Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Solo el 18% de colegios municipales se encuentra con clases presenciales

EDUCACIÓN. Región registra la mayor diferencia nacional en relación al funcionamiento de establecimientos subvencionados, cuya apertura es del 78%.
E-mail Compartir

Si bien en la región ya son más de 800 los establecimientos educacionales que han optado por retomar las clases presenciales, una de las cifras más altas del país, la seremi de Educación, Patricia Colarte, mostró su preocupación por la lentitud en la apertura de los recintos municipales de la región.

La seremi destacó el trabajo realizado por comunas como San Felipe, Santo Domingo y Petorca, pero advirtió que las cifras son alarmantes. Según detalló, de los establecimientos que están al menos en fase 2, por lo que están en condiciones de abrir, solo el 18% de los recintos dependientes de los municipios ha vuelto a las clases presenciales, es decir, solo 64 de los más de 340, mientras que los particulares subvencionados abiertos llegan al 78%, es decir, 303 recintos, la mayor diferencia que se registra en el país.

Por su parte, el 80% de los particulares pagados y el 77% de los recintos dependientes del Servicio Local de Educación han retornado a las aulas.

La autoridad recomienda a aquellos alcaldes que aún mantienen sus colegios cerrados que consideren que esto trae consecuencias graves en el retraso académico en los niños, provocando una mayor brecha en los aprendizajes. Además, aseguró que afecta directamente en el estado socioemocional de los alumnos, golpeando con mayor fuerza a los estudiantes de contextos más vulnerables.

"Mantener los colegios cerrados provoca un gran daño a los alumnos, por lo que no se entiende que un sostenedor y menos un alcalde desconozca esta situación y elija tener sus colegios cerrados. Es crítica la brecha en los aprendizajes, por lo que invito especialmente a las autoridades electas a realizar todos los esfuerzos para respetar y garantizar la educación, el desarrollo académico y el bienestar socioemocional de los niños", señaló la autoridad regional.

Pérdida de aprendizajes

La lentitud en la apertura se vuelve más crítica luego de analizar los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes, desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación. El estudio midió los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en 2020 y el estado socioemocional de los alumnos, tras la suspensión de clases presenciales producto de la pandemia.

Dentro de las conclusiones más alarmante se cuenta que estudiantes de enseñanza media no alcanzaron el 60% de los aprendizajes necesarios en 2020 y que un 70% de los estudiantes manifestó dificultades para expresar sus emociones.

Quiere volver

Estas cifras son las que representan a Nazareth Gutiérrez González, alumna de 4° medio del Liceo Politécnico de Concón, comuna que se encuentra en fase 3. "Me gustaría tener clases presenciales porque se me complica el hacerlas por internet y no aprendo muy bien, ya que me aburro en clases. Y aunque lo puedo sobrellevar, me pasa que al estudiar en casa uno no se concentra. Sería bueno para poder aprender, ya que en clases podría mejorar mis aprendizajes. Es más fácil preguntarle al profesor y así entendería todo mejor", dice.

El mismo llamado hace Mónica Neira, apoderada y representante del Centro de Padres de los establecimientos municipales Escuela Valle de Narau y Liceo Politécnico de Quintero, quien también pide un rápido retorno a las aulas: "Como directiva me ha tocado ver las problemáticas de los padres con sus hijos respecto de la enseñanza remota, ya que no están aprendiendo como lo harían en clases presenciales".

Mónica ha podido constatar que en los colegios "están las medidas para recibir a los alumnos y realizar clases en las salas que ya están listas y no veo por qué no vuelven a clases. No podemos perder más tiempo de clases de nuestros hijos, sino no estarán preparados para el futuro".

"Mantener los colegios cerrados provoca gran daño a los alumnos, no se entiende que un alcalde desconozca esta situación".

Patricia Colarte, Seremi de Educación

"Me gustaría tener clases presenciales porque se me complica el hacerlas por internet y no aprendo muy bien".

Nazareth Gutiérrez, Cuarto medio Liceo de Concón

64 colegios, de los más de 340 dependientes de los municipios en la región, han vuelto a clases presenciales.

Cadem revela impacto del tercer retiro en la percepción de las AFP

REGIÓN. Aunque ha aumentado el temor a sus efectos, la mayoría evalúa bien el proceso.
E-mail Compartir

Una mayor comprensión frente al sistema de pensiones -así como un empoderamiento de los cotizantes, pese al aumento de la inseguridad por los efectos de los retiros de fondos- revela la última encuesta aplicada por Cadem a 800 habitantes de la Región de Valparaíso. Tras el tercer 10%, en comparación con el estudio realizado tras el primer retiro, ha aumentado significativamente, además, la evaluación positiva del proceso para solicitar el cobro.

Según analiza el gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitativos de Cadem, Roberto Izikson, "en términos generales, la región se comporta bastante parecida al resto del país". "La evaluación positiva del proceso sube de un 71% en el primer retiro a un 88% ante este último, aunque influye que es menos gente la que efectúa su tercer retiro", explica. Además, destaca que el porcentaje de encuestados que ya efectuaron este cobro (44%) es especialmente alto en las personas de entre 25 y 54 años (65%) y no varía demasiado en cuanto a los distintos niveles socioeconómicos.

EFECTOS sobre pensiones

Pese a estos resultados, Izikson advierte que sobre las eventuales consecuencias del retiro "hay una percepción significativa respecto a que tiene un efecto negativo sobre las pensiones del futuro". "Evidentemente, la inquietud es mayor en los mayores de 55 años, porque es gente que está más cerca de la edad de jubilarse y, por lo tanto, tendrán urgencias más de corto plazo", dice.

Mientras un 46% del total piensa que las futuras pensiones se verán "muy o bastante afectadas", un 24% cree que serán "algo afectadas", y un 27% estima que "poco o nada".

Por otro lado, respecto a las medidas para enfrentar la disminución de las pensiones, en la región sube el porcentaje de acuerdo con una Pensión Básica Universal -que establece la entrega de 6 UF mensuales a todos los pensionados por parte del Estado- (82% a favor), pero baja la aprobación de que se nacionalicen los fondos para conformar un fondo solidario (35% de acuerdo). "Al igual que el resto de Chile, en la región ha ido aumentando progresivamente el nivel de desacuerdo con la estatización de fondos", explica el especialista.

Propiedad de fondos

Otro punto que evidencia la encuesta es que al preguntárseles a quién consideran que corresponde la propiedad de los ahorros que se acumulan en las cuentas de AFP, un 82% de los encuestados regionales asegura que a los propios cotizantes, un 11% que a las AFP y un 4% que al Estado, mientras que el 3% restante no sabe o prefiere no responder. Hasta septiembre de 2020 -luego de aprobarse el primer retiro de fondos- esta última cifra se elevaba hasta el 7%.

"Uno de los efectos positivos que ha tenido el retiro de fondos es que la gente tiene consciencia de que los fondos son suyos, no del Estado ni de las AFP. Si bien para este tercer retiro aumenta en un punto, es algo que vemos que cambió desde el primer retiro y se ha mantenido alto. Si uno compara con los resultados previos al primer 10%, ha aumentado en casi 30 puntos. En ese sentido, hay también una consciencia mucho mayor de cómo funciona y de qué se trata el sistema de pensiones", concluye el representante de Cadem.

"Uno de los efectos positivos que ha tenido el retiro es que la gente tiene consciencia de que los fondos son suyos, no del Estado ni de las AFP".

Roberto Izikson, Gte. Asuntos Públicos Cadem

82% apoya la entrega de una Pensión Básica Universal por parte del Estado a todos los pensionados del país.

Consejo Regional aprueba la construcción de dos polideportivos

INVERSIÓN. Favorece a las comunas de Quintero y Los Andes.
E-mail Compartir

Un total de $10.161.163.000 aprobó el Consejo Regional (Core) de Valparaíso, para la construcción de dos Polideportivos Centros Elige Vivir Sano en las comunas de Quintero y Los Andes, de los cuáles el Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), aportará $4.931 millones, mientras que los $5.229 millones serán financiados con aportes sectoriales.

Las iniciativas están insertas en el plan nacional de la red de Polideportivos Centros Elige Vivir Sano, con seis prototipos existentes a la fecha y con proyectos en Caldera, Independencia, San Ramón y Lo Espejo, entre otras comunas.

El recinto de la comuna de Los Andes contará con una superficie construida de 2.470 m2, mientras que la superficie del polideportivo de Quintero será de 1.889 m2, a la que se adicionan recintos exteriores, beneficiando inicialmente a 1.516 usuarios y generando 345 empleos, aproximadamente.

Los dos primeros años de funcionamiento de estos polideportivos, la mantención y operación será asumido por el IND, con un costo cercano a los $300 millones.