo que espero que podamos llegar a los grandes acuerdos en el periodo establecido en la norma".

Claudio Gómez, Constituyente (Ind.-PS) Distrito 6

2 tercios de los 155 constituyentes se necesitan para aprobar el reglamento y las nuevas normas de la constitución.

16 constituyentes de la Región de Valparaíso fueron electos en las elecciones del 15 y 16 de mayo.

Comunidades educativas se preparan para realizar un retorno a clases seguro

VALPARAÍSO. Director del SLEP calificó de "muy motivador ver a tantos estudiantes contentos de regresar a sus aulas".
E-mail Compartir

El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, Manuel Pérez, junto a la seremi de Educación, Patricia Colarte, conversaron con las comunidades educativas para conocer en terreno sus experiencias frente al retorno a clases presenciales.

"Resulta muy motivador ver a tantos estudiantes contentos de vuelta, muchos se sentían deprimidos en sus casas, indican que no han aprendido, creo que la palabra 'libertad' que nombró un adolescente de cuarto medio, resume en el fondo lo que ellos sienten al estar de vuelta en sus establecimientos. Los profesores también están entusiasmados de volver a sus aulas, entienden que esta es una oportunidad única para poder promover mejor calidad de vida a sus estudiantes", explicó Pérez.

Las autoridades recorrieron la Escuela España, el Liceo Bicentenario de Valparaíso y el Liceo Matilde Brandau de Ross, donde las directoras coincidieron en el entusiasmo que tienen sus alumnos y profesores al retornar con clases presenciales.

"Nuestro principal desafío es tener los colegios preparados para que nuestros niños puedan volver a clases presenciales, para que las condiciones del establecimiento, sanitarias y tecnológicas, sean del carácter que los niños se merecen", dijo la directora del Liceo Bicentenario, Carolina Concha.