Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios asumen retos para el nuevo escenario poscovid

REGIÓN. Líderes regionales del comercio, la industria y la construcción advierten que recuperación será "lenta y compleja" y que hay que adaptarse a cambios.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una reactivación regional complicada por una pandemia que exigirá una adaptación y también por una serie de cambios marcados por la irrupción de la tecnología y una generación que exige nuevas formas de hacer negocios es lo que vislumbran los líderes de los gremios del sector productivo de la zona.

Así lo manifestaron en el marco del seminario "Desafíos de los negocios poscovid: una mirada desde la Región de Valparaíso", organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso.

"Acá hay un tema que es bien importante, el cambio no debe ser solo poscovid, sino que es más de largo plazo si uno analiza cada uno de los temas, por ejemplo, la forma de hacer negocios. Y la política pública se debe adaptar a esa visión, no mirar al pasado", comentó el presidente de Asiva, Ricardo Guerra, quien considera que todos los cambios van a generar impactos.

"Hoy vemos clientes distintos que andan buscando otras cosas. Es una generación mucho más conectada con la vida que con el lujo y eso hace que la concepción de los negocios tenga que ser diferente. El cómo liderar las empresas también requiere una adaptación y hay que entender que el mundo cambió", puntualizó.

En cuanto al escenario que se avecina, advierte que será complicado por temas como la falta de inversión o la pérdida de puestos de trabajo que todavía no se recuperan. "Se requieren políticas que atraigan inversiones a la región, que apoyen el desarrollo del emprendimiento y la iniciativa privada", mencionó.

El presidente de la CRCP, José Pakomio, señaló que el nuevo escenario está lleno de desafíos para las empresas y que la recuperación se ve compleja. "Hay empresas que han elevado sus ventas un 200%, como las de tecnología, y otras que han caído cerca de un 80%, como el turismo. Tenemos en curso un proceso de vacunación, pero tenemos que ser cautos respecto a eso", subrayó el líder gremial, que también recalcó la necesidad del trabajo colaborativo.

"Trabajar con las nuevas autoridades para apalancar el comercio y el turismo en la región será vital. Hay que orientar las políticas públicas para generar nuevos empleos y desde la vereda del empresario comenzar a caminar sobre la innovación y la transformación digital", añadió.

Por su parte, la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, advirtió que la recuperación será lenta para el sector que encabeza, porque hay incertidumbre desde varios puntos de vista.

"Está cambiando la forma de trabajar y nosotros, como sector, debemos adaptarnos a eso. (...) Y respecto a las empresas, queda claro que tienen que mirar la realidad como un todo", enfatiza la titular del gremio de la construcción regional, quien agrega que otro de los cambios "es la incorporación de la mujer en el rubro en todos los ámbitos".

"Las nuevas políticas públicas tienen que trabajarse en conjunto con el sector privado. A lo mejor es una oportunidad para comenzar a planificar las ciudades de una manera distinta", cerró.

"Se requieren políticas que atraigan inversiones a la región, que apoyen el desarrollo del emprendimiento".

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

"Trabajar con las nuevas autoridades para apalancar el comercio y el turismo en la región será vital".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"Esta reactivación económica va a ser lenta, porque hay mucha incertidumbre".

Marisol Cortez, Presidenta CChC Valparaíso

Los análisis que deja el resultado de la encuesta Enusc

REGIÓN. Autoridades profundizaron en los indicadores de seguridad.
E-mail Compartir

Luego de darse a conocer los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), que arrojó un histórico descenso en los índices de victimización en hogares, entre otros ítems, autoridades de la zona hicieron sus análisis, considerando, además, que pese a los alentadores resultados, la percepción de inseguridad en la región sigue siendo alta, pues alcanzó un 83,1%.

Respecto de este último punto, el intendente, Jorge Martínez, estima que se debe "principalmente a que en los barrios, en las poblaciones, se ve mucho delito violento, delito con armas, portonazos, encierros con vehículos y con armas, se están viendo delitos con armas y ligados al narcotráfico. Entonces, yo creo que eso genera una sensación mucho mayor".

Asimismo, planteó que "en nuestras poblaciones las personas perciben en determinados lugares el tráfico de droga y eso también les genera mucho temor; por tanto, las dos grandes líneas de acción en materia concreta del temor de las personas frente a delitos son, por una parte, disminuir el tráfico de drogas y, por otra, sacar las armas de la calle mediante los operativos que se están realizando".

El factor cuarentena

Por su parte, el alcalde de Limache, Daniel Morales, presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, planteó que "los resultados de la encuesta visualizan varios elementos que hay que considerar: el primero es el trabajo fuerte que están desarrollando varios municipios en torno a la implementación de sus planes comunales de seguridad; lo segundo es que también el año 2020 un porcentaje importante de las comunas se encontraba en cuarentena, lo que obviamente disminuyó movilidad y también disminuyó los índices de riesgo que podrían motivar algún acto delictual en las distintas comunas. Sin embargo, creo que es relevante el hecho de que se haya producido una baja en los índices de delitos".

Destacó "el anuncio que hizo el Presidente Piñera al hablar del Ministerio de Seguridad Pública. Hoy día los planes comunales de seguridad pública siguen dependiendo de concursos para poder implementarlos y se necesitan fuentes de financiamiento eficientes y permanentes para que los municipios podamos implementar esos planes comunales de seguridad".

E-commerce: en más de 100% crece la demanda por envíos en la región

E-mail Compartir

La Región de Valparaíso aumentó 112% en lo que va de 2021 la demanda de envíos expresos, en comparación al mismo periodo de 2020, convirtiéndose en una de las regiones con mayor crecimiento del país. De ello da cuenta un estudio realizado por la empresa especializada Chilexpress, donde se remarca la penetración del e-commerce en Chile, con ocasión de la pandemia y de los confinamientos generales de la población. El aumento de la actividad fue transversal en todo el país y la mayoría de las ciudades experimentaron un crecimiento importante, lo que se explica principalmente por el abrupto crecimiento del e-commerce ante las restricciones de movilidad decretadas por la autoridad. También se informó que durante este año, a la fecha, los envíos originados en Valparaíso mostraron un incremento de 136%, respecto del año anterior, lo que evidencia el crecimiento del e-commerce en regiones.

Producción industrial de la región exhibe su mayor crecimiento en más de un año

E-mail Compartir

La producción manufacturera en la Región de Valparaíso mostró una fuerte alza en el mes de abril, de acuerdo al indicador dado a conocer por el INE, que evidenció un crecimiento de 9,6% en el cuarto mes del año, lo que representa el mayor incremento desde que se inició la emergencia sanitaria. En el resultado de la comparación anual destacaron la fabricación de sustancias y productos químicos; y de productos minerales no metálicos. Por el contrario, la división que evidenció una baja más notoria es la que apunta a la elaboración de productos de caucho y plástico.

Destacan iniciativa regional para levantar centros náuticos sociales

E-mail Compartir

El proyecto "Ganamar", iniciativa que tiene por objetivo levantar centros náuticos sociales para masificar la práctica de deportes y cultura acuática en las caletas de pescadores de todo el país, se impuso en la final del campeonato de emprendimiento Nada Nos Detiene Valparaíso. La idea fue desarrollada por Waterman, entidad liderada por Gonzalo Lazo, quien manifestó que "este es el impulso que nos faltaba para concretar nuestro proyecto, queremos democratizar los deportes acuáticos levantando centros náuticos sociales". Agregó que hace cinco años que tenía la idea de cómo hacerlo, pero faltaba el modelo de negocios lo que se podrá desarrollar con el premio de $10 millones que entregó la iniciativa. "Nos emociona, no solo por la posibilidad de premiar a un nuevo ganador, sino por la nueva comunidad de emprendedores que nace", dijo el director ejecutivo del campeonato, Alex Bowen.