Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico regional:

"Podríamos estar con 500 casos si las cosas se hubiesen hecho bien cuando se recomendaron"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

A una semana del inicio del pase de movilidad en el país, y luego del aumento de contagios tras el permiso de vacaciones en la Región de Valparaíso -que el sábado sumará nueve comunas en cuarentena-, el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, hace un agudo análisis de lo que se ha hecho y se debe hacer en materia sanitaria, además de asegurar que las críticas del gremio son técnicas y no políticas, como se les ha acusado.

"El fin de semana pasado tuvimos más de 50 mil vehículos que ingresaron a la región y eso equivale a uno de los fines de semana del verano 2021. Se ratifica que este permiso de movilidad se transformó en el permiso de vacaciones 2.0. Es una mala medida para este momento epidemiológico; muy buena cuando en vez de tener 8 mil casos, tengamos 500".

- El ministro Enrique Paris dijo que estaban abiertos a revisar modificaciones en este pase. ¿Cuáles sugiere?

- El pase de movilidad no puede funcionar, cualquier mensaje que lo permita está dando una señal totalmente equivocada a la ciudadanía. En este momento la situación epidemiológica es crítica, prácticamente en 13 de las 16 regiones, y estamos en un momento donde si no actuamos de manera oportuna, el caos va a ser espantoso. Acá no hay una disputa entre derecha e izquierda, Gobierno y oposición, sino que hay medidas sanitarias que funcionan y medidas que no funcionan. Seguir insistiendo en las que no funcionan es una decisión poco sensata.

- El Colmed ha tenido problemas con el Gobierno. ¿Qué le parece el cuestionamiento sobre que solo critican y que son politizados?

- En el verano advertimos que el permiso de vacaciones podía propiciar un escenario complejo para nuestra región. Lo mismo con las cuarentenas dinámicas, y cuando en fase 2 se autorizó la apertura de restaurantes y bares, cines, casino y gimnasios, también, y los hechos han terminado dándonos la razón. Yo agradezco que el ministro diga que lamenta que no estemos en la mesa, porque significa que de alguna manera valora nuestra presencia, pero esperaría que el Presidente anuncie una forma distinta de tomar decisiones. ¿Cómo es posible que la mesa social y los expertos le hayan dicho al Gobierno que éste no era el momento de activar un pase de movilidad y que el Gobierno haya decidido hacerlo igual, pero diciendo que tenían la venia de los expertos y de la mesa social cuando no era así? Esa es una de las razones de la desazón. El Colmed y los expertos recomiendan medidas con el único ánimo de poder pronto dejar de tener las problemáticas vinculadas a la pandemia, pero vemos que decisiones erróneas terminan empeorando el pronóstico. Hoy nadie puede estar conforme con que las UCI tengan el nivel de ocupación que tienen o con más de 4.300 personas graves en el país o con que estemos nuevamente en el rango de 8 mil casos diarios. Podríamos estar con 500 casos si las cosas se hubiesen hecho bien en el momento en que se recomendaron. Todo el planteamiento del Colmed tiene un carácter técnico, viene con datos, proyecciones, medidas de corto y largo plazo, por lo tanto la crítica nunca ha sido política.

- ¿Qué pasará con la participación del Colmed en la mesa regional?

- Seguiremos participando, pero solicitamos nuevamente al intendente que las problemáticas regionales deben tener un enfoque territorial, no podemos estar al arbitrio de medidas nacionales que muchas veces no tienen sentido o nos afectan. Como región turística, debimos haber sido los primeros en manifestarnos si estábamos en condiciones de recibir 50 mil vehículos más el fin de semana.

- El exseremi de Salud, Francisco Álvarez, dijo que aunque él planteó la inconveniencia del permiso de vacaciones, se hizo igual...

- A eso nos referimos con un cambio de gobernanza. No puede ser que los alcaldes se enteren por la prensa de medidas que les conciernen a ellos. No tiene lógica, está basado en principios de liderazgos obsoletos. Los líderes que nos debieran gobernar tienen que entender que hay que ceder parte del poder a los territorios para que tomen decisiones que le hagan más sentido a la gente.

- ¿Será el régimen presidencial?

- Sí y no, porque cuando tuvimos la influencia H1N1, lo que planteó Jeanette Vega es que ella contó con el respaldo de la Presidencia y que todas las medidas que se tomaron tenían un gran enfoque sanitario. Acá parece que el modelo presidencialista se encuentra además con alguien que tiene una forma de liderazgo que es más independiente y autócrata y eso se nota en la forma de tomar decisiones. Pedimos que abran la posibilidad de descentralizar la toma de decisiones, como se lo pedimos los 16 regionales del Colmed en una carta, y que la forma de manejar la pandemia también tenga un sello territorial y regional. Acá Chile decidió hace más de un año manejar la pandemia de manera centralizada, con un enfoque muy presidencialista, escuchando poco a los referentes técnicos y con una lógica de contagio progresivo buscando la inmunidad de rebaño, pero no evitaban eliminar el virus; en la estrategia opuesta está la de eliminar la circulación viral que es la que tiene mejor impacto y hay que asumirla como tarea país.

- ¿Hay tiempo para cambiar?

- El cambio de timón no es tan fuerte, no significa elegir entre vacunar o eliminar e virus, se complementan. Estamos en el momento de hacerlo, Portugal lo hizo estando tan mal como nosotros, Reino Unido, y hoy celebran cero casos y cero muertes y actividades que nosotros en un año y medio no hemos podido tener.

- Portugal no es Chile.

- Lo pudo hacer Vietnam, Nueva Zelanda, Australia, países con geografías y culturas distintas. Se necesita a todos los ministerios trabajando con un enfoque similar y un liderazgo que inspire a toda la ciudadanía a actuar en consecuencia.

- ¿Qué expectativas tienen del manejo sanitario en un nuevo gobierno?

- No podría decir en este momento que estamos preocupados de lo que vaya a ocurrir en noviembre. Nuestra preocupación es cómo lo vamos a hacer para enfrentar el que puede ser el peor invierno de nuestra historia moderna y republicana. Si no hacemos nada distinto, la situación hoy y la próxima semana pueden ser caóticas. Ya no se pueden crecer más camas y parece que van a ser insuficientes.

- ¿En la Región de Valparaíso?

- Probablemente vamos a seguir aumentando porque no estamos tomando medidas que ayuden a disminuir los casos, tenemos muchas comunas en fase 2 que permite circulación y aglomeraciones en restaurantes, bares y centros comerciales. Es cosa de darse una vuelta a 8 Norte, San Martín y la esquina 666 de Viña, lleno total.

"No hay una disputa entre derecha e izquierda, Gobierno y oposición, sino que hay medidas sanitarias que funcionan y medidas que no funcionan".

"

Región supera los 100 mil contagios totales de covid-19

PANDEMIA. Hubo 636 nuevos casos y preocupa aumento.
E-mail Compartir

Tras más de un año de pandemia por covid-19 en el mundo y el país, la Región de Valparaíso alcanzó los más de 100 mil casos de coronavirus totales, luego de sumar ayer 636 nuevos contagios, tras 6.949 exámenes PCR realizados.

La cifra en específico del total de casos, desde marzo de 2020 hasta la fecha, es de 100.280 personas que han contraído el virus, lo que significa un 7,15 del total nacional, que alcanza 1.403.101 personas.

De acuerdo al informe ICovid, elaborado por profesionales de las universidades de Chile, Católica y Concepción, se observa que por tercera semana consecutiva se consolida la presencia de un alza de casos, un rebrote que ha sido acompañado de un aumento de hospitalizaciones y muertes. En cuanto al número estimado de casos nuevos de COVID-19, en la semana analizada el promedio a nivel nacional muestra un aumento mayor a 10%, superando los 35 casos nuevos promedio cada 100 mil habitantes (10 casos nuevos cada 100 mil habitantes es considerado como crítico).

Todas las regiones presentan sobre 25 casos nuevos promedio cada 100 mil habitantes, siendo las más preocupantes Aysén (75,12 casos nuevos cada 100 mil habitantes) y Los Ríos (64 casos nuevos cada 100 mil habitantes). Mientras que las mayores alzas se observan en Los Ríos (+29,9%), Atacama (+27,6%), Antofagasta (+23,1%), Los Lagos (+15,9%), Aysén (+13%), La Araucanía (+11,6%), Valparaíso (+9,9%), Biobío (+9,8%) y la Región Metropolitana (+9,5%).