Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inédito fallo prohíbe a condominio restringir el tránsito de niños

CONCÓN. Corte de Apelaciones le dio el favor a un grupo de padres que recurrió en contra de la administración luego de que se impusiera la prohibición en fase de cuarentena.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En un inédito y contundente fallo judicial, la Corte de Apelaciones de Valparaíso le dio la razón a un grupo de padres de menores de edad de la Comunidad Edificio Mirador del Pacífico, en Concón, que interpusieron un recurso de protección luego de que la administración prohibiera la circulación de los niños en espacios comunes del condominio mientras la comuna se encontrara en fase de cuarentena, advirtiendo que se exponían a multas.

En el fallo se señala que, según lo relatado por los recurrentes, "la administración del edificio y el comité les ha hecho llegar una circular, informándoles la aplicación de medidas de prevención, restricción y sanción en donde textualmente y con letras resaltadas se les señala (...) de manera textual: 'Se solicita a los padres de niños menores de edad no permitir el tránsito en áreas comunes del edificio y permanecer en el departamento' (sic)".

Ni siquiera al pasillo

El fallo agrega que "la medida adoptada, desde el punto de vista práctico, y desde la fecha de su dictación y notificación a los amparados, esto es el día 19 de marzo de 2021, ha prohibido la circulación de todo menor de edad, impidiéndole salir siquiera al pasillo de su edificio, y mucho menos a alguna de las áreas comunes al aire libre, como es el caso de las áreas verdes, patios y canchas, restringiendo más allá de los aspectos que ha establecido la autoridad sanitaria nacional y tomando atribuciones tales como amedrentar a los padres, cuyos hijos sean sorprendidos, con el pago de una multa establecida por el comité, sin perjuicio de las multas que la autoridad sanitaria pudiera estimar".

Luego, en sus considerando, el fallo expone que "las circulares, en lo que se les reprocha, son sin duda alguna ilegales, porque a pretexto de circunstancias extraordinarias (la pandemia), la comunidad, o su administración, han adoptado reglas que exceden las medidas sanitarias impuestas por la autoridad del ramo y que solo ésta puede disponer. Desde luego, es completamente inadmisible pretender que pasillos, jardines y otros espacios comunes sean equiparables al espacio público. No son tales, son espacios privados, de copropiedad de los comuneros del edificio y todos ellos tienen derecho a usarlos. La administración puede y debe cerrar aquellos espacios que la autoridad haya dispuesto cerrar, como gimnasios o piscinas, por ejemplo, pero no otros, y por lo demás en esos casos el cierre es general".

Medidas discriminatorias

Agrega que "esas medidas son discriminatorias, porque afectan a los menores de edad y no a los adultos, de suerte que se vulnera la garantía constitucional de igualdad ante la ley, derecho indubitado de toda persona. Adicionalmente, se vulnera el derecho de propiedad, sea respecto del edificio en cuanto a sus bienes comunes, sea de los derechos que surjan de contratos de mera tenencia como el arriendo o sea respecto de otros derechos reales como el usufructo, todo con relación a los padres y guardadores de los niños a quienes se limita de ese modo su desplazamiento, porque aquellos titulares tienen derecho a que sus hijos y pupilos usen también los bienes comunes. Por fin, se amenaza la salud psíquica de los niños, a quienes se quiere mantener -como lo recomienda la primera circular - encerrados en sus departamentos, lo que escapa a toda racionalidad en un edificio que tiene jardines, con lo cual el acto es, además, arbitrario".

El considerando 6 plantea que "la excusa de la protección de la salud general es solo eso: una excusa, porque esa salud se resguarda exigiendo el cumplimiento de las normas impuestas por la autoridad".

Minsal es lo que rige

El abogado que representó a los padres de los niños afectados, Sebastián Astuya, destacó que "el fallo consigna algo muy importante, y es que en el evento que Concón volviera a caer en fase 1, la administración del condominio tiene que respetar las medidas que establezca la autoridad sanitaria y no las que establezca la comunidad del edificio, porque no tienen ellos facultades, y por ende, de entrar Concón en fase 1 los niños podrán salir a jugar dentro de los márgenes que establece la autoridad sanitaria, que en este caso son de 90 minutos".

En ese sentido, añadió que "la administración de la comunidad no va a poder establecer de manera arbitraria y de manera ilegal disposiciones que sean superiores o más restrictivas que aquellas que establece el Ministerio de Salud, es decir, se deberán regir siempre por lo que diga la autoridad sanitaria y no por lo que diga la presidenta de la comunidad, y eso es gravitante porque en la comunidad se había generado una suerte de pugna entre la gente mayor y la gente que tiene niños, porque la gente mayor presionaba a la administración para no dejar salir a los niños".

Astuya expuso que aquello había provocado que "la administración estableciera que en el evento que pillaran a algún niño afuera iban a aplicar multas. Si bien no se llegaron a aplicar las multas, los conserjes andaban como verdaderos centinelas buscando si había algún niño en los espacios que habían prohibido, entonces también era un tema complicado para los niños, que andaban asustados".

"Se deberán regir siempre por lo que diga la autoridad sanitaria y no por lo que diga la presidenta de la comunidad".

Sebastián Astuya, Abogado de los recurrentes

7 padres interpusieron el recurso de protección en representación de sus hijos, que totalizan 20.

19 de marzo de este año fue la fecha en que la administración del condominio publicó la polémica circular.

Emblemático automotor AES 11 regresó a la región

DÍA DEL PATRIMONIO. Tren también es parte de proyecto de restauración.
E-mail Compartir

Evocando recuerdos sobre las vías, el automotor AES 11 volvió a circular en la región de Valparaíso en una iniciativa de EFE Trenes de Chile, en el marco de las actividades del Día del Patrimonio. Se trata de uno de los trenes emblemáticos que circularon hasta 2005 en Valparaíso, para luego continuar con su operación en la Región del Biobío.

Este Automotor Eléctrico Suburbano "AES", a partir de la década del 80 sería el principal tren para la comunidad de la región de Valparaíso, totalizando los servicios regionales y en dirección a Santiago. De esta manera, el AES se transformó en el "Tren de Valparaíso", pues acompañó a muchas generaciones en el viaje al colegio, a la universidad, al trabajo, al paseo del fin de semana o en el primer pololeo.

"Este automotor representa la creación de los servicios urbanos y de cercanías en nuestra región; es el tren que circuló de cordillera a mar por tanto tiempo, llegando a comunas como Quillota, La Cruz o La Calera, que hoy justamente son parte de los proyectos futuros en los que estamos desarrollando en EFE", señaló el gerente general de EFE Valparaíso, Jorge Gómez.

El AES 11 amaneció este domingo en Puerto, sorprendiendo gratamente a los pasajeros que circulan habitualmente por esta estación, quienes pudieron apreciar los avances en el proceso de restauración patrimonial y compartir los recuerdos y experiencias vividos en estos trenes.

Ese fue el caso de Orlando Zamora y Mario Araya que en 2005 presenciaron el último viaje de los AES en la región, cuando eran escolares y hoy se reencontraron con esos recuerdos. "Es una gran emoción, junto con mi compañero de colegio corrimos a verlo y alcanzamos a despedirnos. Pensamos que nunca íbamos a tener la oportunidad de volver a verlo y me trae muchos recuerdos, de mis familiares, mi abuelo que trabajó un tiempo en ferrocarriles", contó Orlando, mientras que para Mario ver este tren de vuelta significó retroceder nostálgicamente a esos años. "Es volver a la niñez. Yo, toda la niñez viajé en estos automotores, es nostalgia pura".

Hasta la Estación Puerto llegaron también maquinistas que condujeron este tren en el pasado, miembros del equipo de restauración y quienes protagonizaron la aventura de traer de vuelta el tren hasta Valparaíso para celebrar el Día del Patrimonio.

Cristián Páez, maquinista de EFE Valparaíso que participa en el proceso de restauración y fue parte del equipo que trajo el automotor destacó la experiencia. "Es un sueño hecho realidad. Toca mucho mis recuerdos de infancia, mi gusto por los trenes. Realmente es un hito, es demasiado importante lo que está pasando con la traída del automotor AES a la región".

De la mano de la Corporación del Patrimonio Ferroviario y la Gerencia de Infraestructura de EFE, el Automotor AES ha vuelto a la vida y se encuentra en pleno proceso de restauración para ponerlo en servicio nuevamente con foco turístico-patrimonial. La iniciativa de restauración contempla que el automotor esté 100% operativo durante el 2021, de manera que pueda brindar servicios turístico-patrimoniales una vez que la situación sanitaria mejore.

"Es un sueño hecho realidad. Toca mucho mis recuerdos de infancia, mi gusto por los trenes. Realmente es un hito".

Cristián Páez, Maquinista EFE Valparaíso