Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Autoridades piden urgencia a leyes sobre descentralización

POLÍTICA. Gobernador electo y senadores de la región esperan que se promulguen pronto y exigen al Ejecutivo mejorar el proyecto de Ley de Rentas Regionales.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En los meses de septiembre y octubre del año pasado, el Gobierno presentó dos proyectos de ley que son claves para el proceso de descentralización que se avecina con la llegada de los gobernadores regionales: uno que tiene que ver con la descentralización financiera, estableciendo normas sobre responsabilidad fiscal y dotando a las nuevas autoridades de las herramientas necesarias para una buena gestión económica; y otro que versa sobre la transferencia de competencias y la resolución de situaciones de controversia con el delegado presidencial.

El primero aún sigue en trámite en el Senado, cuando quedan menos de 50 días para que asuman los gobernadores regionales, mientras que el segundo fue despachado por la Cámara Alta este miércoles, proyecto que determina las nuevas áreas en los que los gobernadores tendrán rango de acción, al tiempo que precisa un procedimiento de resolución de competencias que estará a cargo de la Contraloría, que dirimirá las controversias entre gobernadores regionales y delegados presidenciales. Asimismo, establece que el gobernador regional será el superior jerárquico de los directores de los servicios públicos regionales. Ahora el proyecto pasa a su segundo trámite legislativo, en la Cámara de Diputados.

"dar urgencia suma"

El senador Kenneth Pugh (Ind./RN) planteó que ahora que el proyecto de traspaso de competencias pasó a segundo trámite, "el Gobierno deberá dar suma urgencia a su tramitación, para permitir que se convierta en ley antes de que asuman los nuevos gobiernos regionales".

En su opinión, "esta es una iniciativa muy importante para definir qué se entiende por competencias que se traspasan y qué depende directamente del nuevo cargo de gobernador regional, como son los servicios públicos regionales".

Por otro lado, Pugh recordó que el proyecto sobre descentralización financiera de los Gobiernos Regionales "se aprobó en general en la sala del Senado el 23 de marzo y tuvo plazo para indicaciones hasta el 23 de abril, encontrándose en revisión por la Comisión de Hacienda, próximo a pasar a la sala para votación y despacho a su segundo trámite legislativo en la Cámara".

El parlamentario recalcó que "este proyecto también requiere de la urgencia establecida por el Ejecutivo para avanzar en su tramitación".

En tanto, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) planteó que "un gobernador regional con atribuciones reales va a ser un cargo muy relevante en Chile, cuando tengamos los recursos en las regiones y las atribuciones. Hoy tenemos tres gobernadores electos en el país, esperando asumir, el resto está para una segunda vuelta en escasas semanas más y ya no hay vuelta atrás. Ahora, hay que sacar la mejor ley de la mejor manera para que puedan funcionar bien los gobiernos regionales y sobre todo para que la ciudadanía no tenga una decepción adicional a la que ya pueden tener por la forma en cómo se abordaron estos temas".

"presentados a destiempo"

Por su parte, el gobernador regional electo, Rodrigo Mundaca, sostuvo que "ambos proyectos fueron presentados a destiempo y son completamente insuficientes". A su juicio, mejorar el traspaso de atribuciones "es particularmente urgente, ante las escasas competencias con que vamos a contar los gobernadores electos".

Con respecto al proyecto de descentralización financiera, Mundaca subrayó que "esto no se trata de crear nuevos fondos, sino que se debe generar una política de descentralización fiscal a través de una Ley de Rentas Regionales territorializada, de manera tal que las empresas que explotan bienes naturales comunes en nuestros territorios, dejen los tributos en nuestros territorios".

"es urgente y necesario"

Para el senador Francisco Chahuán (RN), "es urgente y necesario poder sacar adelante los proyectos que involucran tanto la descentralización administrativa como la fiscal. Y en ese contexto, a pocos días de que asuman los gobernadores regionales, es fundamental contar con normas que establezcan claramente los mecanismos de resolución de las controversias entre las autoridades regionales nuevas electas y los delegados presidenciales, como también la transferencia de competencias".

En concordancia con lo planteado por Mundaca, el senador Chahuán destacó que "nosotros hemos pedido al Gobierno una Ley de Rentas Regionales que se haga cargo, justamente, de que los gobiernos regionales puedan contar con los recursos necesarios para poder concretar el norte de desarrollo de la respectiva región, y para eso se requiere una Ley de Rentas Regionales robusta. Hacemos el llamado al Gobierno a ponerle urgencia justamente a estos proyectos, cuando estamos a 50 días de asumir los gobernadores regionales".

"esperaron hasta el final"

Por su parte, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) lamentó "la falta de urgencia política, de prioridad política del Ejecutivo, del Gobierno de Piñera, para sacar adelante estos proyectos de ley, dar un debido tratamiento. Esperaron hasta el final, hasta las elecciones, estamos en segunda vuelta ya, y todavía no están listos, todavía faltan trámites".

A su juicio, "eso da cuenta de cómo el Gobierno ha mirado la descentralización, primero, con una actitud de tutelaje, a partir de los delegados presidenciales, y también con calculadora electoral, porque saben que van a perder la mayoría de las regiones de Chile, por lo tanto, quieren dejar todo muy amarrado para este segundo semestre, con los delegados presidenciales y también con pocas atribuciones y con falta de claridad en los recursos y atribuciones a los nuevos gobernadores electos para el primer ciclo, todo esto ad portas del proceso constituyente, que yo espero que profundice la descentralización en Chile".

Para Latorre, la tardanza en la entrada en vigencia de estas iniciativas es "muy irresponsable, y nuevamente una falta de compromiso con las regiones, cuando Piñera dijo que iba a ser el Presidente de las regiones y que estaba a favor de la descentralización, la verdad es que eso no se ha traducido en un trabajo consistente, responsable por parte del Ejecutivo, de la Subdere, en términos de darle las urgencias que merece y tener plena transparencia y claridad respecto a las competencias, recursos y atribuciones de los nuevos gobernadores".

"Se debe generar una política de descentralización fiscal a través de una Ley de Rentas Regionales territorializada".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional electo

"Hemos pedido al Gobierno una Ley de Rentas Regionales que se haga cargo de que los gobiernos regionales puedan contar con los recursos necesarios".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

Mariela serey, constituyente, por indulto a detenidos en el estallido:

"Casos deben ser evaluados uno a uno por comisión"

E-mail Compartir

Mariela Serey, profesora de Educación Básica, fundadora de la Asociación "Yo cuido" y ahora convencional constituyente por el Distrito 6, sostiene que el agua debe ser consagrada como un bien nacional de uso público.

Electa con 11.842 sufragios, relata, a su vez, que uno de sus objetivos es establecer el derecho a la vivienda y a un medioambiente limpio.

- ¿Cómo debería quedar consagrada el agua en la nueva Constitución?

- Como un bien nacional de uso público, pero real, sin camuflajes ni maquillajes que permitan apropiársela a perpetuidad. El agua debe ser para todos y todas, y su destino prioritario debe ser el consumo humano, el saneamiento y el uso doméstico de subsistencia. Es preocupante que a estas alturas del partido estemos discutiendo sobre la garantía de un derecho humano.

- ¿Qué opinión tiene del avance inmobiliario en la región? ¿Cómo se podría abordar en la nueva Carta Magna?

- Uno de nuestros objetivos es trabajar para consagrar el derecho a la ciudad y la vivienda, con ciudades planificadas, menos segregadas, mejor conectadas y con un sello verde sustancial y que no entregue todo el desarrollo habitacional al mercado inmobiliario, que ya ha demostrado ser un fracaso a la hora de la planificación. El sector inmobiliario ha dado cuenta de su nula consideración por el bienestar de los ecosistemas, la conectividad de las ciudades y la opinión de las comunidades que habitan los territorios. También tenemos que preocuparnos del grave déficit habitacional que tenemos en Chile, entre la gente que no tiene dónde vivir, la que vive en campamentos, tomas o asentamientos informales y quienes viven de allegados.

- ¿Debería aprobarse el proyecto de indulto general a personas detenidas en el contexto del estallido social?

- Los indultos se hacen cargo solo de aquellas personas que han sido condenadas. En Chile hay un montón de personas que aún siguen con medidas preventivas injustas o, al menos, interpretables, que tienen solo como prueba el testimonio de funcionarios de Carabineros. Ya sabemos que el historial de la institución no se ha caracterizado por su transparencia y probidad. Creo que los casos deben ser evaluados uno a uno por una comisión y el indulto debe ser una opción para todos y todas quienes se manifestaron por un Chile más justo y digno.

- ¿De qué manera se podría proteger de forma efectiva el medioambiente en la nueva Carta Magna?

- Aquí entra la discusión del nuevo modelo de desarrollo. El modelo neoliberal, que se sostiene en el extractivismo y no genera ningún tipo de valor agregado, se agotó. No podemos hacer que nuestra economía, desarrollo y crecimiento se afirme principalmente en eso. No es sustentable. Esta región es un ejemplo de los perjuicios de esa perspectiva. Tenemos comunas enteras entregadas al sacrificio, con daños comprobados a la salud de las personas, a la vida, a su derecho a habitar un medioambiental libre de contaminación. La nueva Constitución tiene que hacerse cargo de marcar precedentes que ayuden a la legislación a fortalecer la fiscalización ambiental, la participación de las comunidades en las decisiones y a construir justicia ambiental.

"Los indultos se hacen cargo solo de aquellas personas que han sido condenadas. En Chile hay un montón de personas que aún siguen con medidas preventivas injustas".